sábado, 26 de octubre de 2013

El obturador, el diafragma y la ley de reciprocidad

Los elementos de que disponemos para controlar la exposición en fotografía son:
  1. La apertura del diafragma.
  2. La velocidad de obturación.
  3. La sensibilidad ISO.

La Ley de Reciprocidad, o Ley de Bunsen-Roscoe, indica que el nivel de exposición de una fotografía es proporcional a la cantidad de luz que incide sobre el sensor, cantidad que se obtiene a partir del producto de intensidad por el tiempo. Algo que podríamos especificar como:

E (Exposición) = I (Intensidad) x T (Tiempo)

Quizás así no te diga nada, pero, ¿y si que digo que esta I (Intensidad) viene regulada a través de la apertura de diafragma seleccionada en cada toma?, no te descubro nada nuevo, ¿verdad?
La exposición, por tanto, dependerá, dejando al margen el nivel de sensibilidad, del tiempo de exposición del sensor (T) y de lo abierto o cerrado que tengamos el diafragma de nuestro objetivo (I).
En la siguiente tabla podemos observar que para una sensibilidad ISO constante (100), pueden obtenerse combinaciones obturador-diafragma equivalentes:

Por ejemplo, se obtiene la misma exposición con f/4 y 1 s.  que con f/2.8 y 1/2 s. o bien con f/2 y 1/4 s., etc.





Video explicativo AQUÍ.
Calculadora de exposición. AQUÍ.

martes, 22 de octubre de 2013

Qué son los números F en fotografía

significado-numero-f
En óptica, el número F o relación focal expresa la apertura de un objetivo en términos relativos respecto a su distancia focal F. Es la medida cuantitativa de la velocidad del objetivo debido a la relación directa entre "luminosidad" del lente y mayores velocidades de obturación para una correcta exposición de la imagen sobre un soporte sensible.

Los números F suelen tener apriori valores un tanto extraños: 2.8, 3.5, 4.6, … No parece que guarden relación entre ellos.
Analizando estos valores, para un neófito en la materia, lo cierto es que los números F generan mucha confusión. Cualquiera se puede hacer preguntas del tipo:
  • ¿Por qué no siguen valores lineales (1, 2, 3, 4, …)?
  • Es lo mismo, por ejemplo, f/2.8 que F2.8?
  • ¿Por qué se llaman números-F? ¿Por qué no números-A, de apertura?
  • Cuando la gente habla de aperturas, suele hacer referencia a F-stops. Hablan de 1, medio, … pero no de pasar de un valor a otro.

¿Qué significan, pues, estos números?

El número f es una referencia al tamaño de la apertura de la lente. Muchas veces utilizamos indistintamente los términos apertura del diafragma y número f. La apertura se refiere a la abertura física del diafragma, mientras que el número F es una representación de esa abertura.
Números F
La apertura es el tamaño del orificio que permite a la luz pasar a través del objetivo para exponer el sensor de la cámara o la película si no se trata de una cámara digital. Para controlar la cantidad de luz que pasa podemos variar el tamaño del orificio, el área de apertura.
Para reducir la cantidad de luz a la mitad, debemos reducir el área a la mitad. Una reducción de la apertura a la mitad es lo que se conoce como una reducción de un número F. Del mismo modo, un incremento al doble de apertura supone un incremento de un full stop.
La apertura máxima de un objetivo es el stop cero. A partir de ahi, iremos cerrando el diafragma, reduciendo un full stop cada vez que eliminemos la mitad de la luz que entraba en cada paso anterior.
Si recuerdas las clases de geometría, para reducir a la mitad el área de un círculo, tenemos que dividir el diámetro de la circunferencia por la raís cuadrada de 2 = 1.41421356.
Aperturas de diafragma

Cada una de las sucesivas divisiones que hagamos nos irán dando los números F que aparacen como referencia en los objetivos de nuestras cámaras.
stop 0 = f/1.00000
stop 1 = f/1.41421
stop 2 = f/2.00000
stop 3 = f/2.82842
stop 4 = f/4.00000
stop 5 = f/5.65685
stop 6 = f/8.00000
stop 7 = f/11.31370
stop 8 = f/16.00000
stop 9 = f/22.62741
stop 10 = f/32.00000

La mayoría de las cámaras permiten abrir y cerrar el diafragma en saltos o pasos de 1/3 o de 1/2. Esto significa que disponemos de un mayor control sobre la apertura y cierre, pudiendo ampliar o reducir la luz en una proporción menor que el doble o la mitad.
Matemáticamente, significa que debemos aplicar la raíz cuarta o la raíz sexta para calcular los saltos de 1/2 y 1/3.

 Cosas que debes recordar sobre los Números F
  • El número F es un indicador de la apertura de la lente, refiriendose a la apertura como una fracción de la distancia focal de la lente.
  • F2.0 y f/2.o significan lo mismo. Simplemente, son dos representaciones diferentes.
  • Un número F menor significa una apertura mayor, y por tanto, más cantidad de luz.
  • Un número F mayor significa una apertura menor, y por tanto, menos cantidad de luz.
  • Subir un full stop a un F mayor reduce la cantidad de luz a la mitad. Bajar un full stop a un F menor aumenta la cantidad de luz al doble.
  • Si tu cámara permite saltos de 1/3, tendrás que mover tres veces el dial de la apertura para conseguir un full stop. Si Permite saltos de 1/2, tendrás que hacerlo dos veces.
  • Una bajada de 1/2 stop reduce la cantidad de luz un 29%
  • Una bajada de 1/3 stop reduce la cantidad de luz un 20%

jueves, 17 de octubre de 2013

Halcón blanco

Exhibición de vuelo de rapaces en Parque Natural de Cabárceno

Nikon D7100, objetivo 70-300mm, distancia focal 300 mm, abertura (diafragma) f3.5, velocidad de obturación 1/4000 s. ISO 100.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Distancia focal (II)

La distancia focal o longitud focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente o plano nodal posterior y el foco (o punto focal) cuando enfocamos al infinito.



En la imagen siguiente vemos que un objetivo cuya lente posee una distancia focal de 35 mm forma imágenes de menor tamaño que otro cuya lente posee una distancia focal mayor.


La distancia focal influye igualmente sobre el ángulo de visión del objetivo, de tal forma que si la distancia focal aumenta (teleobjetivos) el ángulo de visión será menor; y a la inversa, si la distancia focal es menor (angulares), el ángulo de visión será mayor, como puede verse el el siguiente esquema:



Cómo saber que distancia focal tiene un objetivo?

Es fácil, basta con observar la numeración en milímetros que aparecerá en el propio objetivo. Un 18 mm es un angular. Un 135 es un teleobjetivo. En la imagen siguiente vemos que se trata de un 18-135 mm., es decir que puede comportarse como angular o como teleobjetivo. Esto es un zoom, es decir un objetivo de distancia focal variable.



 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Catedral de Santa Eulalia de Barcelona


La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (también llamada, en lugar de catedral, Seo, o Seu en catalán) es la catedral gótica de Barcelona, sede del Arzobispado de Barcelona, en Cataluña, España.
La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, edificada a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional.
Está dedicada a la Santa Cruz desde el año 599 y se añadió a partir del año 877 a Santa Eulalia, patrona de la ciudad de Barcelona (actualmente es más celebrada como tal la Virgen de la Merced que, estrictamente, es patrona de la diócesis de Barcelona, pero no de la ciudad), una joven doncella que, de acuerdo con la tradición católica, sufrió el martirio durante la época romana. Una de tales historias cuenta que fue expuesta desnuda en el foro de la ciudad y que milagrosamente, a mitad de primavera, cayó una nevada que cubrió su desnudez. Las enfurecidas autoridades romanas la metieron en un barril con vidrios rotos, clavos y cuchillos clavados en él y lanzaron cuesta abajo el barril (de acuerdo con la tradición, se trataría de la calle Baixada de Santa Eulàlia, Cuesta de Santa Eulalia). Y así, hasta trece martirios diferentes, uno por cada año de edad de la santa. Finalmente, fue crucificada en una cruz en forma de aspa, que es el emblema de la catedral y la diócesis, así como el atributo iconográfico de la santa.
 
(Extraido de Wikipedia, la enciclopedia libre).

martes, 17 de septiembre de 2013

Caballos en la Serradilla de Piedralaves (Ávila) (HDR)


Caballos pastando en la cumbre de La Serradilla de Piedralaves, algo que me pareció increible dado el fuerte desnivel del terreno hasta llegar a la pradera donde se encontraban. Abajo un mapa de la zona y la ruta realizada el pasado día 14-09-2013. El paisaje desde allí es espectacular.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Torre del Oro y Giralda de Sevilla (HDR)


Fotografía HDR de la Torre del Oro y Giralda de Sevilla al fondo, realizada a partir de dos fotos: la primera exposímetro al centro, medición ponderada tambien al centro, con f11, 1/500, ISO 200 y la segunda, sobreexponiendo la anterior abriendo el diafragma a f/8. Procesado con Photomatix Pro 4.4.

martes, 3 de septiembre de 2013

Puente del Duque


El Puente del Duque, está ubicado en el kilómetro 1,6 de la carretera de la Plataforma. Es el comienzo del Parque Natural de la Sierra de Gredos, el cual se ubica al otro lado del río Tormes. Es un paraje de gran belleza, enclavado en un pinar natural con zonas de baño y recreo, y muy cerca del Camping.

 El actual Puente del Duque está construido en el mismo lugar en el que existió un antiguo puente romano.

Este antiguo puente tenía tres arcos, el central más alto, lo que hacía que tuviera cierta pendiente. Por su estrechez, en los años 40 el Gobierno de Franco mandó derruirlo y construir uno nuevo, más adaptado a los nuevos usos turísticos de la Sierra de Gredos.

 En el actual puente, se puede observar aún la ubicación exacta de uno de los dos arcos menores del antiguo puente.

sábado, 17 de agosto de 2013

El Paradigma de Stroop


Este paradigma, basado en los experimentos sobre el test homólogo desarrollado por el psicólogo John Ridley Stroop, pone de manifiesto la disonancia entre diferentes aspectos de automatización en tareas atencionales.

El test es muy simple. Se indica a los sujetos que determinen o bien el color al que se refiere como escrita en una serie de palabras (“RCN” o “Reading color names”) o bien se indique el color de  tinta con la que está impresa (“NCW” o “Naming colour  words”). Esta labor puede encontrarse de forma facilitadora (los colores escritos y las tintas son los mismos) o de forma interferenciante (los colores escritos y las tintas son diferentes). Stroop observó cómo, cuando se usan disonancias palabra/color de tinta, aumentaba el tiempo de reacción (tiempo entre la presentación estimular y la generación de respuesta), así como la cantidad de errores.

También percibió como las tareas NCW también requerían más tiempo que las RCN. Esto es debido a que el proceso de lectura es un proceso automatizado, a diferencia de la determinación de color de tinta, el cual no lo es, y requiere un tiempo de procesamiento semántico. El conflicto entre ambos causa la desviación de recursos y el aumento de tiempo de reacción.

domingo, 21 de julio de 2013

Mapas de imágenes

Qué es un mapa de imagen?

Un mapa de imagen es una imagen que contiene una o más áreas invisibles llamadas zonas activas. Cada una está asociada a un hipervínculo. Normalmente la imagen ofrece al usuario pistas visuales sobre la información que está disponible al hacer clic en cada parte de la imagen.

Para realizar la imagen siguiente, en la que al posicionar el puntero del ratón sobre las flores de color malva aparace un cuadro de texto (tooltip), he utilizado la herramienta on line Image Mapper .

En la parte inferior está disponible el código HTML por si alguien quiere experimentar creando el suyo propio. Al emplear la herramienta anterior, si tus fotos son para blogger, se aconseja redimensionar previamente la imagen original a un tamaño no superior a 640 x 425 píxeles.



Flor 1 Flor 2 <img border="0" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWUrkV-wWMxVuqpciLljPkRGcd2s8d1m5bHcdf2WFm1FyKN7yQm1ajftq0vcgC0EyDHSVw37RLK6ll6py1dwk3wKnKxu0Z0ukLllLvHkddmcJlczhvIdDhSwoEUVvTCJs7QBFtjt889nca/s1600/98+para+el+blog.jpg" usemap="#imap_88" width="640" />
<map id="imap_88" name="imap_88">
  <area alt="Flor 1" coords="296,121,396,201" href="" shape="rect" title="Flor 1"></area>
  <area alt="Flor 2" coords="144,157,244,237" href="" shape="rect" title="Flor 2"></area>
  <area alt="Flor 3" coords="208,270,308,350" href="" shape="rect" title="Flor 3"></area>
</map>
Flor 3

domingo, 30 de junio de 2013

Fortaleza del Cerro

Cañón en la Fortaleza de Artigas


La Fortaleza General Artigas, popularmente conocida como Fortaleza del Cerro, se localiza en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
En posición dominante sobre el cerro más elevado del departamento de Montevideo (popularmente conocido como El Cerro, (Cerro de Montevideo) con su altitud de 134 metros sobre el nivel del mar, en el lado opuesto de la bahía. Su función era la defensa de la población de Montevideo y su puerto, en la margen izquierda del río de la Plata. Se trata de la última fortificación española construida en Uruguay.

miércoles, 12 de junio de 2013

Guia de introducción al modelismo (en imágenes)

El modelismo se conoce como el arte de reproducir máquinas o figuras a escala. Es un hobby entretenido que requiere una gran paciencia y entusiasmo. Damos en esta entrada una pequeña aproximación al tema con los pasos que necesitareis para introduciros en el mundo del miniaturismo y el modelado.

Materiales necesarios (imprescindibles):
-          Antes que nada, hay que elegir la miniatura o el modelo que nos apetezca hacer. EN el mercado hay gran variedad de ellos, desde reproducciones de trenes o barcos, a los más abundantes, los modelos de vehículos y miniaturas de las principales guerras históricas. Las escalas más abundantes de estos productos suelen ser entre 1:16 a 1:47, y suelen estar fabricadas en plástico duro o metal (principalmente plomo), aunque no faltan ejemplos de madera (barcos históricos) o incluso latón (trenes).
Para el caso que abordamos a continuación, hemos elegido una serie de figuras de fantasía.
-          Pinzas o alicates de modelismo: Permiten separar las piezas de las matrices sin que queden muchos residuos del molde en los bordes de las piezas.
-          Pegamento: podemos usar pegamento específico para plásticos (en el caso de que nuestro modelo este fabricado en este material). En los otros casos podemos usar pegamento industrial (tipo loctite), intentando descartar pegamentos débiles, como el de barra o colas (excepto en caso de maderas).
-          Pintura de imprimaje: Es una pintura especial que se aplica como primera capa a la figura para que las capas subsiguientes aguanten sin caerse.
-          Pinturas de diferentes colores: En el mercado existen gran variedad de pinturas de modelaje, las cuales suelen ser polivalentes para plomo o para plástico. El gran inconveniente es que al ser pinturas industriales no se pueden mezclar. Se pueden usar acuarelas (las cuales si permiten mezcla) para agregar detalles a la figura, siempre por encima de otra capa de pintura ya seca.
-          Pincel muy fino.
-          Diluyente para pinturas: Nos permitirá usar el mismo pincel entre pinturas sin necesitar estar limpiándolo continuamente.


Materiales opcionales:
-          Cuchillo, bisturí o cutex: sirve para eliminar la rebaba que puedan quedar en las piezas al separarse de la matriz, así como para perfilar o customizar piezas.
-          Pinzas: nos permitirá poder coger las miniaturas sin tener que poner los dedos sobre ella.
-          Agua y jabón: para lavar las piezas.
-          Pasta de modelaje: En caso de que queramos customizar alguna miniatura, necesitaremos de esta pasta para añadir contornos, texturas o piezas talladas. Necesitaremos la cuchilla o una espátula para moldear.
-          Aerocompresor.
-          Aerógrafo: podemos usarlo bien para imprimar o colorear grandes zonas, o en el caso de disponer de boquillas más pequeñas, para colorear completamente la miniatura.
-          Guantes de latex o goma: para no ensuciar la miniatura o que no nos ensuciemos las manos.
-          Spray protector de pintura: Para proteger la pintura y evitar que esta se quede pegajosa una vez seca.
-          Broca de modelaje: broca de mano con diámetro pequeño para perforar plástico.
-          Paño o papel de cocina: para eliminar pegamento o pintura de los pinceles.

Para comenzar, abrimos la caja de las miniaturas. Encontraremos las piezas unidas a una rejilla de plástico. Son las llamadas matrices. Usamos las pinzas o las cuchillas para separarlas.
Ahora limpiamos las rebabas que queden en las piezas con la hoja de la cuchilla.
Usamos el pegamento para unir las piezas siguiendo su composición. Para el uso de pegamento para plásticos, aplicamos un poco en una de las piezas, esperando entre 3-4 segundos para que ese se oxide un poco, y a continuación pegamos la pieza, manteniéndola en la posición deseada, aplicando una fuerza leve (ya que si es muy fuerte, las piezas pueden moverse y si es no se aplica fuerza, la gravedad actuará desplazando las piezas) unos 5 segundos en un lugar perpendicular al eje de pegado, hasta que las zonas de contacto vulcanicen. Una vez pegada la zona, es conveniente no mover las partes para evitar que las fibras de pegamento se deshagan y la figura quede endeble y con las feas fibrillas a la vista. En caso de usar pegamento industrial, es conveniente aplicar poca cantidad en ambas partes de pegado, y unir las piezas inmediatamente, para que el pegamento no se seque demasiado antes de aplicarse. Una vez que la pieza está unida, y antes de que el pegamento se seque completamente, eliminar los restos de pegamento con un paño o papel.
Una vez montada, o incluso durante el transcurso, podemos customizar la figura. Para ello necesitaremos o bien una broca de modelaje (para perforar), la hoja o cuchilla (para cortar o esculturizar) y pasta de modelaje (para añadir textura).
En este ejemplo, usaremos un poco de pasta de modelaje para rematar una articulación. Como veis, el uso de matrices de sets diferentes de figuras ha provocado que el hombro de la figura no esté totalmente definido (le falta un pedazo de hombro), lo cual arreglaremos con un poco de pasta de modelaje.
El uso de pasta de modelaje es muy simple. Los formatos habituales presentan dos barras en el mismo envase, una arcilla seca (de color marrón) y un plastificante (de color amarillo). En caso de haberlo usado anteriormente, eliminamos la parte oxidada seca (característica por su dureza) y cogemos la cantidad necesitada del resto de la barra, tanto de un color como de otro.  Hacemos una pequeña bola del tamaño necesitado y la aplicamos directamente a la figura. Antes de que se oxide y se seque, usamos la cuchilla para terminar de formar y esculpir la masa, alimonando el sobrante. Una vez terminado, dejamos unos segundos para que la pasta se seque. Una vez imprimada la figura, el color de la pasta no se notará.
Tenemos montadas las figuras, ahora toca darles color.
Para ello, primero procederemos a lavar las miniaturas con agua y jabón levemente, una vez que el pegamento ya esté bien seco. Las secamos con el paño o con papel y esperamos unos minutos para que no estén húmedas. Procedemos a la imprimación.
Podemos imprimar las figuras con una pintura normal, pero recomiendo el uso de pintura especial para imprimación, que resulta más rentable económicamente y de calidad. También podemos darle la imprimación a pincel o con el aerógrafo, teniendo en cuenta lo siguiente:
-Si usamos aerógrafo, usar un cabezal grande que nos permita impregnar rápidamente el color de imprimación en toda la figura de forma homogénea. Luego, para pintar los pequeños detalles, necesitaremos el cabezal más pequeño para pintar partes específicas de la miniatura. Aconsejo el uso de una cantidad pequeña de diluyente en el depósito de pintura del aerógrafo para evitar que esta se encuentre muy densa y consiga atascarlo, estropeándonos el trabajo realizado.
-Si nos decantamos por el pincel tradicional, debemos tener las siguientes consideraciones. En primer lugar el pincel debe estar seco y limpio. Si las pinturas son nuevas o llevan mucho tiempo sin ser usadas, deben ser agitadas o removidas en su interior, ya que estas pinturas están compuestas por pigmento y resina; que, al ser menos densa la resina, tiende a separarse en dos fases y flotar sobre el pigmento, que se deposita al fondo. Una vez que la pintura se encuentra en una densidad correcta, aplicarlo directamente, esperando entre 30 minutos y una hora a que la imprimación se seque, y luego darle color a la miniatura. Continuamos con el color hasta pintar completamente la miniatura. Si la pintura está demasiado líquida, no se impregnará bien, dejando ver la capa inferior, dando un aspecto nacarado; y si está demasiado densa, parecerá que la textura qué pintamos es más solida y basta. Un buen modelista conoce ambas técnicas para aplicar color según su conveniencia.
Tras el pintado y posterior seque de la pintura podemos seguir customizándola, bien aplicando detalles de pintura (manchas, sangre, suciedad, marcas de la piel o los labios, pupilas…) usando muy poca cantidad de pintura en lugar específicos con la técnica del “punteo”. También podemos agregar cola a la peana de la miniatura para añadir elementos de escenografía (mini césped artificial, arena, etc…). Todo ello, evitando tocar la miniatura durante el secado, ya que nos podríamos llevar con las manos restos de pintura y estropear el trabajo.
Una vez que la pintura esté totalmente seca, aplicamos un protector de pintura convencional para evitar que la pintura se pueda desgarrar en los picos o se desgaste rápidamente. Tras el secado del producto (algunos minutos) la miniatura está terminada.





 (Resultado final)




domingo, 19 de mayo de 2013

Presentar fotografías con Photo to FlippingBook

Si queréis impresionar de una manera diferente a la hora de presentar un trabajo mediante fotografías, aquí teneis una manera sencilla de hacerlo. En el siguiente video os muestro cómo puede quedar vuestra presentación de fotografías con el programa Photo to FlippingBook, más abajo, los pasos para utilizarlo fácilmente:
 

Para ello, primero debéis descargar el programa por ejemplo desde: http://torrentz.eu/07549a80e8a61a2e866a58f404f3e23aa4a132a3 . Una vez descargado e instalado, los pasos para realizar la presentación serían los siguientes:

1.- Abrir el programa, que nos ofrecerá la siguinete interfaz:


Desde aquí, pulsando el primer botón de la parte superior derecha el asistente nos guiará en el proceso de inserción de fotografías.

2.- En la siguiente image, pulsando en "Layout" podemos elegir un marco a la presentación.

 
3.- A continuación hay que elegir la forma en que se distribuirán una o varias fotos en una sola hoja de nuestro libro. En este caso yo he optado por una sola en cada página.
 
 
 
 
4.- Con el primero de los botones de la parte superior derecha buscar y seleccionar la foto a insertar y dar OK.
 
 
 
5.- La foto elegida aparecerá en la columna de la derecha. Con el botón izquierdo del ratón hay que hacer click y manteniendo pulsado arrastrar al centro de la hoja.
 


6.- Sobre la foto insertada, en la parte inferior, hacer click sobre la misma y se activará una ventana donde podremos escalar o rotar nuestra imagen.

 
 
7.- Podemos añadir texto a la presentación, si nos vamos a la barra del menú principal y elegimos alguno de los modelos que el programa nos ofrece.
 


8.- Tras elegir el modelo, insertar el texto en el rectángulo blanco, seleccionando tipo, tamaño de fuente o color y dar OK.


9..- Para continuar insertando más fotos en sucesivas páginas, hay que ir a la barra de menú y pulsar ADD PAGE. Cada nueva página se irá observando en la columna de la izquierda.

Para terminar pulsar en el botón PUBLISH.