Mostrando entradas con la etiqueta Biología de la imágen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología de la imágen. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

El "efecto ventrílocuo"

La dominancia visual frente al estímulo sonoro pone de manifiesto al fenómeno conocido como ilusión o efecto ventrílocuo.

Este fenómeno ilustra como los observadores localizan erroneamente, en su posición visual aparente, los sonidos que escuchan. Los datos sensoriales existentes se determinan en favor de la visión.

Observad esta actuación de Jeff Dunham, un ventrílocuo americano:http://www.youtube.com/watch?v=2bCbhTMjIE4&feature=related

Cuando el ventrílocuo habla sin mover la boca, pero sincronizando el movimiento de la boca del muñeco con las palabras que va a decir, parece que los sonidos proceden del muñeco. Buscamos el origen del sonido y al no encontrarla en la boca del ventrílocuo, lo asociamos al muñeco.

Aunque usemos señales auditivas para localizar el sonido, empleamos las visuales para confirmar o contradecir esa información.

Esta es la causa de que las personas ciegas tengan el oido más desarrollado.

Una ilusión similar la encontramos en los doblajes de las películas.

Ceguera para el cambio

Aunque lo pensemos, la información que recibimos del medio no es detallada ni mucho menos coherente. Por ejemplo, hay personas que encuentran difícil encontrar diferencias durante el salto sacádico (el movimiento de los ojos, es decir, sin mirar nada con atención). En casos de imagenes sucesivas o consecutivas hay detalles que no pueden ser añadidos, comparados o combinados. 

Esta es la base de los pasatiempos de "encuentra las diferencias" o la causa de por qué los directores cometen"fallos de continuidad" al montar sus películas.


Una implicación importante de este fenómeno puede encontrarse en trabajo como el de los controladores aéreos.

En el laboratorio, este fenómeno se estudia usando una imagen que trás un breve periodo en blanco cambia a otra con una pequeña diferencia. 

Otra parte interesante del fenómeno es que, cuando se determina el cambio, ya no es posible sustraerse de él, ha quedado fijo en el cerebro. 

El sistema visual solo puede detectar cambios en aquellas partes de la imagen en las que ponemos atención explícita y en las etapas iniciales del procesamiento visual las representaciones suelen ser volátiles. 

Durante el salto sacádico la capacidad de recoger información se suprime o se degrada, por lo que se necesita focalizar la atención para estabilizar las representaciones visuales lo suficiente para poder percibir el cambio. 

Para ejemplo un botón. Este video de youtube muestra un estudio de Simon y Levine. Un 50% de los participantes del estudio no fueron capaces de darse cuenta de que el interlocutor que les había pedido localizar una calle había cambiado detrás de la puerta. 

viernes, 27 de enero de 2012

La vista: descripción anatomofuncional


Ya sabemos como funciona el objetivo de una cámara, pero hoy nos detendremos en analizar un poco como funciona la lente más antigua de todas, el ojo, y como la luz que recibe se dirige al cerebro donde es interpretada, analizada, clasificada y recordada por si en un futuro necesita evocarla.

Cuando la luz de un estímulo visual pasa a través de la lente "interna" del ojo (el cristalino), esta luz se invierte. Justo en la parte anterior del ojo se encuentra la retina, donde hay unas células que son sensibles a la luz que convierten estas señales luminosas en pulsos eléctricos. Es enciada a través del nervio óptico (*imagen de arriba), de los cuales hay uno para cada ojo y se entrecruzan entre si hasta el quiasma óptico, que se encuentra justo en la parte de abajo del encéfalo.

Los tractos ópticos que salen de allí llevan la informacíon a los cuerpos geniculados laterales (también hay dos) los cuales forman parte del tálamo.

De allí recorren casi todo el cerebro hasta el lóbulo occipital (se encuentra en la parte posterior de la cabeza) donde se encuentran unas areas visuales determinadas:

V1: Encargada de la exploración e inspección general.
V2: Visión estereoscópica.
V3: Profundidad y distancia.
V4: Color.
V5: Movimiento.
V6: Determinación de la posición absoluta del objeto (no relativa).
Vías del ¿dónde?: V1-V2-V3-V5-V6
Vías del ¿qué?: V1-V2-V4

V1 refleja el mundo exterior: a cada punto del campo visual externo le corresponde un punto situado en la zona V1 de la corteza.

Cuando una persona mira fijamente un canon espacial simple (como una reja), una figura similar puede ser observada por las técnicas de scan (pronto hablaremos de ellas ¡paciencia!)como un canon similar de actividad neuronal sobre una superficie de la corteza cerebral. Tal "mapa" (o reproducción de la imagen original)aparece distorsionado, porque las neuronas del área central del campo visual ocupan un área cortical mucho mayor que las demás; de manera que el cuadro pintado sobre V1 es un poco como la imagen vista a través de un lente "ojo de pez" de las cámaras fotográficas.

El centro de la retina, la fovea, está más densamente poblado de neuronas y ve muchos más detalles. Por eso, los ojos apuntan a su alrededor en series de saltos llamados sacades. De esa forma se puede revisar el campo visual total con mayor detalle. Los sacades se desencaden a través del sistema de atención del cerebro, y en general no están bajo control consciente.

Y os preguntaréis ¿Para que necesita el nervio llevar la información al tálamo? Y la respuesta sería muy simple. No hacen falta ojos para ver, de hecho, si en un futuro existiesen aparatos de fijación de imagen protésica podrían llevar la imágen directamente al lóbulo occipital, pero seguirían siendo imágenes vacías. Solo imágenes que no nos dirían nada. Podriamos estar observando pasivamente la obra de arte más impactante creada por el hombre o a una persona del sexo opuesto desnuda, que, aunque seríamos capaces de describirla, no nos produciría la más mínima impresión.