- Antes que nada, hay que elegir la miniatura o el modelo que nos apetezca hacer. EN el mercado hay gran variedad de ellos, desde reproducciones de trenes o barcos, a los más abundantes, los modelos de vehículos y miniaturas de las principales guerras históricas. Las escalas más abundantes de estos productos suelen ser entre 1:16 a 1:47, y suelen estar fabricadas en plástico duro o metal (principalmente plomo), aunque no faltan ejemplos de madera (barcos históricos) o incluso latón (trenes).
Para el caso que abordamos a continuación, hemos elegido una serie de figuras de fantasía.- Pinzas o alicates de modelismo: Permiten separar las piezas de las matrices sin que queden muchos residuos del molde en los bordes de las piezas.
- Pegamento: podemos usar pegamento específico para plásticos (en el caso de que nuestro modelo este fabricado en este material). En los otros casos podemos usar pegamento industrial (tipo loctite), intentando descartar pegamentos débiles, como el de barra o colas (excepto en caso de maderas).
- Pintura de imprimaje: Es una pintura especial que se aplica como primera capa a la figura para que las capas subsiguientes aguanten sin caerse.
- Pinturas de diferentes colores: En el mercado existen gran variedad de pinturas de modelaje, las cuales suelen ser polivalentes para plomo o para plástico. El gran inconveniente es que al ser pinturas industriales no se pueden mezclar. Se pueden usar acuarelas (las cuales si permiten mezcla) para agregar detalles a la figura, siempre por encima de otra capa de pintura ya seca.
- Pincel muy fino.
- Diluyente para pinturas: Nos permitirá usar el mismo pincel entre pinturas sin necesitar estar limpiándolo continuamente.

Materiales opcionales:
- Cuchillo, bisturí o cutex: sirve para eliminar la rebaba que puedan quedar en las piezas al separarse de la matriz, así como para perfilar o customizar piezas.
- Pinzas: nos permitirá poder coger las miniaturas sin tener que poner los dedos sobre ella.- Agua y jabón: para lavar las piezas.
- Pasta de modelaje: En caso de que queramos customizar alguna miniatura, necesitaremos de esta pasta para añadir contornos, texturas o piezas talladas. Necesitaremos la cuchilla o una espátula para moldear.
- Aerocompresor.
- Aerógrafo: podemos usarlo bien para imprimar o colorear grandes zonas, o en el caso de disponer de boquillas más pequeñas, para colorear completamente la miniatura.
- Guantes de latex o goma: para no ensuciar la miniatura o que no nos ensuciemos las manos.
- Spray protector de pintura: Para proteger la pintura y evitar que esta se quede pegajosa una vez seca.
- Broca de modelaje: broca de mano con diámetro pequeño para perforar plástico.
- Paño o papel de cocina: para eliminar pegamento o pintura de los pinceles.

Ahora limpiamos las rebabas que queden en las piezas con la hoja de la cuchilla.


En este ejemplo, usaremos un poco de pasta de modelaje para rematar una articulación. Como veis, el uso de matrices de sets diferentes de figuras ha provocado que el hombro de la figura no esté totalmente definido (le falta un pedazo de hombro), lo cual arreglaremos con un poco de pasta de modelaje.

Tenemos montadas las figuras, ahora toca darles color.
Para ello, primero procederemos a lavar las miniaturas con agua y jabón levemente, una vez que el pegamento ya esté bien seco. Las secamos con el paño o con papel y esperamos unos minutos para que no estén húmedas. Procedemos a la imprimación.



Tras el pintado y posterior seque de la pintura podemos seguir customizándola, bien aplicando detalles de pintura (manchas, sangre, suciedad, marcas de la piel o los labios, pupilas…) usando muy poca cantidad de pintura en lugar específicos con la técnica del “punteo”. También podemos agregar cola a la peana de la miniatura para añadir elementos de escenografía (mini césped artificial, arena, etc…). Todo ello, evitando tocar la miniatura durante el secado, ya que nos podríamos llevar con las manos restos de pintura y estropear el trabajo.
Una vez que la pintura esté totalmente seca, aplicamos un protector de pintura convencional para evitar que la pintura se pueda desgarrar en los picos o se desgaste rápidamente. Tras el secado del producto (algunos minutos) la miniatura está terminada.

(Resultado final)