sábado, 29 de junio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
Guia de introducción al modelismo (en imágenes)
El modelismo se conoce como el arte de reproducir máquinas o figuras a escala. Es un hobby entretenido que requiere una gran paciencia y entusiasmo. Damos en esta entrada una pequeña aproximación al tema con los pasos que necesitareis para introduciros en el mundo del miniaturismo y el modelado.
- Pinzas o alicates de modelismo: Permiten separar las piezas de las matrices sin que queden muchos residuos del molde en los bordes de las piezas.
- Pegamento: podemos usar pegamento específico para plásticos (en el caso de que nuestro modelo este fabricado en este material). En los otros casos podemos usar pegamento industrial (tipo loctite), intentando descartar pegamentos débiles, como el de barra o colas (excepto en caso de maderas).
- Pintura de imprimaje: Es una pintura especial que se aplica como primera capa a la figura para que las capas subsiguientes aguanten sin caerse.
- Pinturas de diferentes colores: En el mercado existen gran variedad de pinturas de modelaje, las cuales suelen ser polivalentes para plomo o para plástico. El gran inconveniente es que al ser pinturas industriales no se pueden mezclar. Se pueden usar acuarelas (las cuales si permiten mezcla) para agregar detalles a la figura, siempre por encima de otra capa de pintura ya seca.
- Pincel muy fino.
- Diluyente para pinturas: Nos permitirá usar el mismo pincel entre pinturas sin necesitar estar limpiándolo continuamente.
- Agua y jabón: para lavar las piezas.
- Pasta de modelaje: En caso de que queramos customizar alguna miniatura, necesitaremos de esta pasta para añadir contornos, texturas o piezas talladas. Necesitaremos la cuchilla o una espátula para moldear.
- Aerocompresor.
- Aerógrafo: podemos usarlo bien para imprimar o colorear grandes zonas, o en el caso de disponer de boquillas más pequeñas, para colorear completamente la miniatura.
- Guantes de latex o goma: para no ensuciar la miniatura o que no nos ensuciemos las manos.
- Spray protector de pintura: Para proteger la pintura y evitar que esta se quede pegajosa una vez seca.
- Broca de modelaje: broca de mano con diámetro pequeño para perforar plástico.
- Paño o papel de cocina: para eliminar pegamento o pintura de los pinceles.
Para comenzar, abrimos la caja de las miniaturas. Encontraremos las piezas unidas a una rejilla de plástico. Son las llamadas matrices. Usamos las pinzas o las cuchillas para separarlas.
Ahora limpiamos las rebabas que queden en las piezas con la hoja de la cuchilla.
Usamos el pegamento para unir las piezas siguiendo su composición. Para el uso de pegamento para plásticos, aplicamos un poco en una de las piezas, esperando entre 3-4 segundos para que ese se oxide un poco, y a continuación pegamos la pieza, manteniéndola en la posición deseada, aplicando una fuerza leve (ya que si es muy fuerte, las piezas pueden moverse y si es no se aplica fuerza, la gravedad actuará desplazando las piezas) unos 5 segundos en un lugar perpendicular al eje de pegado, hasta que las zonas de contacto vulcanicen. Una vez pegada la zona, es conveniente no mover las partes para evitar que las fibras de pegamento se deshagan y la figura quede endeble y con las feas fibrillas a la vista. En caso de usar pegamento industrial, es conveniente aplicar poca cantidad en ambas partes de pegado, y unir las piezas inmediatamente, para que el pegamento no se seque demasiado antes de aplicarse. Una vez que la pieza está unida, y antes de que el pegamento se seque completamente, eliminar los restos de pegamento con un paño o papel.
Una vez montada, o incluso durante el transcurso, podemos customizar la figura. Para ello necesitaremos o bien una broca de modelaje (para perforar), la hoja o cuchilla (para cortar o esculturizar) y pasta de modelaje (para añadir textura).
En este ejemplo, usaremos un poco de pasta de modelaje para rematar una articulación. Como veis, el uso de matrices de sets diferentes de figuras ha provocado que el hombro de la figura no esté totalmente definido (le falta un pedazo de hombro), lo cual arreglaremos con un poco de pasta de modelaje.
El uso de pasta de modelaje es muy simple. Los formatos habituales presentan dos barras en el mismo envase, una arcilla seca (de color marrón) y un plastificante (de color amarillo). En caso de haberlo usado anteriormente, eliminamos la parte oxidada seca (característica por su dureza) y cogemos la cantidad necesitada del resto de la barra, tanto de un color como de otro. Hacemos una pequeña bola del tamaño necesitado y la aplicamos directamente a la figura. Antes de que se oxide y se seque, usamos la cuchilla para terminar de formar y esculpir la masa, alimonando el sobrante. Una vez terminado, dejamos unos segundos para que la pasta se seque. Una vez imprimada la figura, el color de la pasta no se notará.
Tenemos montadas las figuras, ahora toca darles color.
Para ello, primero procederemos a lavar las miniaturas con agua y jabón levemente, una vez que el pegamento ya esté bien seco. Las secamos con el paño o con papel y esperamos unos minutos para que no estén húmedas. Procedemos a la imprimación.
Podemos imprimar las figuras con una pintura normal, pero recomiendo el uso de pintura especial para imprimación, que resulta más rentable económicamente y de calidad. También podemos darle la imprimación a pincel o con el aerógrafo, teniendo en cuenta lo siguiente:
-Si usamos aerógrafo, usar un cabezal grande que nos permita impregnar rápidamente el color de imprimación en toda la figura de forma homogénea. Luego, para pintar los pequeños detalles, necesitaremos el cabezal más pequeño para pintar partes específicas de la miniatura. Aconsejo el uso de una cantidad pequeña de diluyente en el depósito de pintura del aerógrafo para evitar que esta se encuentre muy densa y consiga atascarlo, estropeándonos el trabajo realizado.
-Si nos decantamos por el pincel tradicional, debemos tener las siguientes consideraciones. En primer lugar el pincel debe estar seco y limpio. Si las pinturas son nuevas o llevan mucho tiempo sin ser usadas, deben ser agitadas o removidas en su interior, ya que estas pinturas están compuestas por pigmento y resina; que, al ser menos densa la resina, tiende a separarse en dos fases y flotar sobre el pigmento, que se deposita al fondo. Una vez que la pintura se encuentra en una densidad correcta, aplicarlo directamente, esperando entre 30 minutos y una hora a que la imprimación se seque, y luego darle color a la miniatura. Continuamos con el color hasta pintar completamente la miniatura. Si la pintura está demasiado líquida, no se impregnará bien, dejando ver la capa inferior, dando un aspecto nacarado; y si está demasiado densa, parecerá que la textura qué pintamos es más solida y basta. Un buen modelista conoce ambas técnicas para aplicar color según su conveniencia.
(Resultado final)
- Antes que nada, hay que elegir la miniatura o el modelo que nos apetezca hacer. EN el mercado hay gran variedad de ellos, desde reproducciones de trenes o barcos, a los más abundantes, los modelos de vehículos y miniaturas de las principales guerras históricas. Las escalas más abundantes de estos productos suelen ser entre 1:16 a 1:47, y suelen estar fabricadas en plástico duro o metal (principalmente plomo), aunque no faltan ejemplos de madera (barcos históricos) o incluso latón (trenes).
Para el caso que abordamos a continuación, hemos elegido una serie de figuras de fantasía.- Pinzas o alicates de modelismo: Permiten separar las piezas de las matrices sin que queden muchos residuos del molde en los bordes de las piezas.
- Pegamento: podemos usar pegamento específico para plásticos (en el caso de que nuestro modelo este fabricado en este material). En los otros casos podemos usar pegamento industrial (tipo loctite), intentando descartar pegamentos débiles, como el de barra o colas (excepto en caso de maderas).
- Pintura de imprimaje: Es una pintura especial que se aplica como primera capa a la figura para que las capas subsiguientes aguanten sin caerse.
- Pinturas de diferentes colores: En el mercado existen gran variedad de pinturas de modelaje, las cuales suelen ser polivalentes para plomo o para plástico. El gran inconveniente es que al ser pinturas industriales no se pueden mezclar. Se pueden usar acuarelas (las cuales si permiten mezcla) para agregar detalles a la figura, siempre por encima de otra capa de pintura ya seca.
- Pincel muy fino.
- Diluyente para pinturas: Nos permitirá usar el mismo pincel entre pinturas sin necesitar estar limpiándolo continuamente.
Materiales opcionales:
- Cuchillo, bisturí o cutex: sirve para eliminar la rebaba que puedan quedar en las piezas al separarse de la matriz, así como para perfilar o customizar piezas.
- Pinzas: nos permitirá poder coger las miniaturas sin tener que poner los dedos sobre ella.- Agua y jabón: para lavar las piezas.
- Pasta de modelaje: En caso de que queramos customizar alguna miniatura, necesitaremos de esta pasta para añadir contornos, texturas o piezas talladas. Necesitaremos la cuchilla o una espátula para moldear.
- Aerocompresor.
- Aerógrafo: podemos usarlo bien para imprimar o colorear grandes zonas, o en el caso de disponer de boquillas más pequeñas, para colorear completamente la miniatura.
- Guantes de latex o goma: para no ensuciar la miniatura o que no nos ensuciemos las manos.
- Spray protector de pintura: Para proteger la pintura y evitar que esta se quede pegajosa una vez seca.
- Broca de modelaje: broca de mano con diámetro pequeño para perforar plástico.
- Paño o papel de cocina: para eliminar pegamento o pintura de los pinceles.
Para comenzar, abrimos la caja de las miniaturas. Encontraremos las piezas unidas a una rejilla de plástico. Son las llamadas matrices. Usamos las pinzas o las cuchillas para separarlas.
Ahora limpiamos las rebabas que queden en las piezas con la hoja de la cuchilla.
Usamos el pegamento para unir las piezas siguiendo su composición. Para el uso de pegamento para plásticos, aplicamos un poco en una de las piezas, esperando entre 3-4 segundos para que ese se oxide un poco, y a continuación pegamos la pieza, manteniéndola en la posición deseada, aplicando una fuerza leve (ya que si es muy fuerte, las piezas pueden moverse y si es no se aplica fuerza, la gravedad actuará desplazando las piezas) unos 5 segundos en un lugar perpendicular al eje de pegado, hasta que las zonas de contacto vulcanicen. Una vez pegada la zona, es conveniente no mover las partes para evitar que las fibras de pegamento se deshagan y la figura quede endeble y con las feas fibrillas a la vista. En caso de usar pegamento industrial, es conveniente aplicar poca cantidad en ambas partes de pegado, y unir las piezas inmediatamente, para que el pegamento no se seque demasiado antes de aplicarse. Una vez que la pieza está unida, y antes de que el pegamento se seque completamente, eliminar los restos de pegamento con un paño o papel.
Una vez montada, o incluso durante el transcurso, podemos customizar la figura. Para ello necesitaremos o bien una broca de modelaje (para perforar), la hoja o cuchilla (para cortar o esculturizar) y pasta de modelaje (para añadir textura).
En este ejemplo, usaremos un poco de pasta de modelaje para rematar una articulación. Como veis, el uso de matrices de sets diferentes de figuras ha provocado que el hombro de la figura no esté totalmente definido (le falta un pedazo de hombro), lo cual arreglaremos con un poco de pasta de modelaje.
El uso de pasta de modelaje es muy simple. Los formatos habituales presentan dos barras en el mismo envase, una arcilla seca (de color marrón) y un plastificante (de color amarillo). En caso de haberlo usado anteriormente, eliminamos la parte oxidada seca (característica por su dureza) y cogemos la cantidad necesitada del resto de la barra, tanto de un color como de otro. Hacemos una pequeña bola del tamaño necesitado y la aplicamos directamente a la figura. Antes de que se oxide y se seque, usamos la cuchilla para terminar de formar y esculpir la masa, alimonando el sobrante. Una vez terminado, dejamos unos segundos para que la pasta se seque. Una vez imprimada la figura, el color de la pasta no se notará.
Tenemos montadas las figuras, ahora toca darles color.
Para ello, primero procederemos a lavar las miniaturas con agua y jabón levemente, una vez que el pegamento ya esté bien seco. Las secamos con el paño o con papel y esperamos unos minutos para que no estén húmedas. Procedemos a la imprimación.
Podemos imprimar las figuras con una pintura normal, pero recomiendo el uso de pintura especial para imprimación, que resulta más rentable económicamente y de calidad. También podemos darle la imprimación a pincel o con el aerógrafo, teniendo en cuenta lo siguiente:
-Si usamos aerógrafo, usar un cabezal grande que nos permita impregnar rápidamente el color de imprimación en toda la figura de forma homogénea. Luego, para pintar los pequeños detalles, necesitaremos el cabezal más pequeño para pintar partes específicas de la miniatura. Aconsejo el uso de una cantidad pequeña de diluyente en el depósito de pintura del aerógrafo para evitar que esta se encuentre muy densa y consiga atascarlo, estropeándonos el trabajo realizado.
-Si nos decantamos por el pincel tradicional, debemos tener las siguientes consideraciones. En primer lugar el pincel debe estar seco y limpio. Si las pinturas son nuevas o llevan mucho tiempo sin ser usadas, deben ser agitadas o removidas en su interior, ya que estas pinturas están compuestas por pigmento y resina; que, al ser menos densa la resina, tiende a separarse en dos fases y flotar sobre el pigmento, que se deposita al fondo. Una vez que la pintura se encuentra en una densidad correcta, aplicarlo directamente, esperando entre 30 minutos y una hora a que la imprimación se seque, y luego darle color a la miniatura. Continuamos con el color hasta pintar completamente la miniatura. Si la pintura está demasiado líquida, no se impregnará bien, dejando ver la capa inferior, dando un aspecto nacarado; y si está demasiado densa, parecerá que la textura qué pintamos es más solida y basta. Un buen modelista conoce ambas técnicas para aplicar color según su conveniencia.
Tras el pintado y posterior seque de la pintura podemos seguir customizándola, bien aplicando detalles de pintura (manchas, sangre, suciedad, marcas de la piel o los labios, pupilas…) usando muy poca cantidad de pintura en lugar específicos con la técnica del “punteo”. También podemos agregar cola a la peana de la miniatura para añadir elementos de escenografía (mini césped artificial, arena, etc…). Todo ello, evitando tocar la miniatura durante el secado, ya que nos podríamos llevar con las manos restos de pintura y estropear el trabajo.
Una vez que la pintura esté totalmente seca, aplicamos un protector de pintura convencional para evitar que la pintura se pueda desgarrar en los picos o se desgaste rápidamente. Tras el secado del producto (algunos minutos) la miniatura está terminada.
(Resultado final)
domingo, 19 de mayo de 2013
Presentar fotografías con Photo to FlippingBook
Si queréis impresionar de una manera diferente a la hora de presentar un trabajo mediante fotografías, aquí teneis una manera sencilla de hacerlo. En el siguiente video os muestro cómo puede quedar vuestra presentación de fotografías con el programa Photo to FlippingBook, más abajo, los pasos para utilizarlo fácilmente:
Para ello, primero debéis descargar el programa por ejemplo desde: http://torrentz.eu/07549a80e8a61a2e866a58f404f3e23aa4a132a3 . Una vez descargado e instalado, los pasos para realizar la presentación serían los siguientes:
1.- Abrir el programa, que nos ofrecerá la siguinete interfaz:
Desde aquí, pulsando el primer botón de la parte superior derecha el asistente nos guiará en el proceso de inserción de fotografías.
2.- En la siguiente image, pulsando en "Layout" podemos elegir un marco a la presentación.
3.- A continuación hay que elegir la forma en que se distribuirán una o varias fotos en una sola hoja de nuestro libro. En este caso yo he optado por una sola en cada página.
4.- Con el primero de los botones de la parte superior derecha buscar y seleccionar la foto a insertar y dar OK.
5.- La foto elegida aparecerá en la columna de la derecha. Con el botón izquierdo del ratón hay que hacer click y manteniendo pulsado arrastrar al centro de la hoja.
6.- Sobre la foto insertada, en la parte inferior, hacer click sobre la misma y se activará una ventana donde podremos escalar o rotar nuestra imagen.
7.- Podemos añadir texto a la presentación, si nos vamos a la barra del menú principal y elegimos alguno de los modelos que el programa nos ofrece.
8.- Tras elegir el modelo, insertar el texto en el rectángulo blanco, seleccionando tipo, tamaño de fuente o color y dar OK.
9..- Para continuar insertando más fotos en sucesivas páginas, hay que ir a la barra de menú y pulsar ADD PAGE. Cada nueva página se irá observando en la columna de la izquierda.
Para terminar pulsar en el botón PUBLISH.
sábado, 18 de mayo de 2013
FOTOGRAFÍAS DESDE EL ESPACIO
Como todos los pertenecientes a la denominada “Generación X”,
el sueño de mi vida ha sido ir al espacio. El Comandante Chris Hadfield, de la
Agencia Espacial Canadiense, que no solo ha tenido el privilegio de ser el
primer canadiense en entrar a la E.E.I. (Estación Espacial internacional, o
I.S.S. en el original), sino que además, de unas semanas aquí, ha ido subiendo
videos a youtube dando unas ligeras lecciones sobre física y vida cotidiana a
Gravedad Zero. En esta ocasión, os dejo un video en el que nos muestra la
colección de imágenes que se obtienen desde la cúpula de la E.E.I. Son imágenes
que no se pueden obtener a diario (y posiblemente, tampoco en toda la vida) así
que me gustaría compartir el video con vosotros.
Una ligera traducción del video viene a decir esto:
“FOTOGRAFÍAS DESDE EL ESPACIO
Hola, aquí Cris Hadfield en la E.E.I., exactamente en la cúpula,
lugar donde las imágenes son capturadas. Esto no es algo como Instagram, es más
bien un Spacegram. Os enseñaré como tomamos estas imágenes…
Orbitamos a unos 400 kilómetros de la Tierra, así que si
queremos obtener detalles de una imagen, necesitamos una buena lente. Se
encuentra con velcro atada a la pared. Aquí está, unos 400 milímetros, y unas
cuantas lentes capaz de capturar imágenes alrededor del mundo. Existen 3 cosas
importantes cuando tomas fotografías desde el espacio: Enfoque, Encuadre y…
Disparador.
Hablemos sobre los ajustes de la cámara. Normalmente, debido
a que el brillo de la Tierra es abundante, pero el espacio es muy negro, la
imagen es confusa si mezclas ambos. Usualmente se configura en “Manual”, si es
que podéis verlo tras mi hombro, ponemos el indicador en “Manual” y un tiempo
de exposición de 1/16, así que colocamos la cámara en “Manual” y un tiempo de
1/16, y ahora toca elegir la ISO, pero normalmente una ISO 200 suele funcionar
bien con un tiempo de exposición de 1/16 para obtener buena resolución, y con
respecto al tipo de archivo, usamos una imagen sin formato, no JPEG, que suele
ocupar unos 10 Megabytes, y que llena bastante rápido la tarjeta. Y así
ajustamos la cámara para tomar imágenes desde el espacio…
Una de las zonas más impactantes de la Tierra es el Sáhara.
Una zona enorme, colorida y rocosa, sin ningún tipo de vegetación… en la que
puedes ver completamente la estructura de la Tierra. El Sáhara es precioso,
como esas nubes que se forman en la línea de costa…
Es casi la hora de comer en el Sáhara, por lo que el sol incide
de forma perpendicular, por lo que es una hora increíble ya que hay mucha luz
incidente y se puede obtener todos los detalles.
Algo que busco personalmente son los acantilados, los bordes
y cambios de terreno, y el Sáhara los tiene, desde los cambios de tipo de roca
al cambio de dunas del desierto a roca pura… por lo que las imágenes adquieren una
textura especial, como de piel o cuero…
Viajamos alrededor de la tierra a unos 8 km/seg , por lo que
la luz no siempre llega del mismo modo, y el ángulo entre la Tierra y el Sol
cambia, y esa luz se refleja en la superficie como si fuese un cristal,
destacando lagos y ríos. Algo muy difícil de ver normalmente. Se aprecian las nubes blancas y el relucir
del Sol en el agua, como un reflejo plateado, y entonces, el ángulo cambia y el
resplandor desaparece del agua. Cuando volvamos a estar sobre esta
localización, será mañana por la noche, o quizá la próxima semana o mes, así
que es como una carrera por conseguir la mejor foto… como un cazador.”
viernes, 3 de mayo de 2013
sábado, 27 de abril de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
miércoles, 20 de marzo de 2013
Diferencias entre desenfoque y trepidación/movimiento
Como ampliación al post relacionado con la nitidez (factores de nitidez), voy a intentar demostrar las diferencias que existen entre fotos movidas y desenfocadas. Veamos unos ejemplos:
Foto 1. La siguiente fotografía tiene una clara falta de nitidez provocada tanto por desenfoque como por movimiento. A la derecha del testigo métrico 1, la moneda está tan borrosa que resulta difícil apreciarla. La razón de estar movida es porque se ha realizado a una velocidad de obturación de 1/20s, pero como también está desenfocada, no hay nada nítido en la imagen.
Foto 1. La siguiente fotografía tiene una clara falta de nitidez provocada tanto por desenfoque como por movimiento. A la derecha del testigo métrico 1, la moneda está tan borrosa que resulta difícil apreciarla. La razón de estar movida es porque se ha realizado a una velocidad de obturación de 1/20s, pero como también está desenfocada, no hay nada nítido en la imagen.
Desenfocada y movida |
Foto 2. En esta, la moneda está enfocada, como lo demuestra el testigo número 1 situado a la misma distancia, pero ésta no está nítida porque está movida, debido a una velocidad de obturación baja 1/8s.
Enfocada pero movida (sin profundidad de campo) |
Enfocada no movida (sin profundidad de campo) |
Desenfocada pero no movida |
Foto 5. Esta debería ser la buena, donde el objeto que se mueve le hemos congelado en su movimiento y además se ha ganado un poco de profundidad de campo para enfocar tanto al testigo 1 como al 2. Lógicamente, si cerramos el diafragma para ganar profundidad de campo, tendremos dificultades para elegir velocidades más altas.
Enfocada no movida (con profundidad de campo, comparar con foto 3) |
Enfocada movida (con profundidad de campo, comparar con foto2) |
Enfocada, no movida, movido el fondo
domingo, 17 de marzo de 2013
Factores de nitidez
En primer lugar, decir que no hay un sólo factor que por sí solo nos garantice la nitidez de nuestras fotos, casi siempre va a depender de varios a la vez.Los factores que pueden influir en que nuestras fotos sean más o menos nítidas pueden ser:
a) El enfoque. Si trabajamos con enfoque manual conviene calibrar de antemano el visor de nuestra cámara a nuestra propia visión (ajuste dióptrico), ya que seremos nosotros quienes damos información errónea a la cámara. Si trabajamos enfoque automático, comprobar el área predeterminada de enfoque de la misma, ya que si por defecto tenemos un área diferente a la de localización del motivo en el encuadre, nos saldrá desenfocado. También es interesante practicar cómo realizar un bloqueo del enfoque para evitar que objetos intermedios arruinen nuestra captura. Ojo con los reencuadres, un método de enfoque muy utilizado es usar el punto central y luego reencuadrar, este sistema es muy versátil y rápido, pero según la distancia y focal utilizada puede producir un ligero desenfoque del sujeto al mover el encuadre una vez enfocado.
b) El movimiento. Las imágenes bien enfocadas pero movidas, no serán nítidas. Para evitar imágenes movidas conviene saber cómo funciona el obturador. Si fotografiamos con velocidades lentas de motivos en movimiento, estos aparecerán movidos. Por ejemplo, para fotografía de personas que se mueven a ritmo de caminar, conviene usar velocidades por encima de 1/125 s. Lógicamente, esto dependerá de la luz ambiente, por lo que si la luz es escasa, para poder elegir velocidades altas habrá que trabajar sensibilidades ISO altas y números f bajos (diafragmas abiertos). El empleo de un trípode no garantiza imágenes no movidas si el motivo se mueve. Es útil para evitar el movimiento del fotógrafo en el momento del disparo y sólo cuando el motivo está estático. Otro error frecuente, es creer que el uso del modo multidisparo o ráfaga garantizan imágenes "congeladas" de objetos o personas en movimiento. Lo mismo podemos decir del uso del estabilizador, que si bien puede ayudar, todo va a depender de la velocidad del motivo y de los tiempos de obturación.
Obturación lenta Obturación rápida |
c) La trepidación. Este fenómeno es el que se produce cuando se nos mueve la cámara en el
momento de hacer la foto o no se controla de manera adecuada el tiempo de exposición generalmente para objetos en movimiento y la fotografía sale "movida", vamos que no sale nítida.
Así pues, para evitar este fenómeno lo primero es sujetar adecuadamente la cámara y no pulsar brúscamente el botón de disparo, y lo segundo es utilizar velocidades o tiempos de exposición adecuados.
En este sentido valgan estos consejillos que no son la panacea pero te ayudarán:
Así pues, para evitar este fenómeno lo primero es sujetar adecuadamente la cámara y no pulsar brúscamente el botón de disparo, y lo segundo es utilizar velocidades o tiempos de exposición adecuados.
En este sentido valgan estos consejillos que no son la panacea pero te ayudarán:
- Cuando estemos sosteniendo la cámara con nuestras manos podemos decir que la velocidad mínima que se recomienda manejar es 1/60.
- Por tanto, si seguimos el punto 1, cuando utilicemos velocidades inferiores a 1/60 es más que aconsejable el uso de un trípode.
- Por último, es recomendable que cuando utilicemos un objetivo con zoom, con independencia que tenga un estabilizador, y sostengamos la cámara con nuestras manos usemos velocidades a partir de 1/500.
e) La sensibilidad ISO. Antes se ha dicho que para velocidades altas, en condiciones pobres de luz, será necesario aumentar la sensibilidad, pero este aumento se paga con ruido y el ruido genera una pérdida de nitidez. El ruido digital es la aparición aleatoria de
señales ajenas a la imagen original y está directamente relacionado, como hemos dicho, con esa sensibilidad ISO, de manera que si esta es elevada favorece la aparición de
estas señales, granos o puntos de colores que además se localizan en mayor
medida en las zonas oscuras de la imagen.
f) La calidad del sensor. La gradación tonal o rango dinámico que son capaces de procesar, también es uno de los factores a tener en cuenta. Las cámara que cuentan con un sensor Full Frame (FF) obtienen mejores resultados en cuanto a la nitidez de las imágenes al tener menores niveles de ruido, sin embargo su precio es en ocasiones prohibitivo para la mayoría de los bolsillos.
g) Filtros: La utilización de filtros en el frontal del objetivo puede afectar a la nítidez de la imagen. Estos elementos, si no son de calidad, influyen negativamente a la nitidez. Los filtros mejores no tienen efectos significativos sobre la nitidez.
h) La profundidad de campo. Con distancias focales cortas (angulares) y diafragmas cerrados (nº f altos) y a cierta distancia del motivo, los objetos situados en un plano longitudinal a la cámara tienden a enfocarse y en consecuencia, a ganar nitidez por enfoque.
i) Calidad de la óptica. Aun cumpliendo a rajatabla todos los apartados anteriores, no siempre obtendremos imágenes de envidiable nitidez. El objetivo también es clave, y normalmente deberemos cerrar uno o dos puntos respecto a la abertura máxima para hallar su punto dulce. Por regla general (claro que también hay excepciones), las focales fijas brindan un mejor rendimiento que los zooms.
Temas relacionados: Diferencias entre desenfoque y trepidación/movimiento
Ruido en función de la sensibilidad ISO
f) La calidad del sensor. La gradación tonal o rango dinámico que son capaces de procesar, también es uno de los factores a tener en cuenta. Las cámara que cuentan con un sensor Full Frame (FF) obtienen mejores resultados en cuanto a la nitidez de las imágenes al tener menores niveles de ruido, sin embargo su precio es en ocasiones prohibitivo para la mayoría de los bolsillos.
g) Filtros: La utilización de filtros en el frontal del objetivo puede afectar a la nítidez de la imagen. Estos elementos, si no son de calidad, influyen negativamente a la nitidez. Los filtros mejores no tienen efectos significativos sobre la nitidez.
h) La profundidad de campo. Con distancias focales cortas (angulares) y diafragmas cerrados (nº f altos) y a cierta distancia del motivo, los objetos situados en un plano longitudinal a la cámara tienden a enfocarse y en consecuencia, a ganar nitidez por enfoque.
i) Calidad de la óptica. Aun cumpliendo a rajatabla todos los apartados anteriores, no siempre obtendremos imágenes de envidiable nitidez. El objetivo también es clave, y normalmente deberemos cerrar uno o dos puntos respecto a la abertura máxima para hallar su punto dulce. Por regla general (claro que también hay excepciones), las focales fijas brindan un mejor rendimiento que los zooms.
Temas relacionados: Diferencias entre desenfoque y trepidación/movimiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Reflexión : es una modificación que se produce en la dirección de una onda o de un rayo. Dicho cambio tiene lugar en el espacio que separ...
-
En fotografía son conceptos que suelen usarse con cierta frecuencia y en la mayoría de los casos como si fueran la misma cosa, Veamos: ...
-
La selección natural actúa eliminando a los individuos que poco tengan que ver con la supervivencia, desplazándolos y eliminándolos del ...