domingo, 17 de junio de 2012

Día Europeo de la Música 2012 en Ávila


Dentro de las muchas actividades celebradas en el día de hoy con ocasión del Día de la Música, tuve la oportunidad de asistir a las que se realizaron en el Mercado Chico, frente al Ayuntamiento, organizadas por el Conservatorio "Tomas Luis de Victoria" de Ávila, donde además de disfrutar de la fantástica Banda de la que dispone nuestro Conservatorio, pude captar esta instantánea en la que se refleja parte de la plaza y de la fachada del Ayuntamiento.

sábado, 16 de junio de 2012

Conceptos erróneos en fotografía y video


A lo largo de mis diez años como profesor de fotografía, estos son algunos de los errores más comunes que he podido observar en quien se inicia en este mundillo de la fotografía:

  • Para hacer buenas fotos es  suficiente una buena cámara.

Lo mismo que para tocar una buena canción o cualquier pieza musical no basta con tener un buen instrumento, sino que es necesario saber música; para hacer buenas fotos no basta con tener una buena cámara, hace falta saber algo sobre fotografía.
Lo normal es empezar comprándose una cámara y es normal también que mis alumnos me pregunten sobre qué cámara deben comprar. Me preguntan sobre si es mejor  Nikon o Canon , si Kodak o Fuji, etc. Yo siempre les digo lo mismo: da igual, depende de qué vas a hacer con ella, la cámara no hace las fotos ella sola. Como ese famoso anuncio: “No es la tecnología lo que  importa, sino lo que tú puedes hacer con ella.

  • Una cámara con muchos píxeles garantizan una buena foto.

Una cámara con muchos píxeles, garantiza sólo una foto con mucha resolución, dependiendo del tamaño y la calidad del sensor.  Esto será bueno sobre todo si hacemos recortes posteriores de la foto original, y será bueno en general disponer de partida de buena resolución, pero la calidad de la fotografía dependerá también de otros factores como el objetivo, el enfoque, la exposición, la velocidad de obturación en imágenes en movimiento, la composición, etc. Por ejemplo, de nada sirve una foto de 12 megapíxeles si está desenfocada o movida.

  • Una cámara réflex es mejor que cualquier otra.

Una cámara réflex es una cámara que dispone de un espejo en el cuerpo de la misma, que con un ángulo de 45º envía las imágenes del objetivo a un sistema de pentaprisma situado en la parte superior y que asegura que lo que ve el fotógrafo será lo mismo que se fotografiará, pero nada más. Si tu cámara digital dispone de un visor de tipo electrónico no habrá mucha diferencia con una réflex. Lo único que, si pretendes algún día cambiar de objetivo o añadir  accesorios al mismo quizás sea mejor pensar en una réflex, pero una  réflex no hace mejores fotos por ser réflex.


  • No saber las limitaciones de la máquina frente al ojo.
Una de las más importantes es el rango dinámico de la cámara, es decir, la diferencia entre el valor más alto y el más bajo que la unidad mínima (el pixel) del sensor puede leer. Los valores extremos de iluminación, los claros y los oscuros, son un problema para la mayoría de las cámaras, y sólo podrán obtenerse aceptables resultados si el fotógrafo lo sabe. Por lo general deberá sacrificar o las partes más claras o las más oscuras de de la imagen que pretende obtener, o bien realizar varias fotografías con diferente exposición para luego ensamblarlas para obtener un de alto rango dinámico (HDR).

  • La nitidez depende sólo de la resolución.

La nitidez depende de la resolución y depende del enfoque, la exposición, la velocidad de obturación y la sensibilidad ISO. Ya se ha dicho antes, una foto desenfocada, subexpuesta, movida o con exceso de ruido no será una foto nítida.

  • Confundir enfocar con “apuntar” o encuadrar.

Es frecuente oir enfoca esto, enfoca aquello, enfócame bien, etc, cuando en realidad queremos decir encuádrame bien o saca una foto de esto o de aquello. El enfoque en fotografía es la operación por la cual las lentes del objetivo se adaptan en posición para asegurar la formación de la imagen en el plano del sensor en función de la distancia cámara-motivo. Es pues una cuestión de distancia.

  • Ser mas "asesino" que fotógrafo. Esa constante manía de situar en el centro del encuadre a personas, de forma totalmente antiestética que además impide ver el fondo. En este sentido para que quede más claro, visita el siguiente enlace http://camerasim.com/apps/focus-frame-shoot/

  • Confundir el enfoque con la exposición.
Ocurre cuando estamos empezando y ya sabemos para qué sirve el exposímetro. Pero cuando no se ha entendido bien su función, hay gente que cree que ajustar la medición del exposímetro garantiza la nitidez, es decir, el enfoque. Los ajustes de exposímetro permiten decidir si una foto saldrá bien expuesta, subexpuesta o sobreexpuesta, según decida el fotógrafo.

  • No diferenciar velocidad-tiempo de exposición.

La cosa es así: el obturador controla el tiempo que el sensor está expuesto a la luz. Siempre está cerrado y únicamente se abre en el momento del disparo. Además, se abre por un tiempo y se cierra rápidamente. Los números que aparecen en el dial: 2, 4, 8…. 125, 250, …1000, 2000, etc, son fracciones de segundo, es decir, 1000 significa que el obturador se abre en 1/1000 de segundo, esto es, una milésima. Eso quiere decir que a números altos hablamos de muy poco tiempo, y eso significa que el obturador trabaja muy rápidamente, por lo tanto, velocidades rápidas significan poco tiempo de exposición.

  • Creer que para congelar el movimiento es mejor el emplear el sistema multidisparo.
Es un error bastante común. Si quiero congelar el movimiento deberé usar velocidades rápidas según hemos visto antes, pero si las condiciones de luz son muy pobres igual estoy obligado a “dar más tiempo al sensor para que se forme la imagen con una adecuada exposición” y si el motivo se mueve, la imagen estará movida. De nada servirá el disparo múltiple, si cada fotograma se dispara lentamente.

  • Solucionar los problemas de iluminación sólo con la sensibilidad.

Después de trastear un poco nuestra cámara y de leer por aquí y por allá, un día descubres para qué sirve eso del ISO y sabes que con números ISO altos la cámara es capaz de hacer fotos en lugares que antes no podías por falta de luz. Pero debes saber que es incoherente, salvo que tengas claro para qué, tener ISO a 3200 y el diafragma totalmente cerrado y la velocidad más alta posible. Debes guardar en la mayoría de los casos un equilibrio en función del tipo de fotos que pretendes. No hay una regla fija para todo.

  • No entender la temperatura de color (tonos frios-cálidos, temperatura fría -cálida).

Los tonos fríos son los azules y los cálidos los rojizos, pero cuando hablamos de “dominante” de color para referirnos a que una foto nos ha salido azulada entonces decimos que se debe a una alta temperatura de color de la fuente de iluminación.

  • Creer que el estabilizador de imagen o un trípode impiden siempre  imágenes movidas.

Si hay poca luz y no tienes o no quieres usar el flash u otra fuente adicional de iluminación, te verás obligado a emplear velocidades lentas y el trípode te servirá para evitar imágenes movidas si el motivo no se mueve, pero si el motivo se mueve ni el estabilizador ni el trípode podrán evitar el desastre. Ver factores de nitidez.

  • Confundir distancia focal con distancia real.

Hablar de distancia focal es lo mismo que hablar de objetivos. Un objetivo de distancia focal corta es aquel que tiende a angular y de distancia focal larga aquel que tiende a teleobjetivo. Pero conceptos como la profundidad de campo dependen tanto de la distancia como de la distancia focal, es decir, del tipo de objetivo utilizado.

  • No saber que una foto de noche puede hacerse sin flash.

Sobre todo cuando se trata de sacar un fondo lejano donde evidentemente no llegará nuestro flash, y mucho menos si se trata del que lleva incorporado la cámara. Esto será posible si el motivo y la cámara no se mueven.

  • Confundir la palabra zoom con teleobjetivo.

Un zoom es un objetivo de distancia focal variable, es decir, que se puede comportar como angular (W), como normal o como teleobjetivo (T) a voluntad del fotógrafo. Si tu cámara es réflex y en el objetivo ves la nomenclatura 18-70 mm, tu objetivo es un zoom, que es angular en la posición 18 mm y teleobjetivo en 70 mm. Por lo tanto, es incorrecto decir “mete zoom” cuando lo que se debe decir es “pon el teleobjetivo”.

  • Creer que en vídeo una toma de detalle se hace mejor con el teleobjetivo.

Es frecuente ver a mis alumnos hacer una captura de detalle de una huella con video accionando el botón (T), con lo cual aumenta el riesgo de trepidación que, unido al enfoque automático, provoca el desenfoque de la huella; cuando la mejor opción para situaciones como ésta es acercarse y utilizar el angular.

  • Pensar que Photoshop lo arregla todo.

Las imágenes muy movidas o desenfocadas tienen difícil arreglo. Photoshop hace maravillas con fotos malas, pero hace aún más maravillas con fotos buenas y sobre todo, donde vaya una buena foto que se aparte Photoshop.


Otros errores frecuentes:
http://fotografianiidea.blogspot.com.es/2012/10/errores-frecuentes-en-fotografia-1-parte.html
http://fotografianiidea.blogspot.com.es/2012/11/errores-frecuentes-en-fotografia-2-parte.html
http://fotografianiidea.blogspot.com.es/2012/11/errores-frecuentes-en-fotografia-3-parte.html

domingo, 10 de junio de 2012

Cómo ocultar mensajes o archivos en fotografías.

La esteganografía es la disciplina en la que se estudian y aplican técnicas que permiten el ocultamiento de mensajes u objetos, dentro de otros, llamados portadores, de modo que no se perciba su existencia. Es una mezcla de artes y técnicas que se combinan para conformar la práctica de ocultar y enviar información sensible a través de portador, para que pueda pasar desapercibida.  El ocultamiento puede hacerse en documentos, audio en video o imágenes.

 A continuación se detalla un sistema para insertar archivos adjuntos en una fotografía utilizando el programa gratuito FileInyector:

Al abrir el archivo ejecutable nos aparece la siguiente pantalla:

En ella debemos hacer click en "cargar imagen" seleccionando de nuestro ordenador la imagen que hará de portadora, en este caso he elegido la que vemos a continuación:


Seguidamente se activa el botón "inyectar archivo en la imagen", elegimos el archivo que queremos adjuntar, por ejemplo un documento en Word, y tras pulsar  en él nos pedirá crear una contraseña para su posterior apertura como vemos en la imagen siguiente:


Damos OK y nos aparecerá el mensaje "inyección realizada" como vemos en la pantalla siguiente:


Para recuperar el archivo oculto, abrimos el programa FileInyector y al cargar la imagen, si tiene un archivo oculto nos saldrá la siguiente pantalla:


Aquí hacemos click en "Extraer archivo de la imagen" y nos pedirá la contraseña que habíamos creado para su ocultamiento:


Al teclear la contraseña, finalmente nos saldrá el mensaje de "Extracción realizada", tal como vemos a continuación:


El archivo que se había anexado aparecerá en la misma carpeta que contenía la imagen.




Cómo encriptar una imagen

El procedimiento que he llevado a cabo ha sido instalando el plugin "Harry´s Filter" para Photoshop y siguiendo los siguientes pasos.

1.- Abrir la imagen que se va a encriptar que fue la siguiente:


2.- A continuación se aplicó el filtro en FILTRO>The Plugin Site>Harry´s Filter 3.01:


3.- En el citado plugin elegir el grupo "encripar/decriptar" y en FX "Moire encryption":


4.- Pulsar OK y la imagen habrá sido encriptada. Guardar la imagen en un formato sin compresión, por ejemplo TIFF, ya que si se comprime la imagen (por ejemplo en JPEG) no funcionará la desencriptación posterior. Este será el resultado:


5.- Para desencriptar la imagen y volver a ver la original, sólo hay que aplicar de nuevo el filtro y dar en "Moire decryption":


sábado, 9 de junio de 2012

viernes, 8 de junio de 2012

miércoles, 6 de junio de 2012

Abeja libando


Nikon D50, Objetivo 55 mm., abertura F8, obturación 1/500, ISO 200. Retoque con Photoshop únicamente Filtro>efectos de iluminación> Luz cenital (exposición -0,5).

martes, 5 de junio de 2012

Ejemplos de exposición con medición puntual

Ocurre en ocasiones a la hora de componer nuestra foto, como sucede con el contraluz, que hay mucha diferencia entre unas zonas iluminadas y otras. Si bien podemos recurrir a realizar varias exposiciones y luego ensamblar varias imágenes en una sola mediante HDR, hemos de tener en cuenta qué partes de nuestra captura tendrán prioridad. La configuración de la medición del exposímetro en estas situaciones tiene gran importancia. En las dos fotos siguientes he querido poner como ejemplo, el resultado de una medición puntual considerando como interés el banco de madera en la primera y el tronco del árbol en la segunda. Para ello, en la primera, he dirigido mi objetivo hacia el banco, he realizado la medición de la luz (luminancia o brillo) y luego he realizado el encuadre disparando a un punto situado entre el banco y el árbol. En la segunda, he dirigido el objetivo al tronco del árbol, realizado la medición y luego el mismo encuadre que en la anterior.
En cámaras Nikon el icono en la configuración es el señalado en rojo:

 

He aquí la diferencia.




lunes, 28 de mayo de 2012

Cómo ejecutar una acción

Para simplificar operaciones repetitivas con photoshop, como por ejemplo la que hemos visto en este blog de aumentar el tamaño de una imagen sin perder calidad mediante el proceso de aumento progresivo del 10%, se puede crear una acción, de tal forma que sólo hay que diseñarla una vez y ejecutarla luego con sólo apretar un botón. El ejemplo que pongo es precisamente el de aumento del 10% y puede hacerse siguiendo los siguientes pasos:

1.- Abrir en el menú la ventana ACCIONES:


2.- En la ventana que se nos abre, dar ACCIÓN NUEVA en el icono inferior derecho tal como muestra la flecha:


3.- En el cuadro de diálogo que se abre dar el nombre de la acción que nos permita recordar qué función desempeñará.

4.- Hacer click en el botón rojo INICIAR GRABACIÓN y a continuación ejecutar los pasos de aumento de imagen (o cualesquiera otras tareas repetitivas que queremos se lleven a cabo de una sola vez), en este caso de 10 %:


5.- Cuando hallamos concluido la parte repetitiva daremos DETENER ACCIÓN en el icono cuadrado de la parte inferior izquierda de la ventana acciones. Ahí veremos cuantas operaciones hemos llevado a cabo, que serán precisamente las que luego se ejecutarán de una sola vez:


6.- Listo. Ahora solo falta comprobar que funciona. Abre una imagen, en nuestro caso queremos aumentar varias veces el 10%, y presiona el botón, EJECUTAR ACCIÓN, después de seleccionar en la ventana "acciones" la que dice "aumentar 10%". Toda la secuencia se realizará de forma automática con un solo click.

Una rosa


Nikon D50, objetivo 55 mm, abertura F5,6, Obturación 1/640, ISO 800. Retoque exclusivamente con el Filtro>iluminación>luz cenital de Adobe Photoshop.

domingo, 27 de mayo de 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

San Martín del Castañar

original



Fotografía HDR de una casa en San Martín del Castañar (Salamanca).
NIKON D50, Objetivo 18 mm., abertura f9,5, obturación 1/350, ISO 400.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Baelo Claudia


Las ruinas romanas de Baelo Claudia se encuentran en la pedanía gaditana de Tarifa, en la ensenada de Bolonia, y a pocos kilómetros de la playa del mismo nombre. Construida en el siglo II a. C., funcionó durante cinco siglos como enlace comercial entre el norte de África y el resto de la península y el Imperio.
Principalmente un pueblo pesquero, sus principales recursos eran la pesca, la salazón y el "garum" (una especie de condimento de salazón, muy considerado en la época).
Como todas las ciudades romanas, disponía de foro de debate, archivo, basílica de justicia, senado local, mercado, tiendas, cuatro templos (a Jupiter, Minerva, Juno y otro a la diosa egipcia Isis), baños públicos y termas y un anfiteatro capaz de albergar a 2000 personas.
Se ha conservado como una de las más esclarecedoras ruinas sobre edificación y urbanismo romano en la península debido al buen estado al que se encuentran sus estructuras.

Cámara Sony alpha-230; Velocidad ISO: 800, Distancia focal: 22 mm, Apertura: f/22, Exposímetro: 1/250 s.

lunes, 14 de mayo de 2012

Cómo aumentar el tamaño de una imagen sin perder calidad

Frecuentemente ocurre que buscamos en la red una foto o imagen para un trabajo y ésta tiene un tamaño demasiado pequeño para nuestras necesidades. A continuación se detalla un procedimiento conocido como "aumento del 10%". La imagen siguiente ha sido bajada de Internet y tiene unas dimensiones en píxeles de 280 x 359, y un tamaño real de 9,88 x 12,66 centímetros, que podemos ver cuando abrimos en Imagen>Tamaño de imagen.


La operación consiste en abrir la pestaña "porcentaje" que hay a la derecha en "tamaño del documento" en vez de "cm", y  donde pone ahora 100 sustituir por 110, con lo que aumentaremos la imagen un 10%. Es necesario activar la casilla "maestrear imagen" y elegir debajo la opción: "Bicúbica más suavizada (óptima para ampliaciones)", tal como muestra la imagen siguiente:


La operación se puede repetir unas ocho o diez veces, como recomendación, y tambien puede crearse una "acción" para ejecutarla más rápidamente la próxima vez. Si hubiéramos hecho el aumento cambiando los píxeles directamente éste habría sido más brusco y los resultados más agresivos, sin embargo, con este método, la imagen siguiente después de ocho veces al 10%, tiene ahora 21 centímetros de ancho y la pérdida es mínima.


Conceptos relacionados: Mejorar resolución mediante interpolación.


domingo, 13 de mayo de 2012

Una casa en Candelario



NIKON D50, objetivo 18 mm., abertura F5,6, obturación 1/2000, ISO 800.
Después de aplicar el filtro de Nick Sftware, "Silver efex Pro" para blanco y negro, he aplicado el pincel "historia" sobre la maceta de geranios.

viernes, 11 de mayo de 2012

miércoles, 9 de mayo de 2012

Imágenes comentadas, Parte IV: El hombre rompe sus cadenas



SEGISMUNDO: Es verdad; pues reprimamos esta fiera condición,
esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos;
y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
La vida es sueño (Calderón de la Barca, 1635)

––¿A qué llamáis libertad? ––preguntó el preso con
acento de quien se prepara a una lucha.
––Doy el nombre de libertad a las flores, al aire, a
la luz, a las estrellas, a la dicha de ir adonde os conduzcan vuestras nervio­sas
piernas de veinte años.
––Mirad ––respondió el joven dejando vagar por sus
labios una sonrisa que tanto podía ser de resignación como de desdén, ––en ese
vaso del Japón tengo dos lindísimas rosas, tomadas en capu­llo ayer tarde en el
jardín del gobernador; esta mañana han abierto en mi presencia su encendido
cáliz, y por cada pliegue de sus hojas han dado salida al tesoro de su aroma,
que ha embalsama­do la estancia. Mirad esas dos rosas: son las flores más hermo­sas
¿Porqué he de desear yo otras flores cuando poseo las más incomparables?
Aramis miró con sorpresa al joven.
––Si las flores son la libertad, ––continuó con voz
triste el cautivo, ––gozo de ella, pues poseo las flores.
––Pero ¿y el aire? ––exclamó Herblay, ––¿el aire tan
necesario a la vida?
––Acercaos a la ventana, ––prosiguió el preso; ––está
abierta. Entre el cielo y la tierra, el viento agita sus torbellinos de nieve,
de fuego, de tibios vapores o de brisas suaves. El aire que entra por esa
ventana me acaricia el rostro cuando, subido yo a ese sillón, sentado en su
respaldo y con el brazo en torno del barrote que me sostiene, me figuro que
nado en el vacío.
––¿Y la luz? ––preguntó Aramis, cuya frente iba
nublándose.
––Gozo de otra mejor, ––continuó; el preso; ––gozo del
sol, amigo que viene a visitarme todos los días sin permiso del gober­nador,
sin la compasión del carcelero. Entra por la ventana, tra­za en mi cuarto un
grande y largo paralelogramo que parte de aquélla y llega hasta el fleco de las
colgaduras de mi cama. Aquel paralelogramo se agranda desde las diez de la
mañana hasta mediodía, y mengua de una a tres, lentamente como si le pesara apartarse
de mí tanto cuanto se apresura en venir a verme. Al desaparecer su último rayo,
he gozado de su presencia cuatro horas. ¿Por ventura no me basta eso? Me han
dicho que hay desventurados que excavan canteras y obreros que trabajan en las
minas, que nunca ven el sol.
Aramis se enjugó la frente.
––Respecto de las estrellas, tan gratas a la mirada, ––continuó
el joven, ––aparte el brillo y la
magnitud, todas se parecen. Y aun en ese punto salgo favorecido; porque de no
haber encendido vos esa bujía, podíais haber visto lo hermosa estrella que veía
yo desde mi cama antes de llegar vos, y de la cual me acariciaba los ojos la
irradiación.
Aramis, envuelto en la amarga oleada de siniestra
filosofía que forma la religión del cautiverio, bajó la cabeza.
El vizconde de Bragelonne (Alejandro Dumas, 1847)

Cámara Sony alpha-230, velocidad ISO 100, apertura: f/9, exposímetro: 1/160 s., distancia focal: 70 mm.

Gorriones


Realizada en el Parque del Retiro, Madrid.
Cámara Sony alpha-230, velocidad ISO 1600, apertura: f/5, exposímetro: 1/2000 s., distancia focal: 180 mm.