domingo, 29 de abril de 2012

Iglesia Monasterio San Juan de Los Reyes (Toledo)


 He de reconocer que me ha costado llevar a cabo este GIF, pero me siento orgulloso no porque la foto sea buena, sino porque nadie me ha dado ni una sola pista de cómo se hacen estas fotos. Yo no guardaré el secreto:

 a) Grabar las nubes en video en formato AVI durante 5-10 minutos y luego acelerar el video. Yo lo he hecho con Pinnacle 11.1. Cortar el video a una duración de 5".
b) Abrir en Photoshop la imagen estática (Iglesia) y con "varita mágica" o "lazo poligonal" contornear el objeto, en este caso la iglesia. Dar "selección">"todo" y luego "Edición">"copiar".
c) Importar el video en Photoshop mediante "importar cuadros a capas". Se creará una capa por cada cuadro o fotograma del video. La duración de cada cuadro es de 0.3 seg. y un total de 70 cuadros.
d) Pegar en el interior de los cuadros la imagen estática y ajustar tamaño en su caso.
e) Guardar para web o dispositivos y elegir el formato GIF.

sábado, 28 de abril de 2012

Corregir la perspectiva

La siguiente fotografía en su origen es una composición panorámica vertical de otras tres debido a que mi objetivo de 18 mm. no era suficiente para capturar la totalidad de la iglesia. Ello originó una clara deformación de la misma debido a la perspectiva, además de tener la línea de base claramente torcida.


Para corregir o al menos paliar de algún modo estos defectos he llevado a cabo los siguientes pasos:

1. Seleccionar toda la imagen con la herramienta "seleccion">"todo" del menú de inicio de Photoshop:


2. A continuación he tomado la herramienta "distorsionar" que está en "edición">"transformar", y nos aparecerán unos tiradores tanto en las cuatro esquinas de la imagen como en el centro de sus laterales.


3. Luego hay que ir ajustando, moviendo dichos tiradores (del tirador superior izquierdo desplazando a la izquierda y del derecho hacia la derecha, también del tirador inferior izquierdo un poco hacia abajo) hasta ver una imagen más natural de la iglesia.


4. Finalmente, hay que dar validar transformación en el icono que hay en la parte derecha del menú y listo. Este es el resultado:

HISTOGRAMA


El histograma.

Es lo mejor que se ha inventado desde el fotómetro incorporado a la cámara.
Posiblemente la herramienta más útil que hay en fotografía digital es el histograma. Puede que sea también la menos comprendida.



El histograma es una representación gráfica de la distribución de los distintos tonos de una imagen. Puede ayudarnos para controlar la exposición en nuestras fotos, así como para corregir los colores.


El eje horizontal representa los diferentes tonos de gris desde el negro puro (a la izquierda) al blanco puro (a la derecha). El eje vertical representa el número de pixeles que contiene la imagen para cada tono representado en el eje horizontal.


En una imagen registrada en modo de 8 bits (vamos a ignorar los modos de 12, 14 y16 bits en este artículo) hay 256 niveles de luminosidad entre el negro absoluto (0) y el blanco absoluto (255). El 18% de gris (el punto que todos los fotómetros miden) tiene un valor numérico sobre 128, a medio camino entre el blanco y el negro. Esto es bastante lígico. Significa que si expones para un sujeto típico, por ejemplo alco como una escena con personas, árboles, hierba, etc, estos sujetos se expondrán más o menos sobre el punto medio del rango dinámico de la cámara. ¿Por qué es ésto importante?Ésto es porque si un sujeto se expone muy cerca de uno de los dos extremos, te encontraras con las limitaciones del sensor para registrar la imagen. Demasiado cerca del 0 (negro absoluto) y no habrá imagen, o será muy oscura y ruidosa, y demasiado cerca del 255 (blanco absoluto) y no habrá nada salvo píxeles saturados sin información de la imagen.



¿para qué sirve?


La pequeña pantalla LCD de las cámaras a menudo no es adecuada para conocer los detalles de la fotografía, los histogramas son una buena guía para determinar si la fotografía está bien expuesta o no.

El histograma como referencia en plena acción. Si la imagen tiene muchos pixeles blancos la gráfica se mueve a la derecha, si tiene muchos pixeles negros se mueve a la izquierda. Así de simple. El histograma que está junto a estas líneas corresponde a la fotografía de un restaurante de la Torre Eiffel. Los tonos oscuros abundan, por lo que la gráfica tiene un abultamiento prominente desde la mitad hasta la izquierda. Las nubes blancas y ligeramente sobreexpuestas en sus detalles dan lugar al pico en el extremo derecho de la gráfica.


El histograma perfecto


La verdad… no existe un histograma perfecto. Los histogramas adoptarán formas tan variadas como las condiciones de iluminación o las composiciones lo permitan. Una fotografía a contraluz producirá un histograma con un pico en cada extremo (algo parecido a una u). Una fotografía del cielo nocturno dará lugar a algunos picos en el extremo izquierdo y algunos destellos en el lado izquierdo.
La belleza de la fotografía no reside en la forma del histograma, sino en la composición misma y en los ojos del fotógrafo y de quien admira su trabajo, por lo que no hay una forma para el histograma que pueda asociarse a una foto perfecta.

Tonos apagados

En el histograma puede observarse que la imagen está oscura. La gráfica tiene a desplazarse a la izquierda y en la parte derecha no hay información (no hay puntos blancos). Si hubiera muchas zonas totalmente negras se representarían como un pico en el extremo izquierdo de la imagen.

Sombras o zonas oscuras

El histograma de una foto con muchas zonas en sombra o gran parte de la foto en negro se caracteriza por tener un pico en el extremo izquierdo del histograma. En el ejemplo podemos ver cómo toda la zona negra de la foto queda reflejada en dicho pico en el histograma.

Sobreexposición y zonas quemadas.

Éste es el histograma característico de imágenes sobreexpuestas o que tienen zonas quemadas. En él la gráfica tiende a desplazarse a la derecha y se produce un pico en el extremo derecho de la gráfica, que representa las zonas quemadas.

Sombras pálidas


Éste es el histograma característico de imágenes pálidas, sin zonas oscuras. No hay zonas quemadas porque no hay un pico en la zona derecha. Sin embargo observamos que en la zona izquierda de la gráfica no hay información alguna. Esto es porque no hay zonas negras.
Contraluz


El histograma característico de los contraluces tiene forma de U. Cada “pata” de la U representa las zonas oscuras y las claras de la imagen. La gráfica se abulta en la parte izquierda por las zonas oscuras y en la derecha por las zonas claras, habiendo pocas zonas grises (zonas intermedias).
Distribución homogénea


El histograma de una foto homogénea se distribuye a lo largo de todo el eje horizontal. Al no haber zonas quemadas ni excesivamente oscuras no encontraremos picos ni grandes “montañas” en la gráfica. Es importante saber que el hecho de una distribución sea homogénea no siempre significa que la imagen está correctamente expuesta. Dependerá estrictamente de las características tonales de la imagen.

Utilizar el histograma de la cámara





Muchas de las cámaras digitales incorporan la funcionalidad de activar el histograma en la visualización de las fotos para poder corregirlas. Esta funcionalidad a menudo marcará las zonas excesivamente claras (quemadas), así como las zonas excesivamente oscuras. Lee el manual de tu cámara para averiguar si este modo está activado y si no es así, actívalo. Te servirá como referencia para corregir las fotos y no perder ninguna oportunidad.
Un momento en el que esta funcionalidad es especialmente útil es en los días muy soleados, en los que la visualización en la pantalla de la cámara no coincide con el resultado final una vez descargada la foto al ordenador. En este caso es más que recomendable confiar en el histograma más que en el resultado visualizado a través de la pantalla de la cámara.

EJEMPLO:


Histograma fotografico - Fotografia Subexpuesta



La imagen subexpuesta comienza a cortarse al lado izquierdo del grafico lo cual puede ser o no un problema. Todo depende de lo que queramos. Sobras oscuras y siluetas son creadas de este modo. Sin embargo no tener suficientes detalles en el borde del reloj y su base definitivamente sería considerado un problema.





Histograma fotografico - Fotografia Correctamente Expuesta


El histograma de una imagen expuesta apropiadamente es una que muestra las agrupaciones de tonalidades cerca del centro del gráfico y carece de tener pixeles “cortados “en los extremos izquierdo y derecho lo que significa que la cámara captó todos los detalles posibles








Histograma fotografico - Fotografia SobrexpuestaLa versión de la imagen sobreexpuesta claramente muestra cómo se corta en las agrupaciones de tonalidades en el lado derecho del grafico significando que hemos perdido detalles en las zonas blancas de la imagen y que no puede ser recuperada más tarde pues en un principio no fue capturada cuando la imagen fue tomada. A diferencia del lado oscuro y sombras, blancos cortados siempre son considerados un problema y rara vez es deseable.





FUENTES: thewebphoto.com



Ajustes habituales del balance de blancos

Ajuste automático:


Es el ideal si la luz no tiene una predominancia de cualquiera de los demás tipos o cuando hay mezcla de dos tipos de iluminación en una misma foto, por ejemplo bombillas normales y fluorescentes.

Día soleado:

Cuando el día es muy soleado las fotos tienden a quedar poco saturadas y por tanto a perder algo de color. Con este ajuste se recupera ese color natural. Se recomienda utilizar este ajuste únicamente cuando el sol es muy fuerte. En caso contrario se recomienda utilizar el modo automático.

Sombra:

Al igual que en zonas con mucho sol los colores se ven modificados, en zonas en sombra (zonas boscosas, sombras de edificios) se hace difícil distinguir todos los diferentes tonos de color de una imagen. Este ajuste de blancos permite recuperar los colores naturales. Se recomienda utilizar en zonas donde haya sombras muy duras o en zonas donde la luz natural llega a duras penas (por ejemplo en bosques muy poblados).

Día nublado:

La luz del día nublado pierde mucha saturación y color. Con este modo la recuperaremos. Se recomienda utilizar este modo en días claramente nublados, no tanto en momentos donde hay una pequeña nube que tapa el sol.

Luz artificial de tungsteno:

La luz de tungsteno es la luz tradicional de filamento. Esta luz produce una dominante de color rojo en las imágenes que desvirtúan los colores. Este modo de ajuste de blanco elimina dicha dominante y corrige los colores para obtener los naturales. Se recomienda utilizar en fotos de interiores sin flash y en fotos nocturnas de ciudades iluminadas con este tipo de luz.
Hasta el momento los ajustes de blancos modifican ligeramente los colores. Si bien, con luces artificiales la distorsión del color es más acentuada. Por tanto se hace casi obligatorio configurar correctamente el ajuste de blancos.

Luz artificial fluorescente:

Este tipo de luz es la emitida por los tubos fluorescentes, bombillas de bajo consumo y luces de neón. Esta luz produce una dominante de color verde en las imágenes que desvirtúan los colores. Este modo de ajuste de blanco elimina dicha dominante y corrige los colores para obtener los naturales. Se recomienda utilizar en fotos de interiores sin flash cuya iluminación sea de fluorescentes y en fotos nocturnas de ciudades iluminadas con este tipo de luz.

Flash:

La luz del flash a menudo “mata” los colores, dejándolos blanquecinos, sobre todo cuando el flash es frontal. Este efecto es especialmente molesto en fotos a personas, en las que se pierde por completo el tono natural de la piel. Con este ajuste de blancos se minimiza y se recuperan los colores naturales.

Ajuste de blancos personalizado:

El ajuste de blancos personalizado no es más que configurar la cámara de forma que entienda lo que es el color blanco en unas condiciones concretas de luz. De esta forma tiene un patrón de temperatura del color y es capaz de corregir los colores de imágenes tomadas bajo las mismas condiciones.
Es el ajuste más exacto de todos y es especialmente útil en situaciones muy extremas, tales como una calle iluminada con luz especialmente anaranjada. Los resultados pueden llegar a ser espectaculares, ya que la cámara puede llegar a recuperar colores que aparentemente el ojo humano no percibe en un momento determinado.
En cada cámara el ajuste de blancos personalizado se ajusta de diferente manera. Consulta el manual de tu cámara para hacerlo. Un buen método consiste en tomar una imagen de algo blanco como muestra.

FUENTE: Libro curso de fotografia digital.


ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG (Table of contents)



viernes, 27 de abril de 2012

Ejemplos de profundidad de campo

Aquí vemos un ejemplo claro de lo que es la profundidad de campo: En las tres primeras sólo aparece nítido, por enfoque selectivo una de las tres figuras, mientras las otras dos están desenfocadas. En la última, todo está enfocado y sin embargo no hemos variado ni la distancia, ni la distancia focal, ni la exposición o la posición de la cámara; tan sólo hemos cambiado la abertura del diafragma utilizando diafragma muy abierto en las tres primeras (F3,5) y muy cerrado en la última (F29). Lógicamente ha habido que compensar la pérdida de luz en esta última con velocidades lentas, utilizando un apoyo de la cámara para evitar la trepidación.






El movimiento y la velocidad de obturación

 

He aquí dos ejemplos en los que podemos ver la influencia de la velocidad de obturación en fotografía. Ambas imágenes han sido realizadas en modo manual con la misma exposición, es decir, respetando en todo momento las indicaciones del exposímetro (las ligeras variaciones que pueden verse se deben a que son realizadas en momentos diferentes). Sin embargo, en la imagen de la izquierda, hemos congelado el movimiento de caída de la gota de agua porque hemos empleado una velocidad de obturación de 1/400 s. , frente a la imagen de la derecha donde la gota aparece "movida" al haber empleado un tiempo mayor, o lo que es lo mismo, una velocidad menor, 1/20 s. Obviamente, cuando empleamos velocidades altas, como en la foto de la izquierda, solemos tener problemas de luz, por lo que se requieren sensibilidades ISO más elevadas. Así, en la foto de la izquierda hemos necesitado 1600 ISO, frente a la de la derecha, donde no hemos tenido ese problema y hemos utilizado ISO 100 y encima hemos tenido que cerrar diafragma para compensar el exceso de luz.

Temas relacionados:

Panoramización:http://forofotografiasalva.blogspot.com.es/#!/2012/02/panoramizacion-o-barrido-en-imagenes-en.html

INDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG.



jueves, 26 de abril de 2012

Acacia


NIKON D50, Objetivo 18 mm., abertura 3,5, obturación 1/250, ISO 200.
Editada con Photoshop, únicamente <filtro de fotografía><bordes añadidos>.

NIKON D50, 18mm Objective., Aperture 3.5, shutter 1/250, ISO 200.
Edited with Photoshop, only <bordes añadidos> <filter <Still image.


ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG

lunes, 23 de abril de 2012

Plaza mayor de Salamanca

Plaza Mayor de Salamanca (España)

NIKON D50, Objetivo 18 mm., obturación 1/2500, abertura F2,8, ISO 200, medición matricial.

Editada con Photomatix Pro a partir de dos fotografías, una de ellas subexpuesta a -2EV.

Para ver ÍNDICE completo del blog  pulsar aquí.

Para ver TODAS las FOTOS del blog pulsar aquí.

domingo, 22 de abril de 2012

Un momento


NIKON D50, Objetivo 200 mm., abertura 2,8, obturación 1/2000, ISO 200.

No hay Photoshop.

Se trata de una fotografía captada en una fuente del parque de San Antonio (Ávila). Es una foto simple, pero para mi, no menos hermosa, del momento en que la caída de un chorro toca la superficie del agua del agua de la fuente. La clave: la velocidad de obturación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG.

sábado, 21 de abril de 2012

Brotes de primavera


NIKON D 50, Objetivo Zoom 70-200 mm (200 mm), obturación 1/320, abertura F2,8 ISO 200.

Para llegar a la imagen he ajustado la iluminación con "niveles" ya que la foto original estaba ligeramente subexpuesta. Era un día totalmente cubierto y el teleopjetivo sin trípode, unido a mi mal pulso exigían la máxima velocidad de obturación posible,  por eso un F2.8 era lo mejor. Sin embargo soy un enemigo de los Iso altos y no los uso a menos que sea estrictamente necesario y prefiero subexponer un poco.
Después he dado máscara de enfoque, pero muy suave (cantidad 50%-radio 1,6 píxeles-umbral 0) porque me pareció ligeramente desenfocada. Me gustan los colores vivos y por eso finalicé con "tono-saturación" dando +10 en el tirador saturación.

Para ver ÍNDICE completo del blog pulsa aquí.

viernes, 20 de abril de 2012

Alcázar de Segovia


Hp photosmart 735, abertura F 3,5, obturación 1/425, ISO 100.

Editada con Photoshop. Tono-saturación y luego pincel historia sobre la zona del castillo. Herramienta "dedo" sobre la zona del cielo para disimular posterización.

jueves, 19 de abril de 2012

Ciudad de acuarela

Editada con photoshop.
En primer lugar, se duplicó la imágen. Con la réplica, se procedió a Imagen > Ajustes > Umbral y se eligio un tono de claro/oscuro al gusto. Con Selección > Gama de colores se eligió la parte negra y se copió para ser usada más adelante.
Con la imágen original se uso Imagen > Ajustes > Posterizar (a 3 niveles). Despues de eso, en cada color predominante se usó Filtro > Desenfoque > Desenfoque de movimiento (los pasadores se dejaron como vienen por defecto).
Se insertó la capa que habiamos copiado con anterioridad y se arregló un poco usando la herramienta goma de borrar y pincel historia.

Espuma del mar

Tomada con cámara Sony Alpha-230. Exposímetro 1/160s y Apertura de f/16. Velocidad ISO 100. Tamaño editado con photoshop.

Difracción


El fenómeno de la difracción es aquél por el cual la luz blanca además de tender a expandirse a su paso por un orificio o una rendija y ocupar las sombras, se descompone en sus diferentes longitudes de onda cuando toca el borde de un cuerpo opaco, desviándose más las longitudes más largas (rojos) y menos las más cortas (azules) generando todo el espectro de colores del arco iris. En la foto de arriba vemos este efecto cuando la luz toca el borde del círculo central de un disco CD.

La difracción explica el color rojo de un atardecer:



Pero este fenómeno también tiene lugar cuando las ondas que forman la luz atraviesan un orificio estrecho, ya que estas se deforman y a partir de ese punto no avanzarán en forma de haz; sino que “se abrirán” como los faros de un coche en mitad de la noche debido a que el orificio actúa como un nuevo emisor. Y claro, como ya os estaréis imaginando esto es lo que ocurre cuando empleamos las aperturas más pequeñas disponibles en un objetivo, puesto que estamos obligando a pasar a la luz por un agujero diminuto de un modo muy similar a lo mostrado por la siguiente imagen.


difraccion-esquema.jpg


Con este dibujo podemos ver que en la imagen de la izquierda, con el diafragma abierto, la mayoría de las ondas entran limpias hasta el sensor y apenas se nota algo de difracción en los bordes. Por el contrario en el dibujo de la derecha, con un diafragma cerrado al máximo, casi toda la luz que entra es desviada por los bordes y forma una imagen distorsionada en el sensor.

En las imágenes inferiores se observa cómo sería el efecto penumbra de la difracción.



Una vez aclarados estos dos temas, es fácil adivinar que para obtener mayor nitidez en nuestras fotografías, deberemos usar diafragmas intermedios, así evitamos por un lado la difracción y por otro las aberraciones y distorsiones. Ahora vamos a ver como varía la nitidez de una misma fotografía con diferentes aberturas de diafragma:


Otro ejemplo:







ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG



miércoles, 18 de abril de 2012

Compresión y formatos de archivo


La comprensión es “la supresión de imagen redundante”. La comprensión de las imágenes trata de aprovecharse de esta redundancia para reducir el número de bits necesarios para representar la imagen, consiguiendo así ahorrar recursos tanto a la hora de almacenar la imagen como de transmitirla.

Hay dos técnicas de comprensión de imágenes: reversibles (lossless o noiseless) e irreversibles (lossy o noysy). La reversible quiere decir que la imagen no tiene pérdida cuando tras alamcenarla se recupera, en tanto que la irreversible significa que cada vez que se recupera el archivo se pierde algo, aunque el ojo no note la diferencia, de información.

Básicamente cuando guardamos imágenes utilizamos dos tipos de formatos de comprensión de archivos de imágenes digitales: sin pérdida y con pérdida.

Los formatos sin pérdida (BMP, TIF, GIF, por ejemplo) conservan la información de la imagen a través de distintos métodos de comprensión pero los archivos ocupan mucho y el ordenador trabaja más lento. Losformatos con pérdida (JPG, por ejemplo) generan archivos más pequeños pero se pierden detalles: una foto en formato TIF de 2 Mb, como JPG podría ocupar 700 Kb.

Sin pérdida

BMP. Se trata de un formato desarrollado para aplicaciones Windows. No sufre pérdidas y resulta adecuado para guardar imágenes que se desea ampliar o manipula posteriormente. Prácticamente es compatible con todos los programas de edición. Mantienen gran cantidad de información de la imagen pero tienen el inconveniente de que ocupan archivos grandes o muy grandes.

GIF Diseñada especialmente para comprimir imágenes y gráficos creados por ordenador. Se pueden utilizar con cualquier plataforma y no experimenta pérdida de calidad. Resulta idóneo para páginas web con gráficos pequeños. Permite, además, la realización de gráficos animados (gif animados) que son una sucesión de imágenes que se comportan como una sola. Tienen el inconveniente de no trabajar con + de 256 colores y por lo tanto no resulta recomendable para fotografías de alta calidad o para archivo de originales.

PNG Formato gráfico que empieza a sustituir a los GIF. Además de ser un formato sin pérdida de calidad, soporta hasta 16 millones de colores, es compatible con navegadores y programas de edición pero no permite ani-mación como el GIF.

TIF. La calidad de imagen de estos archivos es excelente pero genera archivos de gran tamaño. Puede almacenar archivos de gran tamaño. Puede almacenar cualquier nivel de profundidad de color y resulta ideal para editar o imprimir. Es compatible con prácticamente todos los programas de edición.

Con pérdida

PG o JPEG. Se trata de uno de los formatos más comunes.La compresión en este caso sufre pérdidas lo que significa que pierde cierto detalle cada vez que trabajamos con él. Admite, como el TIF, todo tipo de resoluciones de color pero cada vez que se modifica y guarda pierde algo de detalle. Ocupa archivos más reducidos pero no siempre es recomendable para guardar originales, dependerá de la finalidad para la que queramos las imágenes.


Podéis comprobar la diferencia de tamaño de archivo según se seleccionene unos u otros formatos.

FORMATO DEL ARCHIVO
_TIFFJPEGGIF
24-bit color1.93 Mbytes114 Kbytes254 Kbytes
8-bit color666 Kbytes271 Kbytes238 Kbytes
8-bit grises666 kbytes81 Kbytes431 Kbytes
1-bit Blanco/Negro749 kbytesNo aplica106 Kbytes


Además, existen formatos de archivo ligados directamente a programas de tratamiento de imágenes, lo que dificulta la “universalidad” de uso, así entre otros:

PSD, archivo de Adobe Photoshop
CPT, de Photopaint
PCD, de PhotoCD de Kodak
PCX, ligado a Paintbrus

Llegados a este punto, revisada la imagen digital, estamos en condiciones de revisar algunas notas:

1.- Ya sabemos que la resolución es el tamaño de la imagen que produce, por ejemplo, una cámara digital . Para hablar del tamaño normalmente se usa ‘megapíxeles’, pero también es común utilizar las dimensiones (altura x ancho, o lo que es lo mismo, en cuántas filas y columnas se ha dividido la imagen) en píxeles. Una imagen de resolución de 1600 x 1200 es equivalente a 1,92 megapíxeles. Para calcular esto simplemente debes multiplicar las dos dimensiones: 1600 por 1200 = 1,92 millones de píxeles, o 1,92 megapíxeles.

Como parece lógico, cuanto mayor sea la resolución, más nítida y detallada será la imagen, Sin embargo todo va a depender, como quedó dicho, de lo que vayamos a hacer con la imagen. Una imagen a 72 ppp se verá perfecta en tu pantalla de ordenador, (la resolución máxima de las pantallas está entre 72 y 96 píxeles). Cada pulgada de la imagen contendrá 72 píxeles. Sin embargo, al imprimir la imagen, podrá no verse bien. Si piensas imprimirla la imagen deberá tener una mayor resolución, 300 ppp podría servir para dar un resultado satisfactorio.

2.- Cuanto mayor es la calidad de la imagen, menor es su grado de comprensión. Las cámaras digitales suelen ofrecer la elección del nivel de calidad que hace referencia al grado de compresión: bajo, medio o alto.

3.- No debemos olvidar el tamaño informático, el “peso” de la imagen medido en bytes, kilobytes o megabytes, y que depende directamente de dos cosas: del número de píxeles y de la cantidad de bytes que gastamos para definir cada píxel. La profundidad de bits permite diferenciar y aplicar un número más o menos grande de colores. La mayoría de las cámaras digitales utilizan la profundidad de 24 bits del modo RGB, por lo que cada píxel se anota con 3 bytes. Se calcula rápidamente que cada megapíxel ocupará en memoria más o menos 3 megabytes . En las tarjetas de memoria suele ocupar mucho menos, porque los datos se guardan comprimidos.


Quizas te interese:


Comprimir varias imágenes.
Comprimir archivos PDF



martes, 17 de abril de 2012

Castillo de San Antón

Castillo de San Antón (A Coruña-España)

NIKON D50, objetivo 50 mm., abertura F10, obturación 1/400, ISO 200. La imagen se ha conseguido a partir de una sola fotografía con la que he generado una segunda subexpuesta con niveles de Photoshop,. Ambas han sido luego combinadas para HDR con Photomatix Pro.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG

El astronauta salmantino


Si habéis visitado Salamanca quizá ya lo conozcáis. Se trata de un pequeño “huevo de pascua” que dejó el autor cuando fue reconstruida la Catedral de Salamanca en 1992 para que la ciudad acogiese la exposición de “Las Edades del Hombre” el año siguiente. Es tradición añadir un anacronismo que represente al año de la restauración, y el autor, Miguel Romero, así lo hizo.
Como veréis, el brazo derecho desentona ligeramente, y es que fue sustraído por unos vándalos unos años después.
Os dejo este pequeño detalle no muy revelador, por si os apetece ir, que no os agüe la sorpresa de encontrarlo por vosotros mismos.

domingo, 15 de abril de 2012

Pétalos del Jerte



Nikon D50, abertura F5,6, obturación 1/640 s. ISO 200. Retoque con Adobe Photosho: filtro Silver Efex Pro y seguidamente pincel "historia" sobre la flor central.

sábado, 14 de abril de 2012

Imprimir fotos para DNI


En primer lugar he diseñado una plantilla en tamaño 10X15 con fondo negro en la cual he insertado rectángulos de tamaño 2,6 x 3,2 cm. donde irán incluidas nuestras fotos. El motivo de que sea de fondo negro es que la foto para DNI lleva fondo blanco. Se trata pues de que exista el suficiente contraste para luego poder ser recortadas individualmente sin que pierdan el tamaño requerido. Esta es la plantilla:


Seguidamente la cargamos en Photoshop (cuando la cargues asegúrate de que su tamaño es de 10x15 cms.) y habilitamos la ventana "capas":


A continuación cargamos la foto realizada a la persona, del rostro y en posición de frente. Es importante para que no nos rechacen la foto, que esta sea únicamente del rostro y la persona tenga la cara despejada y mire al frente. No vale por tanto, si tomamos la foto desde un ángulo picado o contrapicado o que el pelo cubra parte de la cara. Elegimos la herramienta "recortar" y en las opciones de menú damos anchura: 2,6 y altura: 3,2 cm. (es importante que el recorte se haga con una resolución idéntica a la de la plantilla que es de 300 ppp o de lo contrario la imagen será más pequeña o más grande que el espacio de la plantilla:


Este es el resultado de recortar:



El paso siguiente es "seleccionar todo" y dar "copiar":


A continuación volvemos a nuestra plantilla y con varita mágica seleccionamos el primer rectángulo blanco donde vamos a pegar la foto. Como vemos en la foto siguiente, se crea una nueva capa.



Después, en esta nueva capa damos en "imagen">"ajustes">"copiar dentro" y ya tendremos la primera foto en su recuadro:


Los pasos siguientes son repetitivos hasta completar toda la plantilla. Es necesario para elegir siguiente recuadro en blanco ir a la capa fondo y seleccionar desde allí el siguiente. Despues, pegar dentro y así sucesivamente. Al final, cuando tengamos todos los recuadros llenos, daremos en "capa"> "combinar visibles" y archivamos en formato JPEG. Si queremos volver a usar esta plantilla para otra ocasión no daremos combinar visibles y archivamos en PSD.


Cuando hayas impreso la foto plantilla (obviamente en tamaño 10 X 15), no recortes las fotos, deja que las recorten en Comisaría.

!!OJO!! después de estas operaciones NO HACER NINGUN AJUSTE RELATIVO AL TAMAÑO DE IMAGEN O RESOLUCIÓN!!.

Temas relacionados:

Cómo imprimir una imagen a tamaño real.
Cómo imprimir en formato estándar.