jueves, 19 de abril de 2012

Difracción


El fenómeno de la difracción es aquél por el cual la luz blanca además de tender a expandirse a su paso por un orificio o una rendija y ocupar las sombras, se descompone en sus diferentes longitudes de onda cuando toca el borde de un cuerpo opaco, desviándose más las longitudes más largas (rojos) y menos las más cortas (azules) generando todo el espectro de colores del arco iris. En la foto de arriba vemos este efecto cuando la luz toca el borde del círculo central de un disco CD.

La difracción explica el color rojo de un atardecer. Pero este fenómeno también tiene lugar cuando las ondas que forman la luz atraviesan un orificio estrecho, ya que estas se deforman y a partir de ese punto no avanzarán en forma de haz; sino que “se abrirán” como los faros de un coche en mitad de la noche debido a que el orificio actúa como un nuevo emisor. Y claro, como ya os estaréis imaginando esto es lo que ocurre cuando empleamos las aperturas más pequeñas disponibles en un objetivo, puesto que estamos obligando a pasar a la luz por un agujero diminuto de un modo muy similar a lo mostrado por la siguiente imagen.
Con este dibujo podemos ver que en la imagen de la izquierda, con el diafragma abierto, la mayoría de las ondas entran limpias hasta el sensor y apenas se nota algo de difracción en los bordes. Por el contrario en el dibujo de la derecha, con un diafragma cerrado al máximo, casi toda la luz que entra es desviada por los bordes y forma una imagen distorsionada en el sensor.

En las imágenes inferiores se observa cómo sería el efecto penumbra de la difracción.



Una vez aclarados estos dos temas, es fácil adivinar que para obtener mayor nitidez en nuestras fotografías, deberemos usar diafragmas intermedios, así evitamos por un lado la difracción y por otro las aberraciones y distorsiones. Ahora vamos a ver como varía la nitidez de una misma fotografía con diferentes aberturas de diafragma:


Otro ejemplo:







ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG



miércoles, 18 de abril de 2012

Compresión y formatos de archivo


La comprensión es “la supresión de imagen redundante”. La comprensión de las imágenes trata de aprovecharse de esta redundancia para reducir el número de bits necesarios para representar la imagen, consiguiendo así ahorrar recursos tanto a la hora de almacenar la imagen como de transmitirla.

Hay dos técnicas de comprensión de imágenes: reversibles (lossless o noiseless) e irreversibles (lossy o noysy). La reversible quiere decir que la imagen no tiene pérdida cuando tras alamcenarla se recupera, en tanto que la irreversible significa que cada vez que se recupera el archivo se pierde algo, aunque el ojo no note la diferencia, de información.

Básicamente cuando guardamos imágenes utilizamos dos tipos de formatos de comprensión de archivos de imágenes digitales: sin pérdida y con pérdida.

Los formatos sin pérdida (BMP, TIF, GIF, por ejemplo) conservan la información de la imagen a través de distintos métodos de comprensión pero los archivos ocupan mucho y el ordenador trabaja más lento. Losformatos con pérdida (JPG, por ejemplo) generan archivos más pequeños pero se pierden detalles: una foto en formato TIF de 2 Mb, como JPG podría ocupar 700 Kb.

Sin pérdida

BMP. Se trata de un formato desarrollado para aplicaciones Windows. No sufre pérdidas y resulta adecuado para guardar imágenes que se desea ampliar o manipula posteriormente. Prácticamente es compatible con todos los programas de edición. Mantienen gran cantidad de información de la imagen pero tienen el inconveniente de que ocupan archivos grandes o muy grandes.

GIF Diseñada especialmente para comprimir imágenes y gráficos creados por ordenador. Se pueden utilizar con cualquier plataforma y no experimenta pérdida de calidad. Resulta idóneo para páginas web con gráficos pequeños. Permite, además, la realización de gráficos animados (gif animados) que son una sucesión de imágenes que se comportan como una sola. Tienen el inconveniente de no trabajar con + de 256 colores y por lo tanto no resulta recomendable para fotografías de alta calidad o para archivo de originales.

PNG Formato gráfico que empieza a sustituir a los GIF. Además de ser un formato sin pérdida de calidad, soporta hasta 16 millones de colores, es compatible con navegadores y programas de edición pero no permite ani-mación como el GIF.

TIF. La calidad de imagen de estos archivos es excelente pero genera archivos de gran tamaño. Puede almacenar archivos de gran tamaño. Puede almacenar cualquier nivel de profundidad de color y resulta ideal para editar o imprimir. Es compatible con prácticamente todos los programas de edición.

Con pérdida

PG o JPEG. Se trata de uno de los formatos más comunes.La compresión en este caso sufre pérdidas lo que significa que pierde cierto detalle cada vez que trabajamos con él. Admite, como el TIF, todo tipo de resoluciones de color pero cada vez que se modifica y guarda pierde algo de detalle. Ocupa archivos más reducidos pero no siempre es recomendable para guardar originales, dependerá de la finalidad para la que queramos las imágenes.


Podéis comprobar la diferencia de tamaño de archivo según se seleccionene unos u otros formatos.

FORMATO DEL ARCHIVO
_TIFFJPEGGIF
24-bit color1.93 Mbytes114 Kbytes254 Kbytes
8-bit color666 Kbytes271 Kbytes238 Kbytes
8-bit grises666 kbytes81 Kbytes431 Kbytes
1-bit Blanco/Negro749 kbytesNo aplica106 Kbytes


Además, existen formatos de archivo ligados directamente a programas de tratamiento de imágenes, lo que dificulta la “universalidad” de uso, así entre otros:

PSD, archivo de Adobe Photoshop
CPT, de Photopaint
PCD, de PhotoCD de Kodak
PCX, ligado a Paintbrus

Llegados a este punto, revisada la imagen digital, estamos en condiciones de revisar algunas notas:

1.- Ya sabemos que la resolución es el tamaño de la imagen que produce, por ejemplo, una cámara digital . Para hablar del tamaño normalmente se usa ‘megapíxeles’, pero también es común utilizar las dimensiones (altura x ancho, o lo que es lo mismo, en cuántas filas y columnas se ha dividido la imagen) en píxeles. Una imagen de resolución de 1600 x 1200 es equivalente a 1,92 megapíxeles. Para calcular esto simplemente debes multiplicar las dos dimensiones: 1600 por 1200 = 1,92 millones de píxeles, o 1,92 megapíxeles.

Como parece lógico, cuanto mayor sea la resolución, más nítida y detallada será la imagen, Sin embargo todo va a depender, como quedó dicho, de lo que vayamos a hacer con la imagen. Una imagen a 72 ppp se verá perfecta en tu pantalla de ordenador, (la resolución máxima de las pantallas está entre 72 y 96 píxeles). Cada pulgada de la imagen contendrá 72 píxeles. Sin embargo, al imprimir la imagen, podrá no verse bien. Si piensas imprimirla la imagen deberá tener una mayor resolución, 300 ppp podría servir para dar un resultado satisfactorio.

2.- Cuanto mayor es la calidad de la imagen, menor es su grado de comprensión. Las cámaras digitales suelen ofrecer la elección del nivel de calidad que hace referencia al grado de compresión: bajo, medio o alto.

3.- No debemos olvidar el tamaño informático, el “peso” de la imagen medido en bytes, kilobytes o megabytes, y que depende directamente de dos cosas: del número de píxeles y de la cantidad de bytes que gastamos para definir cada píxel. La profundidad de bits permite diferenciar y aplicar un número más o menos grande de colores. La mayoría de las cámaras digitales utilizan la profundidad de 24 bits del modo RGB, por lo que cada píxel se anota con 3 bytes. Se calcula rápidamente que cada megapíxel ocupará en memoria más o menos 3 megabytes . En las tarjetas de memoria suele ocupar mucho menos, porque los datos se guardan comprimidos.


Quizas te interese:


Comprimir varias imágenes.
Comprimir archivos PDF



martes, 17 de abril de 2012

Castillo de San Antón

Castillo de San Antón (A Coruña-España)

NIKON D50, objetivo 50 mm., abertura F10, obturación 1/400, ISO 200. La imagen se ha conseguido a partir de una sola fotografía con la que he generado una segunda subexpuesta con niveles de Photoshop,. Ambas han sido luego combinadas para HDR con Photomatix Pro.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL BLOG

El astronauta salmantino


Si habéis visitado Salamanca quizá ya lo conozcáis. Se trata de un pequeño “huevo de pascua” que dejó el autor cuando fue reconstruida la Catedral de Salamanca en 1992 para que la ciudad acogiese la exposición de “Las Edades del Hombre” el año siguiente. Es tradición añadir un anacronismo que represente al año de la restauración, y el autor, Miguel Romero, así lo hizo.
Como veréis, el brazo derecho desentona ligeramente, y es que fue sustraído por unos vándalos unos años después.
Os dejo este pequeño detalle no muy revelador, por si os apetece ir, que no os agüe la sorpresa de encontrarlo por vosotros mismos.

domingo, 15 de abril de 2012

Pétalos del Jerte



Nikon D50, abertura F5,6, obturación 1/640 s. ISO 200. Retoque con Adobe Photosho: filtro Silver Efex Pro y seguidamente pincel "historia" sobre la flor central.

sábado, 14 de abril de 2012

Imprimir fotos para DNI


En primer lugar he diseñado una plantilla en tamaño 10X15 con fondo negro en la cual he insertado rectángulos de tamaño 2,6 x 3,2 cm. donde irán incluidas nuestras fotos. El motivo de que sea de fondo negro es que la foto para DNI lleva fondo blanco. Se trata pues de que exista el suficiente contraste para luego poder ser recortadas individualmente sin que pierdan el tamaño requerido. Esta es la plantilla:


Seguidamente la cargamos en Photoshop (cuando la cargues asegúrate de que su tamaño es de 10x15 cms.) y habilitamos la ventana "capas":


A continuación cargamos la foto realizada a la persona, del rostro y en posición de frente. Es importante para que no nos rechacen la foto, que esta sea únicamente del rostro y la persona tenga la cara despejada y mire al frente. No vale por tanto, si tomamos la foto desde un ángulo picado o contrapicado o que el pelo cubra parte de la cara. Elegimos la herramienta "recortar" y en las opciones de menú damos anchura: 2,6 y altura: 3,2 cm. (es importante que el recorte se haga con una resolución idéntica a la de la plantilla que es de 300 ppp o de lo contrario la imagen será más pequeña o más grande que el espacio de la plantilla:


Este es el resultado de recortar:



El paso siguiente es "seleccionar todo" y dar "copiar":


A continuación volvemos a nuestra plantilla y con varita mágica seleccionamos el primer rectángulo blanco donde vamos a pegar la foto. Como vemos en la foto siguiente, se crea una nueva capa.



Después, en esta nueva capa damos en "imagen">"ajustes">"copiar dentro" y ya tendremos la primera foto en su recuadro:


Los pasos siguientes son repetitivos hasta completar toda la plantilla. Es necesario para elegir siguiente recuadro en blanco ir a la capa fondo y seleccionar desde allí el siguiente. Despues, pegar dentro y así sucesivamente. Al final, cuando tengamos todos los recuadros llenos, daremos en "capa"> "combinar visibles" y archivamos en formato JPEG. Si queremos volver a usar esta plantilla para otra ocasión no daremos combinar visibles y archivamos en PSD.


Cuando hayas impreso la foto plantilla (obviamente en tamaño 10 X 15), no recortes las fotos, deja que las recorten en Comisaría.

!!OJO!! después de estas operaciones NO HACER NINGUN AJUSTE RELATIVO AL TAMAÑO DE IMAGEN O RESOLUCIÓN!!.

Temas relacionados:

Cómo imprimir una imagen a tamaño real.
Cómo imprimir en formato estándar.

jueves, 12 de abril de 2012

Imágenes en el agua



Imagen de bienvenida realizada por RebecaRico en la que nos muestra el curioso efecto de lente de la gota de agua, generando en su interior una imagen invertida de la sombra  que en la pared provoca la manguera de riego.

Nikon D80, Abertura: 5'6 ; Obturación: 1/4000 ; ISO:250; Objetivo:18mm; Distancia Focal: 150 mm.

martes, 10 de abril de 2012

El vuelo del abejorro



Difícil, muy difícil me resultó capturar el ágil vuelo de este insecto, sobre todo lo relativo al enfoque cuando te ves obligado al usar el teleobjetivo ya que no te va a permitir que te acerques demasiado. Mi aspiración era congelar el rápido movimiento de sus alas, pero es evidente que a una velocidad de obturación de 1/500 no ha sido suficiente. ¿A que velocidad  mueve las mismas?

Nikon D50, objetivo 70 mm. abertura F9,  velocidad 1/500, ISO 200. Formato RAW.

martes, 3 de abril de 2012

Parque de Vistasol

Parque de Vistasol (Ávila)


Nikon D50, Objetivo 18 mm. abertura F13, obturación 1/100s. ISO 200, fotometría ponderada al centro.

lunes, 2 de abril de 2012

Zoom óptico y zoom digital


Un objetivo zoom ya hemos dicho que es un objetivo de distancia focal variable, es decir, aquel en el que se puede variar a voluntad la distancia focal y, en consecuencia, el ángulo de visión, manteniendo el plano-imagen en el mismo sitio. Pero cuando hablamos de zoom podemos estar hablando de zoom óptico o de zoom digital.

El zoom óptico es aquel que varía la mencionada distancia focal moviendo o desplazando longitudinalmente una o varias lentes tal como indica la figura siguiente:



El zoom digital es un método para aparentemente disminuir el ángulo de visión de una imagen fotográfica o de vídeo. Este tipo de zoom se logra electrónicamente al recortar una imagen con el mismo radio de aspecto que la original, y usualmente interpolando el resultado. No es necesario hacer ajustes en el objetivo de la cámara, y no se gana resolución óptica con este proceso.

Debido a que la interpolación afecta la disposición original de los píxeles en la imagen, el zoom digital es considerado en muchos casos perjudicial para la calidad de la imagen. Sin embargo, el efecto de este zoom es, a veces, mejor que el obtenido al recortar la imagen manualmente e interpolarla en el proceso de postproducción. Esto es porque la cámara puede aplicar la interpolación antes de comprimir la imagen, conservando así los detalles pequeños que podrían perderse de otra manera. Para aquellas cámaras que guardan los archivos en formato RAW, no obstante, el redimensionamiento en la postproducción brinda resultados iguales o superiores a los del zoom digital.

Algunas cámaras digitales y la mayoría de los teléfonos móviles cuentan solo con zoom digital, careciendo de verdaderos lentes de acercamiento. Otras cámaras tienen incorporados objetivos zoom, pero aplican el zoom digital cuando su máxima distancia focal ha sido alcanzada. Las cámaras profesionales, por lo general, no cuentan con zoom digital.

Pero en una misma cámara compacta podemos tener ambos. ¿Cómo se puede saber cual estoy utilizando?

Cuando presionamos el botón “W” estaremos usando la opción angular y disminuiremos la distancia focal y cuando presionamos el botón “T” aumentamos la distancia focal y hablamos de teleobjetivo. Pero si observamos con detalle nuestra pantalla LCD veremos algo así:


Una barra horizontal sobre la parte superior de la pantalla, con un dial que avanza o retrocede según optamos por angular o teleobjetivo y una línea vertical que nos indica que a partir de la misma pasamos al zoom digital.

¿Cuándo debemos usar uno y cuando otro?

Según todo lo dicho hasta el momento, siga los siguientes pasos:

Paso 1: Deshabilite la función de zoom digital.

Paso 2: Nunca la habilite de nuevo.

No obstante existen algunas situaciones en las que puede ser útil el empleo del zoom digital:

1.    Si no se cuenta con ningún software de edición de imagen capaz de recortar la imagen y luego remuestrearla.

2.    Si necesita tomar un primer plano de algo que se encuentra fuera del rango del zoom óptico de su cámara y no le importa demasiado la calidad de la imagen final. VER INDICE

domingo, 1 de abril de 2012

Geranios en Orcival

Orcival (Francia)

Orcival es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Puy-de-Dôme, en el distrito de Clermont-Ferrand y cantón de Rochefort-Montagne.

sábado, 31 de marzo de 2012

Cambiar el color

Para cambiar el color de los ojos en la imagen siguiente he seguido los siguientes pasos:


1.-Seleccionar la herramienta Lazo poligonal que se encuentra a la izquierda en la caja de herramientas y con él contornear el ojo izquierdo.


2.- Seleccionar el ojo derecho de la misma manera eligiendo la opción "añadir a la selección" de la barra de opciones:


3.- En IMAGEN>TONO SATURACIÓN, cambiar al color deseado con el tirador "Tono".




4.- En SELECCIÓN>Deseleccionar, anular la selección y con el pincel "ojos rojos", colorear de negro ambas pupilas y listo.



viernes, 30 de marzo de 2012

Plaza Zocodover

Plaza Zocodover (Toledo)
Nikon D50, objetivo 18 mm., abertura F7,1, velocidad 1/500s., ISO 200, Formato RAW.

Montaje HDR con Photomatix Pro versión 4.1. Una sola fotografía.

Para llevar a cabo HDR he partido de una sola imagen que  he subexpuesto con el comando niveles de Photoshop creando una segunda foto guardada en JPEG. Seguidamente he fusionado ambas con Photomatix, retocando saturación y brillo.

jueves, 29 de marzo de 2012

El color, el blanco y el negro

Una calle del centro histórico de Córdoba


Los pasos llevados a cabo para realizar la imagen han sido:

1. La foto de partida que es la siguiente:


2. Convertirla a blanco y negro usando el filtro "Silver efex Pro".


que muestra la siguiente ventana con diferentes estilos y posibilidades:


Tras validar después de dar OK, usamos el pincel historia que se encuentra en la caja de herramientas tal como muestra la imagen siguiente:


Debemos elegir una opacidad de pincel que nos permita ir poco a poco sobre las zonas cuyo color queremos recuperar hasta completar toda la imagen, dejando en blanco y negro el resto.

martes, 27 de marzo de 2012

Cómo imprimir en formato estándar

Seguramente alguna vez nos hemos encontrado con la sorpresa de que al llevar nuestras fotos a imprimir a una tienda, nos han cortado nuestras mejores fotografías justo por dónde no queríamos. Esto se debe a que las fotos que hacemos tienen de entrada un tamaño diferente a los estándares que se vienen empleando para la impresión. Estos estandares suelen ser los siguientes:

     ESTANDAR                 TAMAÑO REAL

9x13
8.9x12.7cm
10x13
10.1 x 12.7 cm
10x15
10.2 x 15 cm
11x15
11.4 x 15.1 cm
16/9
10.2 x 18.1 cm
13x17
12.7 x 16.8 cm
13x19
12.7 x 18.8 cm
15x20
15.2 x 20.3 cm
15x21
15.2 x 21.6 cm
20x27
20.3 x 27 cm
20x30
20.3 x 30.5 cm


En el ejemplo siguiente, se parte de una fotografía que no se ajusta al estandar y que vamos a preparar para el tamaño 10 x15. Como podemos ver en la regla de la parte superior, de la ventana de Photoshop, la imagen mide 25 x 32.


Para cambiar el tamaño actual, pinchamos en IMAGEN>TAMAÑO DE IMAGEN, y nos saldrá el siguiente cuadro de dialogo o ventana:


Debemos desactivar la casilla "restringuir proporciones" para que las dimensiones de anchura y altura queden desencadenadas. Seguidamente elegimos el tamaño real que deseamos utilizando la tabla anterior, es decir, si queremos el tamaño 10 x 15, pondremos 15 en anchura y 10,2 en altura (salvo que nuestra foto no esté en apaisado sino en vertical que cambiaremos el orden). En el recuadro resolución debemos poner un número entorno a los 300 píxeles por pulgada, y damos OK y listo. 



Esto es válido cuando la diferencia de proporciones entre la foto original y la foto final no es muy grande, ya que la deformación que puede sufrir no es muy apreciable.

Pero si esa diferencia es importante, por ejemplo, partimos de una panorámica, podríamos usar la herramienta RECORTAR, como explico en el siguiente ejemplo con la misma fotografía. En ella nosotros decidimos qué área de la imagen se va a perder, con la ventaja que podemos modificar en cierta medida el encuadre.

La herramienta recortar la encontramos a la izquierda en la barra de herramientas. Tras activarla, debemos introducir las medidas antes  vistas en los recuadros correspondientes a anchura y altura, resolución 300 ppp.


Hacemos click en la parte superior izquierda y sin soltar el botón izquierdo del ratón, arrastrando un recuadro hasta ocupar la zona de imagen que nos interesa. Elijas lo que elijas como encuadre, ese recuadro siempre tendrá la proporción 10 x 15.


El resultado que ves abajo es similar al método anterior, pero aquí no hay deformación de la imagen y lo que hemos perdido en el recorte, lo hemos decidido nosotros y no la tienda o establecimiento en cuestión.


lunes, 26 de marzo de 2012

Riachuelo en Hervás.


EL ARROYO (Salvador Miró)


No descansas jamás… y alegre y puro,
murmurador y manso,
corriendo vas sobre tu cauce duro…
¡Yo también como tú corro y murmuro,
yo también como tú jamás descanso!
¡Yo camino al vaivén de mis dolores,
tú con ala de céfiro caminas,
tú feliz más que yo, por entre flores,
yo helado más que tú, por entre espinas!
Tú pasas como sombra por el suelo,
siempre en eterno viaje;
vas a la mar con incesante anhelo,
vienes del cielo en volador celaje
y en un rayo de sol vuelves al cielo.
...

jueves, 22 de marzo de 2012

Patio de Los Naranjos

Patio de los naranjos (Córdoba)

          El Patio de los Naranjos forma parte de la Mezquita Catedral de Córdoba, y es sin duda el patio más grande y más antiguo de la ciudad, ya que su origen está ligado al del propio templo, en el año 786, al constituir el sahn de la mezquita alhama o mezquita del viernes de la ciudad. Su nombre se debe a los 98 naranjos que contiene, plantados en hileras a finales del siglo XVIII.



martes, 20 de marzo de 2012

El "efecto ventrílocuo"

La dominancia visual frente al estímulo sonoro pone de manifiesto al fenómeno conocido como ilusión o efecto ventrílocuo.

Este fenómeno ilustra como los observadores localizan erroneamente, en su posición visual aparente, los sonidos que escuchan. Los datos sensoriales existentes se determinan en favor de la visión.

Observad esta actuación de Jeff Dunham, un ventrílocuo americano:http://www.youtube.com/watch?v=2bCbhTMjIE4&feature=related

Cuando el ventrílocuo habla sin mover la boca, pero sincronizando el movimiento de la boca del muñeco con las palabras que va a decir, parece que los sonidos proceden del muñeco. Buscamos el origen del sonido y al no encontrarla en la boca del ventrílocuo, lo asociamos al muñeco.

Aunque usemos señales auditivas para localizar el sonido, empleamos las visuales para confirmar o contradecir esa información.

Esta es la causa de que las personas ciegas tengan el oido más desarrollado.

Una ilusión similar la encontramos en los doblajes de las películas.

Ceguera para el cambio

Aunque lo pensemos, la información que recibimos del medio no es detallada ni mucho menos coherente. Por ejemplo, hay personas que encuentran difícil encontrar diferencias durante el salto sacádico (el movimiento de los ojos, es decir, sin mirar nada con atención). En casos de imagenes sucesivas o consecutivas hay detalles que no pueden ser añadidos, comparados o combinados. 

Esta es la base de los pasatiempos de "encuentra las diferencias" o la causa de por qué los directores cometen"fallos de continuidad" al montar sus películas.


Una implicación importante de este fenómeno puede encontrarse en trabajo como el de los controladores aéreos.

En el laboratorio, este fenómeno se estudia usando una imagen que trás un breve periodo en blanco cambia a otra con una pequeña diferencia. 

Otra parte interesante del fenómeno es que, cuando se determina el cambio, ya no es posible sustraerse de él, ha quedado fijo en el cerebro. 

El sistema visual solo puede detectar cambios en aquellas partes de la imagen en las que ponemos atención explícita y en las etapas iniciales del procesamiento visual las representaciones suelen ser volátiles. 

Durante el salto sacádico la capacidad de recoger información se suprime o se degrada, por lo que se necesita focalizar la atención para estabilizar las representaciones visuales lo suficiente para poder percibir el cambio. 

Para ejemplo un botón. Este video de youtube muestra un estudio de Simon y Levine. Un 50% de los participantes del estudio no fueron capaces de darse cuenta de que el interlocutor que les había pedido localizar una calle había cambiado detrás de la puerta.