miércoles, 12 de junio de 2013

Guia de introducción al modelismo (en imágenes)

El modelismo se conoce como el arte de reproducir máquinas o figuras a escala. Es un hobby entretenido que requiere una gran paciencia y entusiasmo. Damos en esta entrada una pequeña aproximación al tema con los pasos que necesitareis para introduciros en el mundo del miniaturismo y el modelado.

Materiales necesarios (imprescindibles):
-          Antes que nada, hay que elegir la miniatura o el modelo que nos apetezca hacer. EN el mercado hay gran variedad de ellos, desde reproducciones de trenes o barcos, a los más abundantes, los modelos de vehículos y miniaturas de las principales guerras históricas. Las escalas más abundantes de estos productos suelen ser entre 1:16 a 1:47, y suelen estar fabricadas en plástico duro o metal (principalmente plomo), aunque no faltan ejemplos de madera (barcos históricos) o incluso latón (trenes).
Para el caso que abordamos a continuación, hemos elegido una serie de figuras de fantasía.
-          Pinzas o alicates de modelismo: Permiten separar las piezas de las matrices sin que queden muchos residuos del molde en los bordes de las piezas.
-          Pegamento: podemos usar pegamento específico para plásticos (en el caso de que nuestro modelo este fabricado en este material). En los otros casos podemos usar pegamento industrial (tipo loctite), intentando descartar pegamentos débiles, como el de barra o colas (excepto en caso de maderas).
-          Pintura de imprimaje: Es una pintura especial que se aplica como primera capa a la figura para que las capas subsiguientes aguanten sin caerse.
-          Pinturas de diferentes colores: En el mercado existen gran variedad de pinturas de modelaje, las cuales suelen ser polivalentes para plomo o para plástico. El gran inconveniente es que al ser pinturas industriales no se pueden mezclar. Se pueden usar acuarelas (las cuales si permiten mezcla) para agregar detalles a la figura, siempre por encima de otra capa de pintura ya seca.
-          Pincel muy fino.
-          Diluyente para pinturas: Nos permitirá usar el mismo pincel entre pinturas sin necesitar estar limpiándolo continuamente.


Materiales opcionales:
-          Cuchillo, bisturí o cutex: sirve para eliminar la rebaba que puedan quedar en las piezas al separarse de la matriz, así como para perfilar o customizar piezas.
-          Pinzas: nos permitirá poder coger las miniaturas sin tener que poner los dedos sobre ella.
-          Agua y jabón: para lavar las piezas.
-          Pasta de modelaje: En caso de que queramos customizar alguna miniatura, necesitaremos de esta pasta para añadir contornos, texturas o piezas talladas. Necesitaremos la cuchilla o una espátula para moldear.
-          Aerocompresor.
-          Aerógrafo: podemos usarlo bien para imprimar o colorear grandes zonas, o en el caso de disponer de boquillas más pequeñas, para colorear completamente la miniatura.
-          Guantes de latex o goma: para no ensuciar la miniatura o que no nos ensuciemos las manos.
-          Spray protector de pintura: Para proteger la pintura y evitar que esta se quede pegajosa una vez seca.
-          Broca de modelaje: broca de mano con diámetro pequeño para perforar plástico.
-          Paño o papel de cocina: para eliminar pegamento o pintura de los pinceles.

Para comenzar, abrimos la caja de las miniaturas. Encontraremos las piezas unidas a una rejilla de plástico. Son las llamadas matrices. Usamos las pinzas o las cuchillas para separarlas.
Ahora limpiamos las rebabas que queden en las piezas con la hoja de la cuchilla.
Usamos el pegamento para unir las piezas siguiendo su composición. Para el uso de pegamento para plásticos, aplicamos un poco en una de las piezas, esperando entre 3-4 segundos para que ese se oxide un poco, y a continuación pegamos la pieza, manteniéndola en la posición deseada, aplicando una fuerza leve (ya que si es muy fuerte, las piezas pueden moverse y si es no se aplica fuerza, la gravedad actuará desplazando las piezas) unos 5 segundos en un lugar perpendicular al eje de pegado, hasta que las zonas de contacto vulcanicen. Una vez pegada la zona, es conveniente no mover las partes para evitar que las fibras de pegamento se deshagan y la figura quede endeble y con las feas fibrillas a la vista. En caso de usar pegamento industrial, es conveniente aplicar poca cantidad en ambas partes de pegado, y unir las piezas inmediatamente, para que el pegamento no se seque demasiado antes de aplicarse. Una vez que la pieza está unida, y antes de que el pegamento se seque completamente, eliminar los restos de pegamento con un paño o papel.
Una vez montada, o incluso durante el transcurso, podemos customizar la figura. Para ello necesitaremos o bien una broca de modelaje (para perforar), la hoja o cuchilla (para cortar o esculturizar) y pasta de modelaje (para añadir textura).
En este ejemplo, usaremos un poco de pasta de modelaje para rematar una articulación. Como veis, el uso de matrices de sets diferentes de figuras ha provocado que el hombro de la figura no esté totalmente definido (le falta un pedazo de hombro), lo cual arreglaremos con un poco de pasta de modelaje.
El uso de pasta de modelaje es muy simple. Los formatos habituales presentan dos barras en el mismo envase, una arcilla seca (de color marrón) y un plastificante (de color amarillo). En caso de haberlo usado anteriormente, eliminamos la parte oxidada seca (característica por su dureza) y cogemos la cantidad necesitada del resto de la barra, tanto de un color como de otro.  Hacemos una pequeña bola del tamaño necesitado y la aplicamos directamente a la figura. Antes de que se oxide y se seque, usamos la cuchilla para terminar de formar y esculpir la masa, alimonando el sobrante. Una vez terminado, dejamos unos segundos para que la pasta se seque. Una vez imprimada la figura, el color de la pasta no se notará.
Tenemos montadas las figuras, ahora toca darles color.
Para ello, primero procederemos a lavar las miniaturas con agua y jabón levemente, una vez que el pegamento ya esté bien seco. Las secamos con el paño o con papel y esperamos unos minutos para que no estén húmedas. Procedemos a la imprimación.
Podemos imprimar las figuras con una pintura normal, pero recomiendo el uso de pintura especial para imprimación, que resulta más rentable económicamente y de calidad. También podemos darle la imprimación a pincel o con el aerógrafo, teniendo en cuenta lo siguiente:
-Si usamos aerógrafo, usar un cabezal grande que nos permita impregnar rápidamente el color de imprimación en toda la figura de forma homogénea. Luego, para pintar los pequeños detalles, necesitaremos el cabezal más pequeño para pintar partes específicas de la miniatura. Aconsejo el uso de una cantidad pequeña de diluyente en el depósito de pintura del aerógrafo para evitar que esta se encuentre muy densa y consiga atascarlo, estropeándonos el trabajo realizado.
-Si nos decantamos por el pincel tradicional, debemos tener las siguientes consideraciones. En primer lugar el pincel debe estar seco y limpio. Si las pinturas son nuevas o llevan mucho tiempo sin ser usadas, deben ser agitadas o removidas en su interior, ya que estas pinturas están compuestas por pigmento y resina; que, al ser menos densa la resina, tiende a separarse en dos fases y flotar sobre el pigmento, que se deposita al fondo. Una vez que la pintura se encuentra en una densidad correcta, aplicarlo directamente, esperando entre 30 minutos y una hora a que la imprimación se seque, y luego darle color a la miniatura. Continuamos con el color hasta pintar completamente la miniatura. Si la pintura está demasiado líquida, no se impregnará bien, dejando ver la capa inferior, dando un aspecto nacarado; y si está demasiado densa, parecerá que la textura qué pintamos es más solida y basta. Un buen modelista conoce ambas técnicas para aplicar color según su conveniencia.
Tras el pintado y posterior seque de la pintura podemos seguir customizándola, bien aplicando detalles de pintura (manchas, sangre, suciedad, marcas de la piel o los labios, pupilas…) usando muy poca cantidad de pintura en lugar específicos con la técnica del “punteo”. También podemos agregar cola a la peana de la miniatura para añadir elementos de escenografía (mini césped artificial, arena, etc…). Todo ello, evitando tocar la miniatura durante el secado, ya que nos podríamos llevar con las manos restos de pintura y estropear el trabajo.
Una vez que la pintura esté totalmente seca, aplicamos un protector de pintura convencional para evitar que la pintura se pueda desgarrar en los picos o se desgaste rápidamente. Tras el secado del producto (algunos minutos) la miniatura está terminada.





 (Resultado final)




domingo, 19 de mayo de 2013

Presentar fotografías con Photo to FlippingBook

Si queréis impresionar de una manera diferente a la hora de presentar un trabajo mediante fotografías, aquí teneis una manera sencilla de hacerlo. En el siguiente video os muestro cómo puede quedar vuestra presentación de fotografías con el programa Photo to FlippingBook, más abajo, los pasos para utilizarlo fácilmente:
 

Para ello, primero debéis descargar el programa por ejemplo desde: http://torrentz.eu/07549a80e8a61a2e866a58f404f3e23aa4a132a3 . Una vez descargado e instalado, los pasos para realizar la presentación serían los siguientes:

1.- Abrir el programa, que nos ofrecerá la siguinete interfaz:


Desde aquí, pulsando el primer botón de la parte superior derecha el asistente nos guiará en el proceso de inserción de fotografías.

2.- En la siguiente image, pulsando en "Layout" podemos elegir un marco a la presentación.

 
3.- A continuación hay que elegir la forma en que se distribuirán una o varias fotos en una sola hoja de nuestro libro. En este caso yo he optado por una sola en cada página.
 
 
 
 
4.- Con el primero de los botones de la parte superior derecha buscar y seleccionar la foto a insertar y dar OK.
 
 
 
5.- La foto elegida aparecerá en la columna de la derecha. Con el botón izquierdo del ratón hay que hacer click y manteniendo pulsado arrastrar al centro de la hoja.
 


6.- Sobre la foto insertada, en la parte inferior, hacer click sobre la misma y se activará una ventana donde podremos escalar o rotar nuestra imagen.

 
 
7.- Podemos añadir texto a la presentación, si nos vamos a la barra del menú principal y elegimos alguno de los modelos que el programa nos ofrece.
 


8.- Tras elegir el modelo, insertar el texto en el rectángulo blanco, seleccionando tipo, tamaño de fuente o color y dar OK.


9..- Para continuar insertando más fotos en sucesivas páginas, hay que ir a la barra de menú y pulsar ADD PAGE. Cada nueva página se irá observando en la columna de la izquierda.

Para terminar pulsar en el botón PUBLISH.


sábado, 18 de mayo de 2013

FOTOGRAFÍAS DESDE EL ESPACIO



Como todos los pertenecientes a la denominada “Generación X”, el sueño de mi vida ha sido ir al espacio. El Comandante Chris Hadfield, de la Agencia Espacial Canadiense, que no solo ha tenido el privilegio de ser el primer canadiense en entrar a la E.E.I. (Estación Espacial internacional, o I.S.S. en el original), sino que además, de unas semanas aquí, ha ido subiendo videos a youtube dando unas ligeras lecciones sobre física y vida cotidiana a Gravedad Zero. En esta ocasión, os dejo un video en el que nos muestra la colección de imágenes que se obtienen desde la cúpula de la E.E.I. Son imágenes que no se pueden obtener a diario (y posiblemente, tampoco en toda la vida) así que me gustaría compartir el video con vosotros.

 

Una ligera traducción del video viene a decir esto:

“FOTOGRAFÍAS DESDE EL ESPACIO

Hola, aquí Cris Hadfield en la E.E.I., exactamente en la cúpula, lugar donde las imágenes son capturadas. Esto no es algo como Instagram, es más bien un Spacegram. Os enseñaré como tomamos estas imágenes…

Orbitamos a unos 400 kilómetros de la Tierra, así que si queremos obtener detalles de una imagen, necesitamos una buena lente. Se encuentra con velcro atada a la pared. Aquí está, unos 400 milímetros, y unas cuantas lentes capaz de capturar imágenes alrededor del mundo. Existen 3 cosas importantes cuando tomas fotografías desde el espacio: Enfoque, Encuadre y… Disparador.

Hablemos sobre los ajustes de la cámara. Normalmente, debido a que el brillo de la Tierra es abundante, pero el espacio es muy negro, la imagen es confusa si mezclas ambos. Usualmente se configura en “Manual”, si es que podéis verlo tras mi hombro, ponemos el indicador en “Manual” y un tiempo de exposición de 1/16, así que colocamos la cámara en “Manual” y un tiempo de 1/16, y ahora toca elegir la ISO, pero normalmente una ISO 200 suele funcionar bien con un tiempo de exposición de 1/16 para obtener buena resolución, y con respecto al tipo de archivo, usamos una imagen sin formato, no JPEG, que suele ocupar unos 10 Megabytes, y que llena bastante rápido la tarjeta. Y así ajustamos la cámara para tomar imágenes desde el espacio…

Una de las zonas más impactantes de la Tierra es el Sáhara. Una zona enorme, colorida y rocosa, sin ningún tipo de vegetación… en la que puedes ver completamente la estructura de la Tierra. El Sáhara es precioso, como esas nubes que se forman en la línea de costa…

Es casi la hora de comer en el Sáhara, por lo que el sol incide de forma perpendicular, por lo que es una hora increíble ya que hay mucha luz incidente y se puede obtener todos los detalles.

Algo que busco personalmente son los acantilados, los bordes y cambios de terreno, y el Sáhara los tiene, desde los cambios de tipo de roca al cambio de dunas del desierto a roca pura… por lo que las imágenes adquieren una textura especial, como de piel o cuero…

Viajamos alrededor de la tierra a unos 8 km/seg , por lo que la luz no siempre llega del mismo modo, y el ángulo entre la Tierra y el Sol cambia, y esa luz se refleja en la superficie como si fuese un cristal, destacando lagos y ríos. Algo muy difícil de ver normalmente.  Se aprecian las nubes blancas y el relucir del Sol en el agua, como un reflejo plateado, y entonces, el ángulo cambia y el resplandor desaparece del agua. Cuando volvamos a estar sobre esta localización, será mañana por la noche, o quizá la próxima semana o mes, así que es como una carrera por conseguir la mejor foto… como un cazador.”

viernes, 3 de mayo de 2013

Zorro



NIKON D50, objetivo 70-200mm, distancia focal 200 mm, F6.3, obturación 1/800, ISO 200.

Margaritas.

Margaritas en Monfragüe

NIKON D50, Objetivo  ZOOM 70-200, Distancia focal: 200 mm, velocidad de obturación 1/640, abertura f10, ISO 200.

No hay retoque.
 

sábado, 27 de abril de 2013

domingo, 7 de abril de 2013

miércoles, 20 de marzo de 2013

Diferencias entre desenfoque y trepidación/movimiento

Como ampliación al post relacionado con la nitidez (factores de nitidez), voy a intentar demostrar las diferencias que existen entre fotos movidas y desenfocadas. Veamos unos ejemplos:

Foto 1.  La siguiente fotografía tiene una clara falta de nitidez provocada tanto por desenfoque como por movimiento. A la derecha del testigo métrico 1, la moneda está tan borrosa que resulta difícil apreciarla. La razón de estar movida es porque se ha realizado a una velocidad de obturación de 1/20s, pero como también está desenfocada, no hay nada nítido en la imagen.


Desenfocada y movida
Foto 2. En esta, la moneda está enfocada, como lo demuestra el testigo número 1 situado a la misma distancia, pero ésta no está nítida porque está movida, debido a una velocidad de obturación baja 1/8s.

Enfocada pero movida (sin profundidad de campo)

Foto 3. En la siguiente imagen tenemos enfocada la moneda con una velocidad de obturación alta (1/500s), por lo que no aparece movida.

Enfocada no movida (sin profundidad de campo)
Foto 4. En esta hemos probado a desenfocar la moneda (hay enfoque al testigo 3) con una velocidad de obturación alta, idéntica a la anterior (1/500s) y este es el resultado:

Desenfocada pero no movida
Foto 5. Esta debería ser la buena, donde el objeto que se mueve le hemos congelado en su movimiento y además se ha ganado un poco de profundidad de campo para enfocar tanto al testigo 1 como al 2. Lógicamente, si cerramos el diafragma para ganar profundidad de campo, tendremos dificultades para elegir velocidades más altas.


Enfocada no movida (con profundidad de campo, comparar con foto 3)
Foto 6. En la siguiente vemos que si ganamos toda la profundidad de campo posible, al tener que elegir velocidades lentas, la moneda estará muy movida.

Enfocada movida (con profundidad de campo, comparar con foto2)
Foto 7. Finalmente, en esta última, hemos enfocado la moneda y escogido velocidades bajas para demostrar que si seguimos el objeto y le acompañamos en su movimiento con nuestra cámara, podríamos evitar que aparezca movida. Eso sí, ahora será el fondo el que esté movido. (ver panoramización o imágenes de barrido).



Enfocada, no movida, movido el fondo

domingo, 17 de marzo de 2013

Factores de nitidez

En primer lugar, decir que no hay un sólo factor que por sí solo nos garantice la nitidez de nuestras fotos, casi siempre va a depender de varios a la vez.Los factores que pueden influir en que nuestras fotos sean más o menos nítidas pueden ser:

a) El enfoque. Si trabajamos con enfoque manual conviene calibrar de antemano el visor de nuestra cámara a nuestra propia visión (ajuste dióptrico), ya que seremos nosotros quienes damos información errónea a la cámara. Si trabajamos enfoque automático, comprobar el área predeterminada de enfoque de la misma, ya que si por defecto tenemos un área diferente a la de localización del motivo en el encuadre, nos saldrá desenfocado. También es interesante practicar cómo realizar un bloqueo del enfoque para evitar que objetos intermedios arruinen nuestra captura. Ojo con los reencuadres, un método de enfoque muy utilizado es usar el punto central y luego reencuadrar, este sistema es muy versátil y rápido, pero según la distancia y focal utilizada puede producir un ligero desenfoque del sujeto al mover el encuadre una vez enfocado.

Control del ajuste dióptrico
b) El movimiento. Las imágenes bien enfocadas pero movidas, no serán nítidas. Para evitar imágenes movidas conviene saber cómo funciona el obturador. Si fotografiamos con velocidades lentas de motivos en movimiento, estos aparecerán movidos. Por ejemplo, para fotografía de personas que se mueven a ritmo de caminar, conviene usar velocidades por encima de 1/125 s. Lógicamente, esto dependerá de la luz ambiente, por lo que si la luz es escasa, para poder elegir velocidades altas habrá que trabajar sensibilidades ISO altas y números f bajos (diafragmas abiertos). El empleo de un trípode no garantiza imágenes no movidas si el motivo se mueve. Es útil para evitar el movimiento del fotógrafo en el momento del disparo y sólo cuando el motivo está estático. Otro error frecuente, es creer que el uso del modo multidisparo o ráfaga garantizan imágenes "congeladas" de objetos o personas en movimiento. Lo mismo podemos decir del uso del estabilizador, que si bien puede ayudar, todo va a depender de la velocidad del motivo y de los tiempos de obturación.
Obturación lenta                                Obturación rápida

c) La trepidación. Este fenómeno es el que se produce cuando se nos mueve la cámara en el momento de hacer la foto o no se controla de manera adecuada el tiempo de exposición generalmente para objetos en movimiento y la fotografía sale "movida", vamos que no sale nítida.

Así pues, para evitar este fenómeno lo primero es sujetar adecuadamente la cámara y no pulsar brúscamente el botón de disparo, y lo segundo es utilizar velocidades o tiempos de exposición adecuados.

En este sentido valgan estos consejillos que no son la panacea pero te ayudarán:

  1. Cuando estemos sosteniendo la cámara con nuestras manos podemos decir que la velocidad mínima que se recomienda manejar es 1/60.
  2. Por tanto, si seguimos el punto 1, cuando utilicemos velocidades inferiores a 1/60 es más que aconsejable el uso de un trípode.
  3. Por último, es recomendable que cuando utilicemos un objetivo con zoom, con independencia que tenga un estabilizador, y sostengamos la cámara con nuestras manos usemos velocidades a partir de 1/500.
d) La resolución. Una imagen de baja resolución será obviamente menos nítida que otra de mayor resolución, siempre y cuando no afecten otros parámetros como los vistos anteriormente. Pero como ya se ha dicho, una imagen de alta resolución, no es por sí sola, una ganantía de nitidez.

e) La sensibilidad ISO. Antes se ha dicho que para velocidades altas, en condiciones pobres de luz, será necesario aumentar la sensibilidad, pero este aumento se paga con ruido y el ruido genera una pérdida de nitidez. El ruido digital es la aparición aleatoria de señales ajenas a la imagen original y está directamente relacionado, como hemos dicho, con esa sensibilidad ISO, de manera que si esta es elevada favorece la aparición de estas señales, granos o puntos de colores que además se localizan en mayor medida en las zonas oscuras de la imagen.

Ruido en función de la sensibilidad ISO

f) La calidad del sensor. La gradación tonal o rango dinámico que son capaces de procesar, también es uno de los factores a tener en cuenta. Las cámara que cuentan con un sensor Full Frame (FF) obtienen mejores resultados en cuanto a la nitidez de las imágenes al tener menores niveles de ruido, sin embargo su precio es en ocasiones prohibitivo para la mayoría de los bolsillos.

g) Filtros: La utilización de filtros en el frontal del objetivo puede afectar a la nítidez de la imagen. Estos elementos, si no son de calidad, influyen negativamente a la nitidez. Los filtros mejores no tienen efectos significativos sobre la nitidez.

h) La profundidad de campo. Con distancias focales cortas (angulares) y diafragmas cerrados (nº f altos) y a cierta distancia del motivo, los objetos situados en un plano longitudinal a la cámara tienden a enfocarse y en consecuencia, a ganar nitidez por enfoque.

i) Calidad de la óptica. Aun cumpliendo a rajatabla todos los apartados anteriores, no siempre obtendremos imágenes de envidiable nitidez. El objetivo también es clave, y normalmente deberemos cerrar uno o dos puntos respecto a la abertura máxima para hallar su punto dulce. Por regla general (claro que también hay excepciones), las focales fijas brindan un mejor rendimiento que los zooms.

Temas relacionados: Diferencias entre desenfoque y trepidación/movimiento

miércoles, 20 de febrero de 2013

Ejemplo de bloqueo del enfoque con la cámara de video

En el siguiente vídeo pongo un ejemplo de cómo resultaría una serie de tomas con la cámara de vídeo utilizando el bloqueo del enfoque.
Se trata de tres objetos (tres cámaras) equidistantes situados delante de la cámara de tal forma que la visión del primero no obstaculice a los demás. La secuencia comienza accionando el teleobjetivo (T) con un bloqueo del enfoque para el más cercano, lo que genera una  pérdida de profundidad de campo y en consecuencia el desenfoque de los otros dos. Durante el movimiento panorámico de derecha a izquierda primero, y de derecha a izquierda después, se comprueba que sólo permanece enfocado el primero. Seguidamente, hemos realizado la misma operación pero con el objeto (una cámara) más lejano, donde lo que está desenfocado son los dos más cercanos.
Finalmente, hemos realizado una última toma, partiendo como la anterior, del objeto más lejano, pero pasando de teleobjetivo (T) a angular (W) de forma progresiva, observándose cómo se van enfocando también progresivamente, desde el más lejano al más cercano, ganando así profundidad de campo.


Esta operación de bloqueo del enfoque es especialmente útil cuando de forma imprevista, se interponen personas u objetos en movimiento entre la cámara y el motivo, donde el enfoque automático provoca el desenfoque, arruinando nuestra toma. También puede resultar aconsejable su uso, cuando objetos estáticos como una verja, una alambrada, o la suciedad de un cristal, impiden el enfoque del motivo que tenemos al otro lado.

Ver también:

martes, 12 de febrero de 2013

Imágenes Comentadas, Parte V: Heráldica de los Escudos de España y Andalucía

 
 

El escudo de España se rige por la Ley 33/1981 (sancionada el 5 de octubre), que lo blasona en los siguientes términos:


Artículo 1º: El escudo de España es cuartelado y entado en punta. En el primer cuartel, de gules o rojo, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur o azul y mazonado de sable o negro. En el segundo, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro. En el tercero, de oro, cuatro palos, de gules o rojo. En el cuarto, de gules o rojo, una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de su color. Entado de plata, una granada al natural, rajada de gules o rojo, tallada y hojada de dos hojas de sinople o verde. Acompañado de dos columnas de plata, con la base y capitel de oro, sobre ondas de azur o azul y plata, superada la corona imperial la diestra, y de una corona real la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas una cinta de gules o rojo, cargada de letras de oro, en la diestra "Plus" y en la siniestra "Ultra", (del latín Plus Ultra, Más Allá). Al timbre, Corona Real cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesta de ocho florones de hojas de acanto, visible cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en el mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador en oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules o rojo
Artículo 2º: El escudo de España, tal y como se describe en el artículo anterior, lleva escusón de azur o azul, tres lises de oro puestas dos y una, la bordura lisa de gules o rojo, propio de la dinastía reinante (Borbón-Anjou).
 
Los cuarteles están dispuestos de la siguiente forma:
Primer cuartel (diestra jefe): armas del Reino de Castilla.
Segundo cuartel (siniestra jefe): armas del Reino de León.
Tercer cuartel (punta diestra): armas de la Corona de Aragón.
Cuarto cuartel (punta siniestra): armas del Reino de Navarra.
Entado en punta: armas del Reino de Granada.
Escusón: Armas de la Casa de Borbón de España.
El resto de ornamentos que componen la figura son:
Timbre: Corona Real, simbolizando la soberanía nacional.
Columnas: Columnas de Hércules integradas en el escudo de Carlos I, flanqueando el escudo y soportando el lema "Plus Ultra". Coronadas por la Corona del Sacro Imperio Romano Germánico y la Corona Real Española, representando la historia nacional como imperio y como reino.



 
 
 
Según el artículo primero de la Ley 3/1982 de 21 de diciembre sobre el Himno y el Escudo de Andalucía:

Andalucía tiene escudo propio, que se escribe teniendo en cuenta los acuerdos de la Asamblea de Ronda de 1918, como el compuesto por la figura de un Hércules prominente entre dos columnas, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, sujetando y domando a dos leones que representan la fuerza de los instintos animales, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator" también sobre el fondo de la bandera andaluza.
 
El escudo heráldico es similar, se basa en un escudo español, portugués o flamenco de campo azur, sobre el que se encuentran dos columnas de oro sobre cinta de gules o rojo con la leyenda "non plus" en la diestra y "ultra" en la siniestra en letras de oro resaltadas de dos leones de su color echados, aculados y resaltados a su vez a una figura de Hércules de pie en carnación o al natural, vestido con piel de león, asiendo con las manos las guedejas de los leones. Saliendo de columna a columna en arco de medio punto la leyenda "Dominator Hercules Fundator" resaltado en oro.

lunes, 4 de febrero de 2013

Curso de camarógrafo (3 de 3)


Curso de camarógrafo (2 de 3)

Curso de camarógrafo (1 de 3)

LA CONTINUIDAD: el espacio cinematográfico


Parece evidente que las tomas han de ser contempladas como fragmentos de un todo. La continuidad es la función que interrelaciona espacial y temporalmente un plano con el siguiente. La continuidad permite cuando se ven dos planos seguidos, asociarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y, evidentemente, momentos distintos.


En otras palabras, un personaje se encuentra en el hall de su casa a punto de salir; la escena puede estar rodada en el decorado de un estudio y el plano continuo, en el que le vemos salir de la casa, se ha registrado días después a kilómetros de allí; sin embargo, el respeto de una serie de normas profesionales y condicionantes técnicos nos permitirán apreciarlos en pantalla como continuos. Estos elementos a respetar serán, la luz, el decorado, el vestuario, el actor, el maquillaje, el sonido y la dirección de mirada o movimiento y en su conjunto reciben el nombre de raccord (o continuidad en los planos). Alguien hizo un símil con las costura: "el raccord cose los planos sin que se vea el hilo".

Para mantener una geografía clara en los espacios de la realización cinematográfica y audiovisual se parte de una normativa muy precisa que se articula a partir del concepto de eje. Se llama eje escénico o de acción a la trayectoria que sigue en pantalla cualquier elemento móvil. El eje escénico se forma igualmente entre dos personajes inmóviles que se miran. El eje de cámara es la línea imaginaria que coincide con el punto de mira del objetivo de la cámara. Todas las normas gramaticales del lenguaje audiovisual toman como base el eje escénico y el eje de cámara. De hecho se acostumbra a dividir la escena según el eje de cámara, diciéndose que tal o cual personaje está a la derecha a la izquierda o en el eje.

El espectador cognitivamente reconstruye el espacio de tal manera que no se observan esas reglas usualmente conducen a confusión: es lo que se denomina como ‘saltos de eje’ (en las repeticiones televisivas suele avisarse con el letrero de ‘ángulo inverso’).

Es decir que para no desorientar a los públicos la industria del cine ha dispuesto que la cámara se coloque siempre en una misma línea paralela al mismo lado de los ejes. Un ejemplo: si tenemos a dos personajes conversando, los planos deberán ser rodados al mismo lado del eje establecido por sus miradas y si no se respeta se tiene la impresión de que uno habla al cogote del otro. Paralelamente, el eje de cámara nos obliga a que entre el primer plano y el continuo debe existir al menos una diferencia de angulación de 30ï para dar sensación de cambio de punto de vista. 

Para las reglas del eje escénico, los movimientos y los cambios de dirección de actores y otros elementos suponen la principal dificultad. Si tenemos un objeto en movimiento que entra el plano por la derecha y sale luego por la izquierda, en el siguiente plano será obligatorio para dar continuidad al recorrido que aparezca por la derecha. 

En el ámbito de las profesiones del cine, la persona encargada de controlar el raccord recibe el nombre de script o secretaria/o de dirección, aunque cada departamento (iluminación, vestuario, decoración...) suele hacerse responsable de controlar la continuidad que le compete y el script advierte o resuelve posibles dudas.

Un último factor a tener en cuenta en este epígrafe hace referencia a la dialéctica plano-contraplano y campo. En otras palabras, cuando establecemos un plano siempre se crea un espacio opuesto o confrontado, que en el conjunto de la narración de la película puede quedar fuera de nuestra visión, en off (lo que obliga al espectador a imaginárselo, como ocurre con frecuencia en el género de terror) y se llama fuera de campo, o convertirse en el plano siguiente; en este caso recibe el nombre de contraplano. Son muchos los que consideran que justamente la dialéctica entre lo que ve el espectador y lo que no ve (el campo y el fuera de campo) constituye la base de la grandeza estética de los grandes cineastas del séptimo arte.
 
Ver temas relacionados:

martes, 29 de enero de 2013

La toma panorámica en video

Consiste en la rotación de la cámara alrededor de su eje vertical u horizontal, sin que el soporte se desplace. Este movimiento está frecuentemente justificado por la necesidad de seguir a un personaje o a un vehículo en movimiento.

Existen tres tipos:

PANORÁMICA DESCRIPTIVA

Da un marco de referencia amplio, y sitúa al espectador en un espacio o en una situación. Frecuentemente tiene un carácter introductivo o conclusivo, o bien evoca el espacio visto por el personaje al mirar a su alrededor. Es la que habitualmente hacemos sobre un paisaje o en el interior de un domicilio o establecimiento cuando realizamos lo que llamamos toma de conjunto en la Inspección Ocular.

PANORÁMICA EXPRESIVA

Está fundada en una especie de trucaje consistente en el empleo no realista de la cámara, con el fin de sugerir una impresión o idea. Aquí cabe hablar del BARRIDO, que es un tipo especial de panorámica muy rápida, sugerente, que pasa de un plano fijo a otro, de tal forma que los detalles de la escena se diluyen en el transcurso del movimiento a causa de la velocidad ("filage"). Se utiliza para conseguir un efecto de shock. Un truco que se emplea en televisión, aunque proviene del cine, es pasar de un barrido de una cámara a un plano fijo de otra, produciendo la impresión de que se trata de un solo movimiento. Esta técnica, pese a facilitar mucho la labor del cámara, nunca posee la calidad de un barrido genuino.

PANORÁMICA DRAMÁTICA

Posee un papel directo en la narración. Su fin consiste en crear rela­ciones espaciales, bien entre un individuo que mira y la escena u objetos mirados, o bien, entre uno o varios individuos, por una parte, y uno o varios por otra. En este caso, el movimiento intro­ duce una impresión de amenaza, hostilidad, superioridad táctica (por ejemplo, ver sin ser visto) de aquel a quien la cámara se dirige en segundo lugar.

Debemos, asimismo, tener en cuenta algunos consejos prácticos al hacer una panorámica:

• El ángulo de giro no conviene que sea superior a los 150 º .

• El sentido más cómodo de la panorámica es de izquierda a derecha.

• La panorámica debe partir de un plano fijo y acabar en otro, también fijo, excepto en el caso de varias panorámicas seguidas, donde es conveniente, no obstante, mantener el mismo sentido de giro.

• La velocidad de la panorámica debe ser constante y acomodada al ojo. No es conveniente cambiar sobre la marcha la velocidad de giro.

• No debe describirse panorámica sobre el vacío.

• Conviene realizar, de forma casi imperceptible, un ligero movimiento de compensación en sentido contrario al de giro al finalizar el movimiento.

Al efectuar una panorámica de un objeto a otro, a veces es necesario ajustar foco, en caso de que ambos objetos no estén equidistantes.



Temas relacionados:


domingo, 27 de enero de 2013

Teoría del Color II


Tono, Saturación y valor

Estas tres categorías permiten diferenciar la naturaleza del color, la cual debemos de tener en cuenta.

 TONO: Definición de un valor concreto dentro del espectro de colores. Ejemplo: Rojo, Azul, Verde, Blanco, Negro, etc…

 SATURACIÓN: Define la intensidad de un color, o su grado de pureza. Cuando algún canal registra valor 0, se encuentra saturado o puro, siendo el 100 la máxima saturación y el -100 el color totalmente desaturado.

VALOR: Extremo en el que un color absorbe o refleja la luz. Los colores con un alto contenido de blanco tienen un valor o luminosidad alto. El -100 por 100 representa el negro y el 100 por 100 representa el blanco.

 

Esquemas de color

Estudian la relación o combinación entre colores. Existen diferentes tipos de esquemas.

-Colores complementarios: Potencian la fuerza que transmite una imagen, destacándose mutuamente. Es una herramienta básica del uso de color en tratamiento de imagen. El color complementario del rojo es el verde; del azul el naranja; y de amarillo el violeta. Otra herramienta es el uso de los colores adyacente al complementario de otro, lo que se llama complementario dividido.

-Colores análogos: Se refieren a los adyacentes en la rueda de color. Proporcionan armonía a la imagen, debido a su relación entre colores. Para conseguir buenos resultados, no usar más de un tercio de la rueda de color, así como usar uno de los colores a máxima saturación, apagando el resto.

-Monocromías: Se basa en usar en toda la imagen tonos del mismo color, aclarándolo u oscureciéndolo para el resto de tonos. Proporcionan sutilidad, agradabilidad y consistencia a una composición. Un esquema que solo use blancos, negros y grises es acromático y monocromático a la vez. Este método proporciona imágenes no muy pesadas para Web.

-Colores fríos vs. Colores cálidos: Los colores fríos son la gama comprendida entre los azules, verdes y algunos violetas, mientras los cálidos son los amarillos, rojos, anaranjados y ciertos marrones. Los colores cálidos resaltan en ambientes rodeados de colores fríos, mientras que los fríos relajan un elemento en una composición llamativa y también alivian la tensión, por lo que es útil para fondos o panoramas.
 
Colores
 
A continuación ofrecemos un anexo sobre colores, con sus valores de RGB, así como categoría HTML. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Colores)
 
Rojos
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Rojo
#E30013
227
0
19
355°
100%
89%
Almagre
#DC2D22
220
45
34
85%
86%
Bermejo
#D22C21
210
44
33
84%
82%
Bermellón
#E62E1B
230
46
27
88%
90%
Borgoña
#800020
128
0
32
345°
100%
50%
Burdeos, bordó o guinda
#8F2250
143
34
80
335°
76%
56%
Carmesí
#E51A4C
229
26
76
345°
89%
90%
Carmín
#C30B4E
195
11
78
338°
94%
76%
Carmín de alizarina
#A11C55
161
28
85
334°
83%
63%
Coral
#E51D2E
229
29
46
355°
87%
90%
Escarlata
#E30032
227
0
50
347°
100%
89%
Granate
#AB2A3E
171
42
62
351°
75%
67%
Hígado
#891E35
137
30
53
347°
78%
54%
Rojo naranja
#E73C00
231
60
0
16°
100%
91%
Rojo persa
#C81D11
200
29
17
92%
78%
Tomate
#D5303E
213
48
62
355°
77%
84%
Marrones o pardos
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Marrón
#67403A
103
64
58
44%
40%
Ante
#BA8445
186
132
69
32°
63%
73%
Arena
#ECE2C6
236
226
198
44°
16%
93%
Beis o beige
#E8C39E
232
195
158
30°
32%
91%
Blanco navajo
#EBE1C9
235
225
201
42°
14%
92%
Caoba
#A56D5D
165
109
93
13°
44%
65%
Caqui
#E0D8B0
224
216
176
50°
21%
88%
Gamuza
#E6B57E
230
181
126
32°
45%
90%
Herrumbre
#A25E2A
162
94
42
26°
74%
64%
León
#BC8E47
188
142
71
36°
62%
74%
Ocre
#B9935A
185
147
90
36°
51%
73%
Rojo toscano
#79443B
121
68
59
51%
47%
Rojo de Falun
#7C342B
124
52
43
65%
49%
Rojo veneciano
#9B5E4F
155
94
79
12°
49%
61%
Rufo
#CB6D51
203
109
81
14°
60%
80%
Secuoya
#855451
133
84
81
39%
52%
Sepia
#663B2A
102
59
42
17°
59%
40%
Siena
#C58A3E
197
138
62
34°
69%
77%
Siena tostada
#8E372E
142
55
46
68%
56%
Naranjas
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Naranja
#E86100
232
97
0
25°
100%
91%
Amarillo indio
#F5973D
245
151
61
29°
75%
96%
Amarillo naranja
#F79F00
247
159
0
39°
100%
97%
Ámbar
#E2943A
226
148
58
32°
74%
89%
Calabaza
#EDAA7C
237
170
124
24°
48%
93%
Naranja caqui
#E25F23
226
95
35
19°
85%
89%
Llama
#F59622
245
150
34
33°
86%
96%
Amarillos
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Amarillo
#FFE900
255
233
0
55°
100%
100%
Aureolina
#FFE65D
255
230
93
51°
64%
100%
Amarillo Hansa
#FFDF00
255
223
0
52°
100%
100%
Amarillo Nápoles
#ECCD6A
236
205
106
46°
55%
93%
Chartreuse
#BFBF6C
191
191
108
60°
43%
75%
Crema
#FFF0C9
255
240
201
43°
21%
100%
Junquillo
#EFD52E
239
213
46
52°
81%
94%
Limón
#E5DE43
229
222
67
57°
71%
90%
Oro
#EAB732
234
183
50
43°
79%
92%
Verde amarillo
#C6CE00
198
206
0
62°
100%
81%
Verdes
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Verde
#00913F
0
145
63
146°
100%
57%
Azul verde
#009C8C
0
156
140
174°
100%
61%
Verde ceniza
#5F7F7A
95
127
122
171°
25%
50%
Esmeralda
#009975
0
153
117
166°
100%
60%
Verde Hooker
#3B7861
59
120
97
157°
51%
47%
Verde oliva
#86895D
134
137
93
64°
32%
54%
Verde Veronés
#009B7D
0
155
125
168°
100%
61%
Viridián
#00825A
0
130
90
162°
100%
51%
 Azules claros
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Cian
#00A5E6
0
165
230
197°
100%
90%
Aguamarina
#9FD5D1
159
213
209
176°
25%
84%
Azul aciano
#8892C6
136
146
198
230°
31%
78%
Cerúleo
#0096D2
0
150
210
197°
100%
82%
Celeste
#00AAE4
0
170
228
195°
100%
89%
Turquesa
#5DC1B9
93
193
185
175°
52%
76%
Azules medianos y oscuros
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Azul
#0070B8
0
112
184
203°
100%
72%
Añil
#094293
9
66
147
215°
94%
58%
Azul cobalto
#333C87
51
60
135
234°
62%
53%
Azul de Prusia
#003153
0
49
83
205°
100%
33%
Azul Majorelle
#5564EB
85
100
235
234°
64%
92%
Azul ultramar
#0A497B
10
73
123
207°
92%
48%
Turquí
#122562
18
37
98
216°
100%
42%
Zafiro
#6576B4
101
118
180
227°
44%
71%
Púrpuras y violetas
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Violeta o azul púrpura
#4C2882
76
40
130
264°
69%
51%
Amatista
#898AC0
137
138
192
239°
29%
75%
Lirio
#7F69A5
127
105
165
262°
36%
65%
Morado
#572364
87
35
100
288°
65%
39%
Púrpura
#7D2181
125
33
129
298°
74%
51%
Púrpura de Tiro
#4E0041
78
0
65
310°
100%
31%
Violín
#A10684
161
6
132
311°
96%
63%
Rosados
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Magenta
#E4007C
228
0
124
327°
100%
89%
Rosa
#F9CBCA
249
203
202
19%
98%
Carne o piel
#FDDDCA
253
222
202
24°
20%
99%
Fucsia
#E30052
227
0
82
338°
100%
89%
Rojo púrpura
#E40078
228
0
120
328°
100%
89%
Rosa coral
#EB636B
235
99
107
356°
58%
92%
Rosa mexicano
#E4007C
228
0
124
327°
100%
89%
Salmón
#F29175
242
145
117
13°
52%
95%
Blancos
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Blanco
#FFFFFF
255
255
255
—°
0%
100%
Blanco de cinc
#FAFBFD
250
251
253
220°
1%
99%
Grises
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Gris
#9B9B9B
155
155
155
—°
0%
61%
Bistre
#80755A
128
117
90
43°
30%
50%
Gris ceniza
#CDCDCD
205
205
205
—°
0%
80%
Gris de Davy
#555555
85
85
85
0%
33%
Gris de Payne
#536878
83
104
120
206°
31%
47%
Gris frío
#82A1B1
130
161
177
200°
27%
69%
Lino
#D7D0B7
215
208
183
47°
15%
84%
Negros
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Negro
#000000
0
0
0
—°
0%
0%
Carbón
#191919
25
25
25
—°
0%
10%
Cordobán
#3B2A21
59
42
33
21°
44%
23%
Negro bujía
#2D3323
45
51
35
83°
31 %
20%
Negro de humo
#1C0D02
28
13
2
25°
93%
11 %
 
Esmaltes y metales heráldicos
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Gules
#ED1C24
237
28
36
358°
88%
93%
Azur
#0071BC
0
113
188
204°
100%
74%
Sinople
#008F4C
0
143
76
152°
100%
56%
Púrpura
#630B57
99
11
87
308°
89%
39%
Sable
#000000
0
0
0
—°
0%
0%
Oro
#EAC102
234
193
2
49°
99%
92%
Plata o argén
#E3E4E5
227
228
229
210°
1%
90%
Morado
#8C004B
140
0
75
328°
100%
55%
Sanguíneo
#C00000
192
0
0
100%
75%
Leonado
#CD5700
205
87
0
25°
100%
80%
Anaranjado
#FF6600
255
102
0
24°
100%
100%
Carnación
#FCD1C6
252
209
198
12°
21%
99%
Celeste
#51D1F6
81
209
246
193°
67%
96%
Cenizo
#808080
128
128
128
0%
50%
Colores institucionales y reglamentarios
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Rosso Corsa (Rojo Ferrari)
#CC0000
204
0
0
100%
80%
Portland orange
#FF5A36
255
90
54
11°
79%
100%
Amarillo selectivo
#FFBA00
255
186
0
44°
100%
100%
Ámbar (ECE/SAE)
#FF7E00
255
126
0
30°
100%
100%
British racing green
#004225
0
66
37
154°
100%
26%
Azul Brandeis
#0061A9
0
97
169
206°
100%
66%
Azul Columbia
#D1EBF7
209
235
247
199°
15%
97%
Azul Eton
#96C8A2
150
200
162
134°
25%
78%
Azul Tiffany
#81D8D0
—°
—%
—%
Duke blue
#001A57
0
0
156
160°
240%
73%
Tufts blue
#417DC1
72
145
206
208°
70%
100%
UCLA blue
#536895
83
104
149
221°
44%
58%
Colores HTML
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Tan
#D2B48C
210
180
140
34°
33%
82%
Wheat
#F5DEB3
245
222
179
39°
26%
96%
Lemon chiffon
#FFFACD
255
250
205
54°
20%
100%
Spring green
#00FF7F
0
255
127
150°
100%
100%
Cadet blue
#5F9EA0
95
158
160
182°
41%
63%
Steel blue
#4682b4
70
130
180
207°
61%
71%
Thistle
#D8BFD8
216
191
216
300°
12%
85%
Ghost white
#F8F8FF
248
248
255
24°
3%
100%
Lavender blush
#FFF0F5
255
240
245
340°
6%
100%
Old lace
#FDF5E6
253
245
230
40°
6%
100%
Sea shell
#FFF5EE
255
245
238
25°
7%
100%
Battleship grey
#848482
132
132
130
60°
2%
52%
Colores foráneos
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Cardinal
#C41E3A
196
30
58
350°
85%
77%
Lava
#CF1020
207
16
32
355°
92%
81%
Upsdell red
#AE2029
174
22
32
356°
82%
68%
Wine
#722F37
114
47
55
353°
59%
45%
Persian orange
#D99058
217
144
88
26°
59%
85%
Sunset
#FAD6A5
250
214
165
35°
34%
98%
Fallow
#C19A6B
193
154
107
33°
45%
76%
Tawny
#CD5700
205
87
0
25°
100%
80%
Wenge
#645452
100
84
82
18%
39%
Icterine
#FCF75E
252
247
94
58°
63%
99%
Mikado yellow
#FFC40C
255
196
12
187°
100%
33%
Alice blue
#91A3B0
145
163
176
205°
18%
69%
Pink-orange
#FF9966
255
153
102
20°
60%
100%
Cadet
#536878
83
104
120
206°
31%
47%
Cadet grey
#91A3B0
145
163
176
205°
18%
69%
Otros
Nombre
Muestra
HTML
RGB
HSV
Café cortado cósmico
#FFF8E7
255
248
231
42°
9%
100%