miércoles, 28 de enero de 2015
domingo, 25 de enero de 2015
jueves, 22 de enero de 2015
miércoles, 21 de enero de 2015
Panorámica 360º interactiva HDR Murallas-San Vicente (Ávila)
Para visualizar panorámica hacer click Aquí: MURALLAS
martes, 20 de enero de 2015
lunes, 19 de enero de 2015
sábado, 17 de enero de 2015
viernes, 16 de enero de 2015
jueves, 15 de enero de 2015
domingo, 14 de diciembre de 2014
Focus stacking o enfoque de apilamiento
Serie de imágenes que muestran un ahorquillado de enfoque de una mosca de Tachinid . Las dos primeras imágenes ilustran típica profundidad de campo de una sola imagen en f / 10, mientras que la tercera imagen es el compuesto de varias imágenes.
Focus stacking o enfoque de apilamiento (también conocido como fusión de plano focal o mezcla de foco) es un procesamiento de imagen digital, técnica que combina múltiples imágenes tomadas en diferentes distancias focales para dar una imagen resultante con una mayor profundidad de campo que cualquiera de las imágenes de origen individuales. El enfoque de apilamiento se puede utilizar en cualquier situación en la que las imágenes individuales tienen una profundidad de campo muy baja; la fotografía macro y microscopía óptica son dos ejemplos típicos. El focus stacking ofrece flexibilidad: como enfoque de apilamiento es una técnica computacional, donde las imágenes con varias profundidades de campo diferentes se pueden tratar en el post-procesamiento y se fusionan para un mejor mérito artístico o claridad científica. El enfoque de apilamiento también permite la generación de imágenes físicamente imposibles con equipos de imagen normal; imágenes con regiones de enfoque no planas o curvas que pueden ser conseguidas dentro del enfoque.
El punto de partida para el enfoque de apilamiento es una serie de imágenes capturadas en diferentes profundidades focales; en cada imagen las diferentes áreas de la muestra estarán enfocados. Aunque ninguna de estas imágenes muestra en su totalidad el foco que colectivamente pueda contener todos los datos necesarios para generar una imagen que tiene todas partes enfocadas. En regiones de enfoque de cada imagen se pueden detectar de forma automática, por ejemplo a través de la detección de bordes o análisis de Fourier , o seleccionada manualmente. Los parches nítidos por enfoque son luego mezclados juntos para generar la imagen final.
En fotografía obtener suficiente profundidad de campo puede ser particularmente difícil en la fotografía macro, porque la profundidad de campo es menor para los objetos más cercanos a la cámara, por lo que si un objeto pequeño llena el encuadre, está a menudo tan cerca que toda su profundidad no puede estar en el foco a la vez. La profundidad de campo suele incrementarse al disminuir la abertura (utilizando un mayor número f ), pero más allá de cierto punto, puede ser contraproducente debido a la difracción, que contrarresta el beneficio de estar todo enfocado. El enfoque de apilamiento permite que la profundidad de campo de las imágenes tomadas en la abertura más pequeña se incremente de manera efectiva.
sábado, 13 de diciembre de 2014
La exposición a la derecha (ETTR)
En la fotografía digital, la exposición a la derecha ( ETTR ) es la técnica de aumento intencionado de la exposición de una imagen con el fin de recoger la máxima cantidad de luz y así conseguir el rendimiento óptimo del sensor de imagen digital. Hay que tener en cuenta que el sensor de nuestra cámara digital es capaz de sacar mas información en las luces que en las sombras. Por lo tanto, al contrario que en la fotografía analógica, es mejor exponer para las luces que para las sombras. El nombre deriva del resultado del histograma de la imagen que, de acuerdo con esta técnica, se debe colocar cerca de la derecha de su pantalla. Las ventajas incluyen una mayor gama tonal en las zonas oscuras, una mayor relación señal-ruido (SNR), un uso más completo de la gama de colores y una mayor latitud en post-producción .
Exposición normal Exposición a la derecha
![]() |
Exposición normal |
![]() |
Exposición a la derecha |
Las imágenes con ETTR parecen estar sobreexpuestas cuando se toman y deben ser correctamente procesadas para producir las imágenes que finalmente se desean, con la exposición correcta, por lo tanto, se debe tener cuidado para evitar el recorte en cualquier color de canal, especialmente en las altas luces. Es por eso que el modo de procesado RAW es el más interesante ya que facilita la recuperación de información en esa zonas.
A modo de ejemplo, los pasos a seguir serían:
Piensa en el encuadre o composición de la escena que vas a realizar. Trabaja en modo manual (M) y elige el archivo RAW como forma de trabajo. Fíjate en las zonas más brillantes de la escena que entrarán en el encuadre. Configura preferentemente tu cámara con exposímetro a medición puntual. Apunta a las citadas zonas más brillantes o altas luces evitando focos directos, reflejos metálicos, reflejos de agua, etc. (zona VIII de Ansel Adams) y realiza la medición. Partiendo de esos valores, realiza un disparo de prueba con el encuadre definitivo sobreexponiendo uno o dos puntos. Mira el histograma y haz los ajustes o pruebas necesarios hasta que la información del mismo se sitúe a la derecha preferentemente.
Si trabajas en otro modo, A, S, o P, utiliza el bloqueo AE-L después de apuntar y medir a las altas luces y luego realiza el encuadre y dispara.
Finalmente trabaja la edición en RAW, sobre todo exposición y recuperación de altas luces hasta conseguir el efecto que más te interese.
Todo esto puede variar según las diferencias de contraste de la escena de tal forma que si la misma tiene poco contraste, posiblemente no necesites hacer nada. En este caso una medición matricial sin ajustes de sobreexposición o subexposición puede ser suficiente.
También hay que tener en cuenta que "derechear" no siempre será tener el histograma a la derecha, sino que se trata de tenerlo lo más a la derecha posible.
NOTA: Si no te gusta el retoque, este post no es para tí.
Manual de usuario de GIMP
Tabla de contenidos
- Prefacio
- I. Primeros pasos
-
- 1. Introducción
- 2. Ejecutando GIMP
- 3. Primeros pasos con Wilber
-
- 1. Conceptos básicos
- 2. Ventanas principales
- 3. Deshacer
- 4. Tareas comunes
-
- 4.1. Objetivo
- 4.2. Cambiar el tamaño de una imagen para la pantalla
- 4.3. Cambiar el tamaño de una imagen para imprimir
- 4.4. Comprimir imágenes
- 4.5. Recortar una imagen
- 4.6. Encontrar información sobre su imagen
- 4.7. Cambiar el modo
- 4.8. Voltear una imagen
- 4.9. Rotar una imagen
- 4.10. Separar un objeto de su fondo
- 5. Como dibujar líneas rectas
- 4. Desatascarse
- II. ¿Cómo convertirse en un mago del GIMP?
-
- 5. Introducir imágenes al GIMP
- 6. Obtener imágenes de GIMP
- 7. Pintar con GIMP
- 8. Combinar imágenes
- 9. Gestión del texto
- 10. Mejorar fotografías
- 11. Gestión del color con GIMP
- 12. Enriquecer mi GIMP
-
- 1. Preferencias
-
- 1.1. Introducción
- 1.2. Entorno
- 1.3. Interfaz
- 1.4. Tema
- 1.5. Sistema de ayuda
- 1.6. Opciones de herramienta
- 1.7. Caja de herramientas
- 1.8. Preferencias de la imagen predeterminada
- 1.9. Rejilla de la imagen predeterminada
- 1.10. Ventanas de imagen
- 1.11. Apariencia de la ventana de la imagen
- 1.12. Título de la ventana de la imagen y la barra de estado
- 1.13. Pantalla
- 1.14. Gestión del color
- 1.15. Dispositivos de entrada
- 1.16. Controladores de entrada
- 1.17. Gestión de la ventana
- 1.18. Carpetas
- 1.19. Carpetas de datos
- 2. Rejillas y guías
- 3. Crear una rejilla
- 4. Cómo ajustar su caché de mosaico
- 5. Crear atajos de teclado para las funciones del menú
- 6. Personalizar la pantalla de inicio
- 13. Automatizar tareas en GIMP
- III. Referencia de funciones
-
- 14. Herramientas
-
- 1. La caja de herramientas
- 2. Herramientas de selección
- 3. Herramientas de pintura
-
- 3.1. Características comunes
- 3.2. Dinámicas
- 3.3. Herramientas de pincel (lápiz, pincel, aerógrafo)
- 3.4. Relleno de cubeta
- 3.5. Mezcla
- 3.6. Lápiz
- 3.7. Pincel
- 3.8. Goma de borrar
- 3.9. Aerógrafo
- 3.10. Tinta
- 3.11. Clonar
- 3.12. Sanear
- 3.13. Clonar con perspectiva
- 3.14. Desenfocar/Enfocar
- 3.15. Emborronar
- 3.16. Blanquear/Ennegrecer
- 4. Herramientas de transformación
- 5. Herramientas de color
- 6. Otras
- 15. Diálogos
- 16. Menús
-
- 1. Introducción a los menús
- 2. El menú “Archivo”
-
- 2.1. Generalidades
- 2.2. Nuevo
- 2.3. Crear
- 2.4. Abrir
- 2.5. Abrir como capas
- 2.6. Abrir ubicación
- 2.7. Abrir reciente
- 2.8. Guardar
- 2.9. Guardar como
- 2.10. Guardar una copia
- 2.11. Revertir
- 2.12. Exportar
- 2.13. Exportar como…
- 2.14. Crear plantilla
- 2.15. Imprimir
- 2.16. Cerrar
- 2.17. Cerrar todo
- 2.18. Salir
- 3. El menú “Editar”
-
- 3.1. Entradas del menú “Editar”
- 3.2. Deshacer
- 3.3. Rehacer
- 3.4. Desvanecer
- 3.5. Historial de deshacer
- 3.6. Cortar
- 3.7. Copiar
- 3.8. Copiar visible
- 3.9. Pegar
- 3.10. Pegar en
- 3.11. Pegar como...
- 3.12. Búfer
- 3.13. Limpiar
- 3.14. Rellenar con el color de frente
- 3.15. Rellenar con el color de fondo
- 3.16. Rellenar con un patrón
- 3.17. Trazar la selección
- 3.18. Trazar ruta
- 3.19. El comando de “Preferencias”
- 3.20. Atajos de teclado
- 3.21. Módulos
- 3.22. Unidades
- 4. El menú “Seleccionar”
-
- 4.1. Introducción al menú “Seleccionar”
- 4.2. Selecccionar todo
- 4.3. Ninguno
- 4.4. Invertir
- 4.5. Flotante
- 4.6. Por color
- 4.7. A partir de una ruta
- 4.8. Editor de selección
- 4.9. Difuminado
- 4.10. Enfocar
- 4.11. Encoger
- 4.12. Agrandar
- 4.13. Borde
- 4.14. Distorsión
- 4.15. Rectángulo redondeado
- 4.16. Activar máscara rápida
- 4.17. Guardar en canal
- 4.18. A la ruta
- 5. El menú “Ver”
-
- 5.1. Introducción al menú “Ver”
- 5.2. Vista nueva
- 5.3. Punto por punto
- 5.4. Ampliación
- 5.5. Ajustar encogiendo
- 5.6. Pantalla completa
- 5.7. Ventana de navegación
- 5.8. Mostrar filtros
- 5.9. Mostrar selección
- 5.10. Mostrar el límite de la capa
- 5.11. Mostrar guías
- 5.12. Mostrar la rejilla
- 5.13. Mostrar los puntos de muestra
- 5.14. Ajustar a las guías
- 5.15. Ajustar a la rejilla
- 5.16. Ajustar al lienzo
- 5.17. Ajustar a la ruta activa
- 5.18. Color de relleno
- 5.19. Mostrar la barra de menú
- 5.20. Mostrar las reglas
- 5.21. Mostrar las barras de desplazamiento
- 5.22. Mostrar la barra de estado
- 6. El menú “Imagen”
-
- 6.1. Generalidades
- 6.2. Duplicar
- 6.3. Modo
- 6.4. Modo RGB
- 6.5. Modo a escala de grises
- 6.6. Modo indexado
- 6.7. Transformar
- 6.8. Voltear horizontalmente; voltear verticalmente
- 6.9. Rotación
- 6.10. Guillotina
- 6.11. Tamaño del lienzo
- 6.12. Ajustar lienzo a las capas
- 6.13. Ajustar lienzo a la selección
- 6.14. Tamaño de la impresión
- 6.15. Escalar la imagen
- 6.16. Recortar a la selección
- 6.17. Autorecortar la imagen
- 6.18. Recorte Zealous
- 6.19. Combinar las capas visibles
- 6.20. Aplanar la imagen
- 6.21. Alinear capas visibles
- 6.22. Guías
- 6.23. Guía nueva
- 6.24. Guía nueva (por porcentaje)
- 6.25. Guías nuevas desde selección
- 6.26. Quitar todas las guías
- 6.27. Configurar la rejilla
- 6.28. Propiedades de la imagen
- 7. El menú “Capa”
-
- 7.1. Introducción al menú “Capa”
- 7.2. Capa nueva
- 7.3. Grupo de capas nuevo
- 7.4. Nueva a partir de lo visible
- 7.5. Duplicar la capa
- 7.6. Anclar la capa
- 7.7. Combinar hacia abajo
- 7.8. Eliminar la capa
- 7.9. Los comandos de texto del menú «Capa»
- 7.10. Descartar información de texto
- 7.11. El submenú “Pila”
- 7.12. Seleccionar la capa anterior
- 7.13. Seleccionar la capa siguiente
- 7.14. Seleccionar la capa superior
- 7.15. Seleccionar la capa inferior
- 7.16. Elevar capa
- 7.17. Bajar capa
- 7.18. Capa a la cima
- 7.19. Capa al fondo
- 7.20. El comando “Invertir el orden de capa”
- 7.21. El submenú “Máscara”
- 7.22. Añadir máscara de capa
- 7.23. Aplicar máscara de capa
- 7.24. Eliminar máscara de capa
- 7.25. Mostrar máscara de capa
- 7.26. Editar máscara de capa
- 7.27. Desactivar máscara de capa
- 7.28. Máscara a selección
- 7.29. Máscara a selección
- 7.30. Sustraer máscara de capa de la selección
- 7.31. Intersectar con selección
- 7.32. El submenú “Transparencia” del menú “Capa”
- 7.33. Añadir canal alfa
- 7.34. Quitar el canal alfa
- 7.35. Color a alfa
- 7.36. Semiaplanar
- 7.37. Umbral alfa
- 7.38. Alfa a selección
- 7.39. Añadir canal alfa a selección
- 7.40. Sustraer de selección
- 7.41. Intersectar canal alfa con la selección
- 7.42. El submenú “Transformar”
- 7.43. Voltear horizontalmente
- 7.44. Voltear verticalmente
- 7.45. Rotar 90° en sentido horario
- 7.46. Rotar 90° en sentido antihorario
- 7.47. Rotar 180°
- 7.48. Rotación arbitraria
- 7.49. Desplazamiento
- 7.50. Tamaño del borde de la capa
- 7.51. Capa a tamaño de la imagen
- 7.52. Escalar capa
- 7.53. Recortar a la selección
- 7.54. Autorecortar capa
- 8. El menú “Colores”
-
- 8.1. Introducción al menú “Colores”
- 8.2. Herramientas de colores
- 8.3. Invertir
- 8.4. Inversión del valor
- 8.5. Usar GEGL
- 8.6. El submenú “Auto”
- 8.7. Ecualizar
- 8.8. Balance de blancos
- 8.9. Realzar color
- 8.10. Normalizar
- 8.11. Estirar el contraste
- 8.12. Estirar HSV
- 8.13. El submenú “Componentes”
- 8.14. Mezclador de canales
- 8.15. Componer
- 8.16. Descomponer
- 8.17. Recomponer
- 8.18. El submenú “Mapa”
- 8.19. Reordenar el mapa de colores
- 8.20. Establecer el mapa de colores
- 8.21. Mapa alienígena
- 8.22. Intercambio de color
- 8.23. Mapa de degradado
- 8.24. Mapa de paleta
- 8.25. Rotar los colores
- 8.26. Colorear desde muestra
- 8.27. El submenú “Info”
- 8.28. Histograma
- 8.29. Promedio del borde
- 8.30. Análisis del cubo de color
- 8.31. Suavizar paleta
- 8.32. Los filtros de color
- 8.33. Colorear
- 8.34. Color a alfa
- 8.35. Paquete de filtros
- 8.36. Caliente
- 8.37. RGB máx
- 8.38. Retinex
- 9. El menú “Herramientas”
- 10. El menú “Filtros”
- 11. Menú “Ventanas”
- 12. El menú “Ayuda”
- 17. Filtros
-
- 1. Introducción
- 2. Filtros de desenfoque
- 3. Filtros de realzar
- 4. Filtros de distorsiones
-
- 4.1. Introducción
- 4.2. Persianas
- 4.3. Doblar según curva
- 4.4. Repujado
- 4.5. Grabado
- 4.6. Borrar las otras filas
- 4.7. Deformando
- 4.8. Distorsión de lente
- 4.9. Mosaico
- 4.10. Papel de periódico
- 4.11. Página doblada
- 4.12. Coordenadas polares
- 4.13. Ondular
- 4.14. Desplazamiento
- 4.15. Propagar valor
- 4.16. Vídeo
- 4.17. Ondas
- 4.18. Remolino y aspiración
- 4.19. Viento
- 5. Filtro de luces y sombras
- 6. Filtros de ruido
- 7. Filtros de detectar bordes
- 8. Filtros genéricos
- 9. Filtros de combinar
- 10. Filtros artísticos
- 11. Filtros de decoración
- 12. Filtros de mapa
- 13. Filtros de renderizado
-
- 13.1. Introducción
- 13.2. Nubes de diferencia
- 13.3. Niebla
- 13.4. Plasma
- 13.5. Ruido sólido
- 13.6. Llama
- 13.7. Fractal IFS
- 13.8. Tablero de ajedrez
- 13.9. Explorador CML
- 13.10. Patrones de difracción
- 13.11. Rejilla
- 13.12. Puzle
- 13.13. Laberinto
- 13.14. Qbista
- 13.15. Seno
- 13.16. Circuito
- 13.17. Explorador de fractales
- 13.18. Gfig
- 13.19. Lava
- 13.20. Nova de líneas
- 13.21. Diseñador de esferas
- 13.22. Espirógrafo de GIMP
- 14. Filtros web
- 15. Filtros de animación
- 16. Filtros alfa a logotipo
-
- 16.1. Introducción
- 16.2. Contorno 3D
- 16.3. Resplandor alienígena
- 16.4. Neón alienígena
- 16.5. Básico I y II
- 16.6. Fundido
- 16.7. Bovinación
- 16.8. Tiza
- 16.9. Desmenuzar
- 16.10. Cromar
- 16.11. Libro de cómic
- 16.12. Metal frío
- 16.13. Escarchado
- 16.14. Pulido
- 16.15. Calor resplandeciente
- 16.16. Bisel degradado
- 16.17. Neón
- 16.18. Trazado de partícula
- 16.19. Texturizado
- I. Teclas de Referencia
-
- Ayuda — Tecla de referencia para el menú Ayuda
- Herramientas — Tecla de referencia para el menú Herramientas
- Archivo — Tecla de referencia para el menú Archivo
- Diálogos — Tecla de referencia para el submenú Diálogos empotrables
- Vista — Tecla de referencia para el menú Vista
- Editar — Tecla de referencia para el menú Editar
- Capa — Tecla de referencia para el menú Capas
- Seleccionar — Tecla de referencia para el menú Seleccionar
- Filtros — Tecla de referencia para el menú Filtros
- Herramienta de ampliación — Tecla de referencia para el submenú Herramienta de ampliación
- Glosario
- Bibliografía
- A. Historia de GIMP
- B. Informar de errores y solicitar mejoras
- C. Licencia de documentación libre de GNU
-
- 1. PREÁMBULO
- 2. APLICACIÓN y DEFINICIONES
- 3. COPIA LITERAL
- 4. COPIADO EN CANTIDAD
- 5. MODIFICACIONES
- 6. COMBINACIÓN DE DOCUMENTOS
- 7. COLECCIONES DE DOCUMENTOS
- 8. AGREGACIÓN CON TRABAJOS INDEPENDIENTES
- 9. TRADUCCIÓN
- 10. TERMINACIÓN
- 11. REVISIONES FUTURAS DE ESTA LICENCIA
- 12. ADENDA: cómo usar esta licencia en sus documentos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Reflexión : es una modificación que se produce en la dirección de una onda o de un rayo. Dicho cambio tiene lugar en el espacio que separa d...
-
En fotografía son conceptos que suelen usarse con cierta frecuencia y en la mayoría de los casos como si fueran la misma cosa, Veamos...
-
En fotografía el paralaje determina que lo captado por el fotógrafo a través del visor no coincide con la imagen capturada a través ...