jueves, 10 de diciembre de 2015

Recuperar altas luces

En este post voy a tratar de explicar cómo podemos trabajar una fotografía con partes sobreexpuestas y la forma de recuperar información de dichas zonas. En la siguiente imagen podemos observar la parte de nubes blancas del cielo. Veamos cómo podemos recuperar detalle de forma selectiva sobre la zona:


1º.- Abrimos las ventanas de CAPAS y CANALES. Seguidamente hacemos CONTROL+CLIC sobre el icono de la imagen RGB. En ese momento se activará la zona de altas luces de nuestra imagen.


2º.- A continuación, haremos CLIC sobre el icono de CREAR NUEVA CAPA DE AJUSTE de la parte inferior de la ventana CAPAS y elegimos NIVELES. Se creará una nueva capa superior tal como se muestra en la imagen siguiente junto con la apertura de una ventana para niveles.


3º.- En el espacio destinado a CONFIGURAR MODO DE FUSIÓN situado a la izquierda de opacidad de capa, elegir MULTIPLICAR e inmediatamente veremos el efecto de reducción de exposición en la zona de luces.


4º.- Para terminar en el menú principal, en CAPA, elegiremos acoplar imagen y listo.


5º.- Estos pasos se pueden repetir para incrementar los detalles de las zonas más quemadas de la imagen pero hay que evitar el recorte excesivo. Ademas, habremos observado que la subexposición ha podido afectar también ligeramente al resto de la imagen. Para evitar esto, se pude editar la máscara oscureciendo la parte de la imagen que necesitamos que quede inalterada. Para ello, hacemos ALT+clic sobre la máscara y seguidamente, con NIVELES, ajustaremos moviendo el tirador de la izquierda hasta convertir en negro la zona que no debe cambiar, tal como se muestra en el ejemplo de más abajo. Después finalizamos el proceso de la misma manera, dando MULTIPLICAR.


En la imagen siguiente, la diferencia en altas luces con el original.


miércoles, 10 de junio de 2015

El pixel


¿Qué es un pixel?

A menudo asociamos este término a las cámaras digitales o a la resolución de las imágenes. Entendemos que cuantos más megapíxeles tenga una imagen mayor es la calidad con la que cuenta. Pero, ¿sabemos realmente lo que es un pixel? 

Un pixel es la menor unidad en color que forma parte de una imagen digital, ya sea una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico. El pixel es la abreviatura de Picture Element, y se puede observar al ampliar una imagen digital. Los pixeles aparecen como pequeños cuadrados o rectángulos en color, en blanco y negro o en matices de gris. 

El número de colores o gamas de gris que son mostrados dependen del número de bits que representan un pixel. Así, en modo color de 8-bits, el monitor de color -cada pixel está compuesto por tres colores: ojo, azul y verde- utiliza 8 bits para cada pixel, permitiendo mostrar 2 elevado a 8 -256- colores diferentes o gamas de gris. Cuántos más bits se utilizan para representar un pixel, mayor es la resolución de una imagen. 

Así, especificando, una cámara de 5 megapixeles puede tener una mejor calidad de imagen que una de 12 megapixeles. Porque un pixel no es la calidad, sino el tamaño. 

Un megapíxel está compuesto por 1.048.576 píxeles y es comúnmente empleado para medir la resolución de las cámaras digitales.


Un monitor de 17" aproximadamente tiene 1.2megapixels...Quiere decir que una fotografía de 12mp tiene un tamaño de aproximadamente 10 veces mas que tu monitor. ¿La vas a imprimir de ese tamaño?

Para saber el número total de píxeles de una cámara, basta multiplicar el ancho de la imagen máxima que puede generar por el alto de la misma -desactivando previamente el zoom digital; también es posible dividir el número de píxeles de ancho entre el número correspondiente al alto, y conocer la proporción de la imagen obtenida. Aquí se presenta una lista de las resoluciones comunes de cámaras digitales basándose en esta relación de aspecto:

MegapíxelesTamaño imagen 3:2 (Píxeles)Tamaño imagen 4:3 (Píxeles)
0,3671x447632x474
11224x8161155x866
1,21341x8941265x949
21733x11551633x1225
32121x14142000x1500
42450x16332309x1732
52739x18262581x1936
5,32820x18802659x1994
63000x20002828x2121
6,33074x20492899x2174
83464x23093265x2449
103873x25823652x2739
124242x28284000x3000
144583x30554320x3240
154743x31624472x3354
164899x32664619x3464
185196x34644899x3674
205477x36515164x3873
215613x37425292x3969
225745x38305416x4062
246000x40005657x4243
256123x40825773x4330
286480x43206111x4583
306708x44726324x4743
326929x46196532x4899
347142x47616733x5050
357245x48306831x5123
367349x48996928x5196
397649x50997211x5408
407746x51647303x5477
448124x54167660x5745
488486x56578000x6000
508661x57748165x6124

viernes, 6 de marzo de 2015

Lightmeter

He aquí una herramienta que puede ser útil para entender la exposición en modo MANUAL, sobre todo si estamos empezando a aprender fotografía y no tenemos una cámara con dicha opción.
Se trata de una aplicación para smartphones (app) que puede obtenerse de forma gratuita (aunque siempre hay una versión pro de pago) desde Play Store. La misma funciona como si se tratase de un fotómetro de mano o de luz incidente o bien como si estuviese integrado en nuestra cámara. La forma de usarlo es muy simple: primero hemos de decidir si lo utilizamos como medidor de luz incidente, esto es, la luz que llega al motivo, para lo cual pulsamos el botón superior derecho hasta fijar la opción "I". Seguidamente colocamos nuestro móvil en el lugar donde se encuentra el motivo a fotografiar orientando la parte de la pantalla hacia la fuente de luz. En ese momento se iluminará el botón inferior "MEASURE". No hay que hacer nada, en función de la luz que llegue a ese punto, la rueda de color marrón girará y se detendrá, emparejando la velocidad de obturación (desde 30seg hasta 1/8000seg) con los números f/ (desde 1.4 hasta 22). Todo ello en función de una sensibilidad ISO previa (en la foto inferior 100 ISO). Podemos cambiar la sensibilidad de partida girando el disco interior donde se encuentra la palabra Lightmeter. Sólo hay que decidir qué numero f queremos emplear a partir de una sensibilidad ISO para saber qué velocidad hay que poner en nuestra cámara. Ejemplo: si partiendo de la combinación que tenemos en la foto inferior, quiero usar 100 ISO con un diafragma cerrado (para ganar profundidad de campo, se me ocurre), entonces debemos poner una velocidad de obturación entre 4 y 8 seg. Pero si este tiempo (velocidad de obturación) me parece muy largo, podría emplear 1/30seg si elijo f1.4 (siempre que mi cámara alcance esa abertura). Lógicamente, si variamos la ISO, la rueda marrón girará y nos ofrecerá otros valores.
La opción "R" (fotómetro de luz reflejada), funciona como si nuestro smartphone fuese una cámara. Sólo tenemos que apuntar con él al motivo encuadrándolo a través del circulo central y presionar el botón inferior "MEASURE" y seguidamente nos dará un abanico de combinaciones que podemos trasladar a nuestra cámara en la opción manual.
Aunque la herramienta no es exacta, su grado de aproximación es alto, siendo muy útil, como ya se comentó.

Fotómetro gratuito

domingo, 14 de diciembre de 2014

Focus stacking o enfoque de apilamiento


Serie de imágenes que muestran un ahorquillado de enfoque de una mosca de Tachinid . Las dos primeras imágenes ilustran típica profundidad de campo de una sola imagen en f / 10, mientras que la tercera imagen es el compuesto de varias imágenes.

Focus stacking o enfoque de apilamiento (también conocido como fusión de plano focal o mezcla de foco) es un procesamiento de imagen digital, técnica que combina múltiples imágenes tomadas en diferentes distancias focales para dar una imagen resultante con una mayor profundidad de campo que cualquiera de las imágenes de origen individuales. El enfoque de apilamiento se puede utilizar en cualquier situación en la que las imágenes individuales tienen una profundidad de campo muy baja; la fotografía macro y microscopía óptica son dos ejemplos típicos. El focus stacking ofrece flexibilidad: como enfoque de apilamiento es una técnica computacional, donde las imágenes con varias profundidades de campo diferentes se pueden tratar en el post-procesamiento y se fusionan para un mejor mérito artístico o claridad científica. El enfoque de apilamiento también permite la generación de imágenes físicamente imposibles con equipos de imagen normal; imágenes con regiones de enfoque no planas o curvas que pueden ser conseguidas dentro del enfoque.

El punto de partida para el enfoque de apilamiento es una serie de imágenes capturadas en diferentes profundidades focales; en cada imagen las diferentes áreas de la muestra estarán enfocados. Aunque ninguna de estas imágenes muestra en su totalidad el foco que colectivamente pueda contener todos los datos necesarios para generar una imagen que tiene todas partes enfocadas. En regiones de enfoque de cada imagen se pueden detectar de forma automática, por ejemplo a través de la detección de bordes o análisis de Fourier , o seleccionada manualmente. Los parches nítidos por enfoque son luego mezclados juntos para generar la imagen final.

En fotografía obtener suficiente profundidad de campo puede ser particularmente difícil en la fotografía macro, porque la profundidad de campo es menor para los objetos más cercanos a la cámara, por lo que si un objeto pequeño llena el encuadre, está a menudo tan cerca que toda su profundidad no puede estar en el foco a la vez. La profundidad de campo suele incrementarse al disminuir la abertura (utilizando un mayor número f ), pero más allá de cierto punto, puede ser contraproducente debido a la difracción, que contrarresta el beneficio de estar todo enfocado. El enfoque de apilamiento permite que la profundidad de campo de las imágenes tomadas en la abertura más pequeña se incremente de manera efectiva.

sábado, 13 de diciembre de 2014

La exposición a la derecha (ETTR)

En la fotografía digital, la exposición a la derecha ( ETTR ) es la técnica de aumento intencionado de la exposición de una imagen con el fin de recoger la máxima cantidad de luz y así conseguir el rendimiento óptimo del  sensor de imagen digital. Hay que tener en cuenta que el sensor de nuestra cámara digital es capaz de sacar mas información en las luces que en las sombras. Por lo tanto, al contrario que en la fotografía analógica, es mejor exponer para las luces que para las sombras. El nombre deriva del resultado del histograma de la imagen que, de acuerdo con esta técnica, se debe colocar cerca de la derecha de su pantalla. Las ventajas incluyen una mayor gama tonal en las zonas oscuras, una mayor relación señal-ruido (SNR), un uso más completo de la gama de colores y una mayor latitud en post-producción .

  
Exposición normal                      Exposición a la derecha


Exposición normal

Exposición a la derecha

Las imágenes con ETTR parecen estar sobreexpuestas cuando se toman y deben ser correctamente procesadas para producir las imágenes que finalmente se desean, con la exposición correcta, por lo tanto, se debe tener cuidado para evitar el recorte en cualquier color de canal, especialmente en las altas luces. Es por eso que el modo de procesado RAW es el más interesante ya que facilita la recuperación de información en esa zonas.

A modo de ejemplo, los pasos a seguir serían:

Piensa en el encuadre o composición de la escena que vas a realizar. Trabaja en modo manual (M) y elige el archivo RAW como forma de trabajo. Fíjate en las zonas más brillantes de la escena que entrarán en el encuadre. Configura preferentemente tu cámara con exposímetro a medición puntual. Apunta a las citadas zonas más brillantes o altas luces evitando focos directos, reflejos metálicos, reflejos de agua, etc. (zona VIII de Ansel Adams) y realiza la medición. Partiendo de esos valores, realiza un disparo de prueba con el encuadre definitivo sobreexponiendo uno o dos puntos. Mira el histograma y haz los ajustes o pruebas necesarios hasta que la información del mismo se sitúe a la derecha preferentemente.
Si trabajas en otro modo, A, S, o P, utiliza el bloqueo AE-L después de apuntar y medir a las altas luces y luego realiza el encuadre y dispara.
Finalmente trabaja la edición en RAW, sobre todo exposición y recuperación de altas luces hasta conseguir el efecto que más te interese.
Todo esto puede variar según las diferencias de contraste de la escena de tal forma que si la misma tiene poco contraste, posiblemente no necesites hacer nada. En este caso una medición matricial sin ajustes de sobreexposición o subexposición puede ser suficiente.
También hay que tener en cuenta que "derechear" no siempre será tener el histograma a la derecha, sino que se trata de tenerlo lo más a la derecha posible.

NOTA: Si no te gusta el retoque, este post no es para tí.

Manual de usuario de GIMP

Tabla de contenidos
Prefacio
1. Autores y contribuyentes del manual de usuario de GIMP
I. Primeros pasos
1. Introducción
1. Bienvenido al GIMP
1.1. Autores
1.2. El sistema de ayuda de GIMP
1.3. Propiedades y capacidades
2. ¿Qué hay nuevo en GIMP 2.8?
2. Ejecutando GIMP
1. Ejecución de GIMP
1.1. Plataformas conocidas
1.2. Idioma
1.3. Argumentos de la línea de comandos
2. Iniciar GIMP por primera vez
2.1. Para terminar...
3. Primeros pasos con Wilber
1. Conceptos básicos
2. Ventanas principales
2.1. La caja de herramientas
2.2. La ventana de la imagen
2.3. Diálogos y empotrables
3. Deshacer
3.1. Las acciones que no se pueden deshacer
4. Tareas comunes
4.1. Objetivo
4.2. Cambiar el tamaño de una imagen para la pantalla
4.3. Cambiar el tamaño de una imagen para imprimir
4.4. Comprimir imágenes
4.5. Recortar una imagen
4.6. Encontrar información sobre su imagen
4.7. Cambiar el modo
4.8. Voltear una imagen
4.9. Rotar una imagen
4.10. Separar un objeto de su fondo
5. Como dibujar líneas rectas
5.1. Objetivo
5.2. Ejemplos
4. Desatascarse
1. Desatascarse
1.1. Atascado
1.2. Causas comunes del bloqueo de GIMP
II. ¿Cómo convertirse en un mago del GIMP?
5. Introducir imágenes al GIMP
1. Tipos de imágenes
2. Crear archivos nuevos
3. Abrir archivos
3.1. Abrir un archivo
3.2. Abrir lugar
3.3. Abrir reciente
3.4. Usar programas externos
3.5. Gestor de archivos
3.6. Arrastrar y soltar
3.7. Copiar y pegar
3.8. Navegador de imágenes
6. Obtener imágenes de GIMP
1. Archivos
1.1. Guardar / exportar imágenes
1.2. Formatos de archivo
2. Preparar sus imágenes para la web
2.1. Imágenes con una proporción de tamaño/calidad óptima
2.2. Reducir el tamaño del archivo un poco más
2.3. Guardar imágenes con transparencia
7. Pintar con GIMP
1. La selección
1.1. Difuminar
1.2. Hacer una selección parcialmente transparente
2. Crear y usar selecciones
2.1. Mover una selección
2.2. Añadir o sustraer selecciones
3. La máscara rápida
3.1. Generalidades
3.2. Propiedades
4. Usar la máscara rápida
5. Rutas
5.1. Creación de rutas
5.2. Propiedades de las rutas
5.3. Rutas y selecciones
5.4. Transformación de las rutas
5.5. Trazar una ruta
5.6. Rutas y texto
5.7. Rutas y archivos SVG
6. Pinceles
7. Añadir pinceles nuevos
8. La caja de diálogo GIH
9. Variar el tamaño del pincel
9.1. Como variar la altura de un pincel
9.2. Crear un pincel rápidamente
10. Degradados
11. Patrones
12. Paletas
12.1. Mapa de colores
13. Preajustes
14. Dibujar objetos sencillos
14.1. Dibujar una línea recta
14.2. Crear una forma básica
8. Combinar imágenes
1. Introducción a las capas
1.1. Propiedades de las capas
2. Modos de capa
3. Crear capas nuevas
4. Grupos de capas
9. Gestión del texto
1. Gestión del texto
2. Caja de herramientas de texto
2.1. Menú contextual de la caja de herramientas de texto
3. Texto
3.1. Embellecer un texto
3.2. Añadir tipografías
3.3. Problemas con las tipografías
10. Mejorar fotografías
1. Trabajar con fotografías de cámaras digitales
1.1. Introducción
1.2. Mejorar la composición
1.3. Mejorar los colores
1.4. Ajustar la nitidez
1.5. Quitar objetos no deseados de una imagen
1.6. Guardar sus resultados
11. Gestión del color con GIMP
1. Gestión del color en GIMP
1.1. Problemas con el flujo de trabajo sin gestión del color
1.2. Introducción al flujo de trabajo con gestión del color
12. Enriquecer mi GIMP
1. Preferencias
1.1. Introducción
1.2. Entorno
1.3. Interfaz
1.4. Tema
1.5. Sistema de ayuda
1.6. Opciones de herramienta
1.7. Caja de herramientas
1.8. Preferencias de la imagen predeterminada
1.9. Rejilla de la imagen predeterminada
1.10. Ventanas de imagen
1.11. Apariencia de la ventana de la imagen
1.12. Título de la ventana de la imagen y la barra de estado
1.13. Pantalla
1.14. Gestión del color
1.15. Dispositivos de entrada
1.16. Controladores de entrada
1.17. Gestión de la ventana
1.18. Carpetas
1.19. Carpetas de datos
2. Rejillas y guías
2.1. La rejilla de la imagen
2.2. Guías
3. Crear una rejilla
4. Cómo ajustar su caché de mosaico
5. Crear atajos de teclado para las funciones del menú
6. Personalizar la pantalla de inicio
13. Automatizar tareas en GIMP
1. Complementos
1.1. Introducción
1.2. Usar los complementos
1.3. Instalación de nuevos complementos
1.4. Escribir complementos
2. Uso de guiones Script-Fu
2.1. ¿Qué es Script-Fu?
2.2. Instalación de guiones Script-Fu
2.3. Qué hacer y qué no hacer
2.4. Diferentes tipos de Scripts-Fu
2.5. Guiones independientes
2.6. Scripts dependientes de la imagen
3. Un tutorial de Script-Fu
3.1. Conociendo el Scheme
3.2. Variables y funciones
3.3. Listas, listas y más listas
3.4. Su primer código de Script-Fu
3.5. Dar algo de sustancia a nuestro script
3.6. Extender el script «Text Box»
3.7. Su script y su trabajo
III. Referencia de funciones
14. Herramientas
1. La caja de herramientas
1.1. Introducción
1.2. Iconos de herramienta
1.3. Áreas de indicaciones y de colores
1.4. Opciones de herramienta
2. Herramientas de selección
2.1. Características comunes
2.2. Selección rectangular
2.3. Selección elíptica
2.4. Selección libre (el lazo)
2.5. Selección difusa (varita mágica)
2.6. Seleccionar por color
2.7. Tijeras inteligentes
2.8. Selección del frente
3. Herramientas de pintura
3.1. Características comunes
3.2. Dinámicas
3.3. Herramientas de pincel (lápiz, pincel, aerógrafo)
3.4. Relleno de cubeta
3.5. Mezcla
3.6. Lápiz
3.7. Pincel
3.8. Goma de borrar
3.9. Aerógrafo
3.10. Tinta
3.11. Clonar
3.12. Sanear
3.13. Clonar con perspectiva
3.14. Desenfocar/Enfocar
3.15. Emborronar
3.16. Blanquear/Ennegrecer
4. Herramientas de transformación
4.1. Características comunes
4.2. Alineación
4.3. Mover
4.4. Recortar
4.5. Rotar
4.6. Escalar
4.7. Inclinar
4.8. Perspectiva
4.9. Voltear
4.10. La herramienta de rejilla
5. Herramientas de color
5.1. Visión general
5.2. Balance de color
5.3. Tono y saturación
5.4. Colorear
5.5. Brillo-Contraste
5.6. Umbral
5.7. Niveles
5.8. Curvas
5.9. Posterizar
5.10. Desaturar
6. Otras
6.1. Generalidades
6.2. Rutas
6.3. Recoge-color
6.4. Ampliación
6.5. Medida
6.6. Texto
6.7. Operación GEGL
15. Diálogos
1. Introducción a los diálogos
2. Diálogos relacionados con la estructura de la imagen
2.1. Diálogo de capas
2.2. Diálogo de canales
2.3. Diálogo de rutas
2.4. Diálogo Mapa de colores
2.5. Diálogo del histograma
2.6. Diálogo de navegación
2.7. Diálogo historial de deshacer
3. Diálogos relacionados con el contenido de la imagen
3.1. Diálogo color PP/SP
3.2. Diálogo de pinceles
3.3. Diálogo de Patrones
3.4. Diálogo de degradados
3.5. Diálogo de paletas
3.6. Etiquetado
3.7. Diálogo de tipografías
4. Diálogos relativos a la gestión de la imagen
4.1. Diálogo de búferes
4.2. Diálogo Imágenes
4.3. Diálogo «Histórico del documento»
4.4. Diálogo de plantillas
5. Otros diálogos
5.1. Diálogo de la herramienta de preajustes
5.2. Editor de la herramienta de preajustes
5.3. Diálogo de estado del dispositivo
5.4. Consola de errores
5.5. Guardar archivo
5.6. Exportar archivo
5.7. Diálogo de puntos de muestra
5.8. Diálogo del puntero
16. Menús
1. Introducción a los menús
1.1. La barra del menú de imagen
1.2. Menús contextuales
1.3. Submenús desmontables
1.4. Menús de pestaña
2. El menú Archivo
2.1. Generalidades
2.2. Nuevo
2.3. Crear
2.4. Abrir
2.5. Abrir como capas
2.6. Abrir ubicación
2.7. Abrir reciente
2.8. Guardar
2.9. Guardar como
2.10. Guardar una copia
2.11. Revertir
2.12. Exportar
2.13. Exportar como…
2.14. Crear plantilla
2.15. Imprimir
2.16. Cerrar
2.17. Cerrar todo
2.18. Salir
3. El menú Editar
3.1. Entradas del menú Editar
3.2. Deshacer
3.3. Rehacer
3.4. Desvanecer
3.5. Historial de deshacer
3.6. Cortar
3.7. Copiar
3.8. Copiar visible
3.9. Pegar
3.10. Pegar en
3.11. Pegar como...
3.12. Búfer
3.13. Limpiar
3.14. Rellenar con el color de frente
3.15. Rellenar con el color de fondo
3.16. Rellenar con un patrón
3.17. Trazar la selección
3.18. Trazar ruta
3.19. El comando de Preferencias
3.20. Atajos de teclado
3.21. Módulos
3.22. Unidades
4. El menú Seleccionar
4.1. Introducción al menú Seleccionar
4.2. Selecccionar todo
4.3. Ninguno
4.4. Invertir
4.5. Flotante
4.6. Por color
4.7. A partir de una ruta
4.8. Editor de selección
4.9. Difuminado
4.10. Enfocar
4.11. Encoger
4.12. Agrandar
4.13. Borde
4.14. Distorsión
4.15. Rectángulo redondeado
4.16. Activar máscara rápida
4.17. Guardar en canal
4.18. A la ruta
5. El menú Ver
5.1. Introducción al menú Ver
5.2. Vista nueva
5.3. Punto por punto
5.4. Ampliación
5.5. Ajustar encogiendo
5.6. Pantalla completa
5.7. Ventana de navegación
5.8. Mostrar filtros
5.9. Mostrar selección
5.10. Mostrar el límite de la capa
5.11. Mostrar guías
5.12. Mostrar la rejilla
5.13. Mostrar los puntos de muestra
5.14. Ajustar a las guías
5.15. Ajustar a la rejilla
5.16. Ajustar al lienzo
5.17. Ajustar a la ruta activa
5.18. Color de relleno
5.19. Mostrar la barra de menú
5.20. Mostrar las reglas
5.21. Mostrar las barras de desplazamiento
5.22. Mostrar la barra de estado
6. El menú Imagen
6.1. Generalidades
6.2. Duplicar
6.3. Modo
6.4. Modo RGB
6.5. Modo a escala de grises
6.6. Modo indexado
6.7. Transformar
6.8. Voltear horizontalmente; voltear verticalmente
6.9. Rotación
6.10. Guillotina
6.11. Tamaño del lienzo
6.12. Ajustar lienzo a las capas
6.13. Ajustar lienzo a la selección
6.14. Tamaño de la impresión
6.15. Escalar la imagen
6.16. Recortar a la selección
6.17. Autorecortar la imagen
6.18. Recorte Zealous
6.19. Combinar las capas visibles
6.20. Aplanar la imagen
6.21. Alinear capas visibles
6.22. Guías
6.23. Guía nueva
6.24. Guía nueva (por porcentaje)
6.25. Guías nuevas desde selección
6.26. Quitar todas las guías
6.27. Configurar la rejilla
6.28. Propiedades de la imagen
7. El menú Capa
7.1. Introducción al menú Capa
7.2. Capa nueva
7.3. Grupo de capas nuevo
7.4. Nueva a partir de lo visible
7.5. Duplicar la capa
7.6. Anclar la capa
7.7. Combinar hacia abajo
7.8. Eliminar la capa
7.9. Los comandos de texto del menú «Capa»
7.10. Descartar información de texto
7.11. El submenú Pila
7.12. Seleccionar la capa anterior
7.13. Seleccionar la capa siguiente
7.14. Seleccionar la capa superior
7.15. Seleccionar la capa inferior
7.16. Elevar capa
7.17. Bajar capa
7.18. Capa a la cima
7.19. Capa al fondo
7.20. El comando Invertir el orden de capa
7.21. El submenú Máscara
7.22. Añadir máscara de capa
7.23. Aplicar máscara de capa
7.24. Eliminar máscara de capa
7.25. Mostrar máscara de capa
7.26. Editar máscara de capa
7.27. Desactivar máscara de capa
7.28. Máscara a selección
7.29. Máscara a selección
7.30. Sustraer máscara de capa de la selección
7.31. Intersectar con selección
7.32. El submenú Transparencia del menú Capa
7.33. Añadir canal alfa
7.34. Quitar el canal alfa
7.35. Color a alfa
7.36. Semiaplanar
7.37. Umbral alfa
7.38. Alfa a selección
7.39. Añadir canal alfa a selección
7.40. Sustraer de selección
7.41. Intersectar canal alfa con la selección
7.42. El submenú Transformar
7.43. Voltear horizontalmente
7.44. Voltear verticalmente
7.45. Rotar 90° en sentido horario
7.46. Rotar 90° en sentido antihorario
7.47. Rotar 180°
7.48. Rotación arbitraria
7.49. Desplazamiento
7.50. Tamaño del borde de la capa
7.51. Capa a tamaño de la imagen
7.52. Escalar capa
7.53. Recortar a la selección
7.54. Autorecortar capa
8. El menú Colores
8.1. Introducción al menú Colores
8.2. Herramientas de colores
8.3. Invertir
8.4. Inversión del valor
8.5. Usar GEGL
8.6. El submenú Auto
8.7. Ecualizar
8.8. Balance de blancos
8.9. Realzar color
8.10. Normalizar
8.11. Estirar el contraste
8.12. Estirar HSV
8.13. El submenú Componentes
8.14. Mezclador de canales
8.15. Componer
8.16. Descomponer
8.17. Recomponer
8.18. El submenú Mapa
8.19. Reordenar el mapa de colores
8.20. Establecer el mapa de colores
8.21. Mapa alienígena
8.22. Intercambio de color
8.23. Mapa de degradado
8.24. Mapa de paleta
8.25. Rotar los colores
8.26. Colorear desde muestra
8.27. El submenú Info
8.28. Histograma
8.29. Promedio del borde
8.30. Análisis del cubo de color
8.31. Suavizar paleta
8.32. Los filtros de color
8.33. Colorear
8.34. Color a alfa
8.35. Paquete de filtros
8.36. Caliente
8.37. RGB máx
8.38. Retinex
9. El menú Herramientas
9.1. Introducción al menú Herramientas
10. El menú Filtros
10.1. Introducción al menú Filtros
10.2. Repetir el último
10.3. Volver a mostrar el último
10.4. Reiniciar todos los filtros
10.5. El submenú Python-Fu
10.6. El submenú Script-Fu
11. Menú Ventanas
12. El menú Ayuda
12.1. Introducción al menú Ayuda
12.2. Ayuda
12.3. Ayuda contextual
12.4. Consejo del día
12.5. Acerca de
12.6. Visor de complementos
12.7. El visor de procedimientos
12.8. GIMP en línea
17. Filtros
1. Introducción
1.1. Vista previa
2. Filtros de desenfoque
2.1. Introducción
2.2. Desenfoque
2.3. Desenfoque gaussiano
2.4. Desenfoque gaussiano selectivo
2.5. Desenfoque de movimiento
2.6. Pixelizar
2.7. Desenfoque enlosable
3. Filtros de realzar
3.1. Introducción
3.2. Antialias
3.3. Desentrelazar
3.4. Desparasitar
3.5. Quitar bandas
3.6. Filtro NL
3.7. Quitar ojos rojos
3.8. Enfocar
3.9. Máscara de desenfoque
4. Filtros de distorsiones
4.1. Introducción
4.2. Persianas
4.3. Doblar según curva
4.4. Repujado
4.5. Grabado
4.6. Borrar las otras filas
4.7. Deformando
4.8. Distorsión de lente
4.9. Mosaico
4.10. Papel de periódico
4.11. Página doblada
4.12. Coordenadas polares
4.13. Ondular
4.14. Desplazamiento
4.15. Propagar valor
4.16. Vídeo
4.17. Ondas
4.18. Remolino y aspiración
4.19. Viento
5. Filtro de luces y sombras
5.1. Introducción
5.2. Destello con degradado
5.3. Destello de lente
5.4. Efectos de iluminación
5.5. Moteado
5.6. Supernova
5.7. Sombra base
5.8. Perspectiva
5.9. Efecto Xach
5.10. Aplicar lente
5.11. Mosaico de cristal
6. Filtros de ruido
6.1. Introducción
6.2. Ruido HSV
6.3. Lanzar
6.4. Escoger
6.5. Ruido RGB
6.6. Manchar
6.7. Esparcir
7. Filtros de detectar bordes
7.1. Introducción
7.2. Diferencia de Gaussianas
7.3. Arista
7.4. Laplace
7.5. Neón
7.6. Sobel
8. Filtros genéricos
8.1. Introducción
8.2. Matriz de convolución
8.3. Dilatar
8.4. Erosionar
9. Filtros de combinar
9.1. Introducción
9.2. Mezcla con profundidad
9.3. Película
10. Filtros artísticos
10.1. Introducción
10.2. Aplicar lienzo
10.3. Viñeta
10.4. Entelar
10.5. Cubismo
10.6. GIMPresionista
10.7. Pintura al óleo
10.8. Fotocopia
10.9. Depredador
10.10. Brillo suave
10.11. Van Gogh (LIC)
10.12. Tejido
11. Filtros de decoración
11.1. Introducción
11.2. Añadir bisel
11.3. Añadir borde
11.4. Manchas de café
11.5. Difuminar borde
11.6. Foto antigua
11.7. Esquinas redondeadas
11.8. Diapositiva
11.9. Esculpido troquelado
11.10. Cromado troquelado
12. Filtros de mapa
12.1. Introducción
12.2. Mapa de relieve
12.3. Desplazar
12.4. Traza Fractal
12.5. Espejismo
12.6. Crear sin costuras
12.7. Mapear objeto
12.8. Enlosado de papel
12.9. Baldosas pequeñas
12.10. Enlosar
12.11. Deformar
13. Filtros de renderizado
13.1. Introducción
13.2. Nubes de diferencia
13.3. Niebla
13.4. Plasma
13.5. Ruido sólido
13.6. Llama
13.7. Fractal IFS
13.8. Tablero de ajedrez
13.9. Explorador CML
13.10. Patrones de difracción
13.11. Rejilla
13.12. Puzle
13.13. Laberinto
13.14. Qbista
13.15. Seno
13.16. Circuito
13.17. Explorador de fractales
13.18. Gfig
13.19. Lava
13.20. Nova de líneas
13.21. Diseñador de esferas
13.22. Espirógrafo de GIMP
14. Filtros web
14.1. Introducción
14.2. Mapa de imagen
14.3. Semiaplanar
14.4. Trocear
15. Filtros de animación
15.1. Introducción
15.2. Fundir
15.3. Quemado
15.4. Ondular
15.5. Globo giratorio
15.6. Ondas
15.7. Optimizar
15.8. Reproducción
16. Filtros alfa a logotipo
16.1. Introducción
16.2. Contorno 3D
16.3. Resplandor alienígena
16.4. Neón alienígena
16.5. Básico I y II
16.6. Fundido
16.7. Bovinación
16.8. Tiza
16.9. Desmenuzar
16.10. Cromar
16.11. Libro de cómic
16.12. Metal frío
16.13. Escarchado
16.14. Pulido
16.15. Calor resplandeciente
16.16. Bisel degradado
16.17. Neón
16.18. Trazado de partícula
16.19. Texturizado
I. Teclas de Referencia
Ayuda — Tecla de referencia para el menú Ayuda
Herramientas — Tecla de referencia para el menú Herramientas
Archivo — Tecla de referencia para el menú Archivo
Diálogos — Tecla de referencia para el submenú Diálogos empotrables
Vista — Tecla de referencia para el menú Vista
Editar — Tecla de referencia para el menú Editar
Capa — Tecla de referencia para el menú Capas
Seleccionar — Tecla de referencia para el menú Seleccionar
Filtros — Tecla de referencia para el menú Filtros
Herramienta de ampliación — Tecla de referencia para el submenú Herramienta de ampliación
Glosario
Bibliografía
A. Historia de GIMP
1. El principio
2. Los primeros días de GIMP
3. El único que cambió el mundo
4. Versión 2.0
5. ¿Qué hay nuevo en GIMP 2.2?
6. ¿Qué hay nuevo en GIMP 2.4?
7. ¿Qué hay nuevo en GIMP 2.6?
B. Informar de errores y solicitar mejoras
1. Asegurarse de que es un error
2. Informar del error
3. ¿Qué sucede con su informe de error después de presentarlo?
C. Licencia de documentación libre de GNU
1. PREÁMBULO
2. APLICACIÓN y DEFINICIONES
3. COPIA LITERAL
4. COPIADO EN CANTIDAD
5. MODIFICACIONES
6. COMBINACIÓN DE DOCUMENTOS
7. COLECCIONES DE DOCUMENTOS
8. AGREGACIÓN CON TRABAJOS INDEPENDIENTES
9. TRADUCCIÓN
10. TERMINACIÓN
11. REVISIONES FUTURAS DE ESTA LICENCIA
12. ADENDA: cómo usar esta licencia en sus documentos