lunes, 26 de marzo de 2012

Riachuelo en Hervás.


EL ARROYO (Salvador Miró)


No descansas jamás… y alegre y puro,
murmurador y manso,
corriendo vas sobre tu cauce duro…
¡Yo también como tú corro y murmuro,
yo también como tú jamás descanso!
¡Yo camino al vaivén de mis dolores,
tú con ala de céfiro caminas,
tú feliz más que yo, por entre flores,
yo helado más que tú, por entre espinas!
Tú pasas como sombra por el suelo,
siempre en eterno viaje;
vas a la mar con incesante anhelo,
vienes del cielo en volador celaje
y en un rayo de sol vuelves al cielo.
...

jueves, 22 de marzo de 2012

Patio de Los Naranjos

Patio de los naranjos (Córdoba)

          El Patio de los Naranjos forma parte de la Mezquita Catedral de Córdoba, y es sin duda el patio más grande y más antiguo de la ciudad, ya que su origen está ligado al del propio templo, en el año 786, al constituir el sahn de la mezquita alhama o mezquita del viernes de la ciudad. Su nombre se debe a los 98 naranjos que contiene, plantados en hileras a finales del siglo XVIII.



martes, 20 de marzo de 2012

El "efecto ventrílocuo"

La dominancia visual frente al estímulo sonoro pone de manifiesto al fenómeno conocido como ilusión o efecto ventrílocuo.

Este fenómeno ilustra como los observadores localizan erroneamente, en su posición visual aparente, los sonidos que escuchan. Los datos sensoriales existentes se determinan en favor de la visión.

Observad esta actuación de Jeff Dunham, un ventrílocuo americano:http://www.youtube.com/watch?v=2bCbhTMjIE4&feature=related

Cuando el ventrílocuo habla sin mover la boca, pero sincronizando el movimiento de la boca del muñeco con las palabras que va a decir, parece que los sonidos proceden del muñeco. Buscamos el origen del sonido y al no encontrarla en la boca del ventrílocuo, lo asociamos al muñeco.

Aunque usemos señales auditivas para localizar el sonido, empleamos las visuales para confirmar o contradecir esa información.

Esta es la causa de que las personas ciegas tengan el oido más desarrollado.

Una ilusión similar la encontramos en los doblajes de las películas.

Ceguera para el cambio

Aunque lo pensemos, la información que recibimos del medio no es detallada ni mucho menos coherente. Por ejemplo, hay personas que encuentran difícil encontrar diferencias durante el salto sacádico (el movimiento de los ojos, es decir, sin mirar nada con atención). En casos de imagenes sucesivas o consecutivas hay detalles que no pueden ser añadidos, comparados o combinados. 

Esta es la base de los pasatiempos de "encuentra las diferencias" o la causa de por qué los directores cometen"fallos de continuidad" al montar sus películas.


Una implicación importante de este fenómeno puede encontrarse en trabajo como el de los controladores aéreos.

En el laboratorio, este fenómeno se estudia usando una imagen que trás un breve periodo en blanco cambia a otra con una pequeña diferencia. 

Otra parte interesante del fenómeno es que, cuando se determina el cambio, ya no es posible sustraerse de él, ha quedado fijo en el cerebro. 

El sistema visual solo puede detectar cambios en aquellas partes de la imagen en las que ponemos atención explícita y en las etapas iniciales del procesamiento visual las representaciones suelen ser volátiles. 

Durante el salto sacádico la capacidad de recoger información se suprime o se degrada, por lo que se necesita focalizar la atención para estabilizar las representaciones visuales lo suficiente para poder percibir el cambio. 

Para ejemplo un botón. Este video de youtube muestra un estudio de Simon y Levine. Un 50% de los participantes del estudio no fueron capaces de darse cuenta de que el interlocutor que les había pedido localizar una calle había cambiado detrás de la puerta. 

Imágenes Comentadas: Parte III, El pensador de Rodin






CANTO III

POR MÍ SE VA HASTA LA
CIUDAD DOLIENTE,
POR MÍ SE VA AL
ETERNO SUFRIMIENTO,
POR MÍ SE VA A LA
GENTE CONDENADA.

LA JUSTICIA MOVIÓ A
MI ALTO ARQUITECTO.
HÍZOME LA DIVINA
POTESTAD,
EL SABER SUMO Y EL
AMOR PRIMERO.

ANTES DE MÍ NO FUE
COSA CREADA
SINO LO ETERNO Y DURO
ETERNAMENTE.
DEJAD, LOS QUE AQUÍ
ENTRÁIS, TODA ESPERANZA.

Estas palabras de
color oscuro
vi escritas en lo
alto de una puerta;
y yo: «Maestro, es
grave su sentido.»

Y, cual persona
cauta, él me repuso:
«Debes aquí dejar
todo recelo;
debes dar muerte aquí
a tu cobardía.

Hemos llegado al
sitio que te he dicho
en que verás las
gentes doloridas,
que perdieron el bien
del intelecto.»

La Divina Comedia, Infierno: Canto III (Dante Alighieri, circa 1304)
La imagen fue sacada en la Calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria durante la exposición de CaixaForum titulada "Rodin en Triana".

lunes, 19 de marzo de 2012

Alcázar de Toledo


Cómo eliminar las sombras en tus fotografías

   La siguiente foto fue tomada en modo RAW con una exposición puntual a las luces, toda vez que el cielo y la zona monumental era la zona que más me interesaba. Pero debido al alto contraste, el árbol que se encuentra en la zona derecha quedó bastante subexpuesta.


Para corregir la imagen, al abrirla, antes de realizar cualquier cambio, ACR (Adobe Cámera Raw) muestra la siguiente vista:

Aplicando "Luz de relleno" desplazando a la derecha el correspondiente tirador (hasta el valor 79 en mi caso) podemos ir recuperando información o detalle en la zona de sombras, como puede observarse en la imagen siguiente:


Un poco de saturación del color y un ligero ajuste de niveles y abajo tenemos la foto final como resultado:

Puerta del Sol (Toledo)


miércoles, 14 de marzo de 2012

Caracol


Profundidad de píxel o profundidad de bits.

En primer lugar conviene aclarar que la profundidad de un pixel no se debe confundir con la posición de ese pixel en un eje Z imaginario (considerando los ejes X y Y como su posición en el plano). Esta "profundidad" sólo representa cantidad de información, no posición espacial.

La profundidad de color o bits por pixel (bpp) es un concepto de la computación gráfica que se refiere a la cantidad de bits (o cantidad de dígitos) de información necesarios para representar el color de un píxel en una imagen digital. Debido a la naturaleza del sistema binario de numeración, una profundidad de bits de n implica que cada píxel de la imagen puede tener 2n posibles valores y por lo tanto, representar 2n colores distintos.

1 bit por píxel: 21 = 2 colores, también llamado monocromo. Si representamos el negro con un 0 y el blanco con un 1.



2 bits por píxel: 22 = 4 colores, o CGA. 

4 bits por píxel: 24 = 16 colores, la cual es la mínima profundidad aceptada por el estándar VGA.

8 bits por píxel: 28 = 256 colores, también llamado Super VGA.

       En blanco y negro:


En color


16 bits por pixel: 216 = 65536 colores.

24 bits por pixel: 224 = 16'777.216 colores, colores RGB.
Existen además imágenes con profundidad de pixel de 32 bits (CMYK, para impresión de imágens). Los 8 bits (1 byte) adicionales de profundidad sobre las imágenes de 24 bits, le permiten almacenar la transparencia de la imagen. Este byte adicional es generalmente llamado máscara ocanal alfa, y almacena, en una imagen de 256 niveles de grises, diferentes valores de transparencia.

En las siguientes fotografías en color se aprecian las consecuencias por diferentes la profundidades de bits (profundidad de color):


ORIGINAL (24 bits)


20 bits
10 bits
2 bits

viernes, 9 de marzo de 2012

Cómo imprimir una imagen a tamaño real

Imaginad que queréis decorar un objeto. Podéis elaborar en el ordenador un dibujo o utilizar una fotografía. Pero el problema surge cuando al imprimir dicho dibujo o fotografía, esta es mayor o menor en tamaño que el objeto en cuestión. Podemos hacer una fotografía del objeto e imprimir imágenes a un tamaño concreto siguiendo los pasos que describo a continuación.

Para imprimir algo (cuando digo algo me estoy refiriendo, claro está, a algo que pueda imprimirse normalmente en papel de tamaños habituales A4, A3, A2, etc.) a tamaño real o a un tamaño determinado, lo primero que necesitamos es colocar una referencia métrica junto al objeto que vamos a fotografiar. Esta operación es algo habitual en las labores de Policía Científica en el tratamiento de indicios y, especialmente en el de huellas dactilares. En el ejemplo que pongo a continuación, he colocado un testigo métrico de 1 cm. junto a una huella dactilar y he fotografiado la misma en detalle (si no ves bien cada una de las imágenes, haz click en ellas).

Como la huella está en horizontal, en "Imagen--rotar lienzo--90ºACD" voy a colocarla en posición vertical:



Como el cotejo con fines identificativos se produce con las crestas papilares en negro, a continuación he eliminado el color utilizando "Imagen--Ajustes--Desaturar:


Y luego empleando "Imagen--Ajustes--Invertir" las he dejado ya de color negro:


Para la conversión a tamaño real necesito tener visible la ventana información, tal como vemos en la imagen siguiente:


Después, empleando la herramienta "Regla", que se encuentra en la caja de herramientas he comprobado lo que en realidad mide, antes de la conversión el centímetro que coloqué en la parte superior. Para ello hay que hacer click sobre la primera rayita de la izquierda del testigo, y sin soltar, arrastrar hasta completar las diez  marcas que completan la medida.


En la ventana "Información" podemos ver la medida que acabamos de hacer, concretamente la medida "L: 3.75" corresponde a lo que realmente mide el testigo, es decir que 1 cm en la realidad, se va a imprimir 3.75 veces mayor. Esta misma medida, aparece también en el menú superior como D: 3.75. Pero Photoshop nos informa que esa medición se ha hecho con un ángulo de  1º con respecto a la horizontal, que podemos ver también en la ventana "Información" donde pone A: 1º. Este ángulo hay que corregirlo, puesto que más adelante veremos, la información del tamaño del documento la tenemos en anchura y altura. Para corregir este error, vamos a situar el testigo métrico de forma paralela a la regla de Photoshop, de forma horizontal, corrigiendo este ángulo. Esto lo hacemos utilizando "Imagen--Rotar lienzo--Arbitrario":


Después de ejecutar el comando, en el cuadro de diálogo nos saldrá el mismo ángulo ya visto, damos aceptar y la imagen nos quedará a partir de ahora, ligeramente inclinada, pero el testigo estará alineado con la horizontal y así podemos comparar con la anchura real del documento.

A continuación, vamos a "Imagen--Tamaño de imagen" para abrir la ventana que muestra la foto inferior, donde procederemos a comparar las medidas del testigo (que ahora vemos corregida, es de 3.73) con la de la anchura del documento, que como vemos es de 10,39 cm. Como lo que se pretende es que, al final del proceso, en vez de 3,73, el testigo mida 1 cm, mediante una sencilla regla de tres (si 3,73 debe medir 1, 10,39 medirá X), con la calculadora, al dividir 10,39 entre 3,73 nos dará lo que debe medir en anchura nuestra foto después de la conversión. Ese valor es 2,7855..., valor que debemos sustituir en el apartado "Anchura", tal como vemos en la imagen inferior (OJO! es importante tener activada la casilla "restrigir proporciones" y desactivada la casilla "remuestrear imagen":


Después de sustituir ese valor, la conversión ha terminado y nuestra imagen ya está a tamaño real. Para comprobarlo, cogemos de nuevo la herramienta regla y volvemos a medir el testigo métrico, para ver que, efectivamente (ventana información) L: 1., también D: 1. donde el ángulo=0.



En las dos imágenes siguientes vemos cómo se habría imprimido el documento ANTES y DESPUÉS de la operaciones vistas anteriormente:

ANTES
DESPUÉS

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG (TABLE OF CONTENTS)

martes, 6 de marzo de 2012

Cómo eliminar las arrugas con Photoshop

Es algo muy fácil, utilizando la herramienta "parche" de la caja de herramientas de Photoshop.


Tras seleccionar dicha herramienta, debemos contornear la zona de arruga que queremos eliminar tal como se puede observar en la imagen siguiente:


Después, la parte seleccionada la arrastramos  a una zona libre de arrugas y soltamos. En el caso de la foto de arriba he movido verticalmente hacia abajo unos milímetros y la primera arruga ha desaparecido, como puede verse en la foto inferior. Seguidamente, he ido haciendo lo mismo con las arrugas laterales de la izquierda:




La foto de arriba muestra el resultado final, antes de aplicar el filtro "Portraiture" para pulir otras pequeñas imperfecciones (foto inferior).


Otro ejemplo:

 

 

 

sábado, 3 de marzo de 2012

Ahorquillado automático o Auto Bracketing.

 Es una función que ofrecen la mayor parte de las cámaras digitales actuales y que consiste en la realización de normalmente tres disparos con distinta exposición al presionar el disparador. La configuración de la cámara nos puede permitir el intervalo en el que se produce la exposición. Su utilidad es alta cuando tenemos una escena de alto contraste y nuestra cámara no posee un alto rango dinámico, por lo que es muy recomendable para la realización de fotografías HDR. Las tres fotos siguientes se han efectuado con medición puntual al cielo en un intervalo de -1.3 EV y +1.3 EV con la NIKON  D50. Con esta cámara es necesario activar la función de disparo múltiple.



+ 1,3 EV. Exposición puntual del cielo

- 1,3 EV. Exposición puntual del cielo.

0 EV. Exposición normal del cielo


Con estas tres imágenes se puede conseguir una HDR como la siguiente:

Foto HDR obtenida al mezclar las tres anteriores con Photomatix Pro.