miércoles, 10 de octubre de 2018

DIFERENCIAS ENTRE IMAGEN TREPIDADA E IMAGEN MOVIDA


Las imágenes borrosas o con  falta de nitidez suelen tener como causas la falta de resolución, el desenfoque, el ruido electrónico, el movimiento, la trepidación o combinaciones de varias de las anteriores.
Si la causa no es ninguna de las tres primeras, puede ser el movimiento (imágenes movidas) o la trepidación (imágenes trepidadas). Veamos:

Cosas en común:

ü  Borrosidad o falta de nitidez.
ü  Generalmente ocurre en situaciones pobres de luz (Atardecer, amanecer, nocturnas, fotos en interiores poco iluminados).
ü  Velocidad de obturación lenta.

Diferencias:

ü  En la imagen trepidada se mueve siempre la cámara, mientras en la movida lo que se mueve es el motivo.
ü  Si el motivo es estático, pero se mueve la cámara, usando velocidad de obturación demasiado lenta, la imagen estará trepidada pero no movida.
ü  La imagen trepidada puede evitarse siempre usando un trípode (manteniendo un buen pulso o sujetando bien la cámara) aunque se usen velocidades de obturación lentas; sin embargo, con velocidades de obturación lentas no pueden evitarse imágenes movidas de motivos o sujetos en movimiento aunque se use un trípode o se sujete bien la cámara.
ü  En las imágenes trepidadas, normalmente la falta de nitidez o borrosidad afecta a toda la imagen, mientras que en las movidas, si se usa trípode, solo afecta al motivo que se mueve, permaneciendo nítido el resto siempre que esté enfocado.

Cómo conseguir el efecto fantasma sin PhotoshopCómo evitar las fotos movidas | Gizmos

Foto movida, no trepidada                                                Foto trepidada

Cómo evitar ambas:


  • Si estamos en ambientes escasos de luz podemos usar un trípode o sujetar o apoyar en algún lugar nuestra cámara, si el motivo no se mueve.
  • En la misma situación de escasa iluminación, si no tenemos un trípode o el sujeto se mueve, en función de ese movimiento, debemos aumentar la velocidad de obturación, es decir, a más movimiento necesitaremos mayor velocidad de obturación. Esto será posible en función de los niveles de iluminación y de la máxima  sensibilidad ISO  posible de nuestra cámara.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Cómo construir una imagen HDRi


¿Qué es el rango dinámico?

El rango dinámico en fotografía es una cualidad del sensor de una cámara fotográfica y podríamos decir también, que es una limitación. El Rango Dinámico (Dynamic Range) de cualquier objeto, medio o soporte (no es algo exclusivo de una cámara fotográfica) representa la cantidad de señales que es capaz de captar, distinguir o representar. Aunque la tecnología en general y con ella también la fotografía, va evolucionando a pasos agigantados, aún no ha llegado a alcanzar el grado de perfección de la vista. Salvo problemas de visión derivados de la enfermedad o en condiciones muy pobres de luz, el ojo generalmente tiene la capacidad de apreciar o distinguir detalles en todo lo que se fija, aunque convivan al mismo tiempo altos contrastes, o lo que es lo mismo, luces y sombras.

¿Qué es una imagen HDRi o simplemente HDR?

HDRi (Hight Dinamic Range image) significa imagen de alto rango dinámico.

Para comprenderlo mejor, observemos la siguiente imagen. En ella podemos apreciar que si bien existen detalles en la zona de la mitad superior correspondiente al cielo, la parte de la mitad inferior aparece claramente oscura o subexpuesta, no recogiendo información o detalles debido a la falta de luz. Esta es una situación habitual que ocurre cuando fotografiamos a contraluz. La causa está en un insuficiente rango dinámico del sensor de nuestra cámara, una limitación pues, por la que es incapaz de plasmar al mismo tiempo, grandes diferencias de iluminación en una sola fotografía. Esto puede subsanarse, en parte, utilizando una configuración de la medición del exposímetro que tienen muchas cámaras: la medición matricial. En ella, el fotómetro incorporado, realiza un cálculo aproximado, por zonas, de la iluminación del motivo en función del encuadre, pero el resultado puede variar poco en comparación con la foto que seguimos en el ejemplo.


Fijémonos ahora en la imagen siguiente. En ella ha ocurrido todo lo contrario. Aunque el encuadre es el mismo, la forma de realizarla ha podido ser un poco diferente y el resultado también. Si trabajamos en cualquiera de los modos de exposición automática (AUTO, A, S ó P), podemos efectuar un preencuadre hacia la zona del suelo, para que la cámara ajuste automáticamente la exposición, al tiempo que la bloqueamos con el botón AE-L (si nuestra cámara dispone de él), y sin soltarlo, hacemos la composición deseada incorporando el cielo del atardecer. El problema de la falta de rango dinámico de nuestra cámara sigue siendo el mismo, y aunque ahora vemos que sí hemos recogido la información de la parte inferior de la imagen, hemos perdido la de la parte superior, por excesiva exposición. En esta parte, decimos habitualmente, que la foto está quemada.


Cómo se obtiene una imagen HDR.

Visto todo lo anterior, podemos preguntarnos: ¿y si juntamos ambas fotografías? ¿Podríamos conseguir que en una sola imagen se aprecie el mayor número de detalles tanto en las zonas de sombras como en las de altas luces? Eso es lo que hemos hecho para conseguir la fotografía que se muestra a continuación.


Esta es una imagen HDR. Hay varias formas de conseguirla. Los pasos de una de ellas se describen a continuación:



1. Elegir el modo de exposición manual (M).

2. Elegir el encuadre de la foto final. Enfocar en modo manual o enfocar automáticamente y bloquear (AF-L).

3. Apuntar con nuestra cámara hacia la zona de sombras y elegir una sensibilidad ISO adecuada a las condiciones de iluminación de la escena que se va a captar y una velocidad de obturación suficiente para evitar la trepidación, si no se dispone de trípode. Ajustar la exposición con la abertura de diafragma (números F), reencuadrar y disparar.

4. Sin cambiar la abertura del diafragma para no variar la profundidad de campo, ni modificar el enfoque, apuntar ahora a la zona de altas luces y modificar velocidad de obturación (necesariamente nos pedirá velocidades más rápidas, por lo que no habrá riesgo de trepidación). Tampoco suele ser necesario variar la sensibilidad ISO. Tras ajustar la exposición con la ayuda del exposímetro, reencuadrar y disparar.

Es importante remarcar el hecho de que aunque apuntemos a zonas diferentes, ambas fotos deben tener el mismo encuadre, de ahí la necesidad de apuntar primero para la exposición y luego reencuadrar antes del disparo, ya que de lo contrario será difícil el ensamblado de ambas.
Tenemos con estos pasos dos fotografías de un mismo motivo con dos exposiciones diferentes: una para la zona de sombras y otra para la zona de luces. Veamos como ensamblarlas con Photoshop CS6:

5. Abrir ambas imágenes.

6. Sobre la que tiene el cielo sobreexpuesto, en el menú principal, elegir Selección>Todo, luego Edición>Copiar.

7. Sobre la otra imagen dar Edición>Pegar, abrimos la ventana capas y veremos que se habrán generado dos capas, una por cada imagen en la que la más clara estará encima.

8. Con la tecla Control, seleccionar ambas capas y dar Edición>alinear capas automáticamente, opción Proyección automática.

9. Con varita mágica o selección rápida de la caja de herramientas, seleccionamos la zona sobreexpuesta del cielo y sobre ella, aplicamos la herramienta Borrador de la caja de herramientas. Habremos dejado ver la zona correctamente expuesta de la capa inferior y con esta operación construido nuestra imagen HDR.

10. A continuación, en el menú Capa>combinar visibles (quedará una sola capa) y recortar la imagen resultante para desechar bordes.

Existen otras muchas opciones, algunas más rápidas pero con resultados menos satisfactorios como por ejemplo la que podemos encontrar, también en photoshop CS6 y Photoshop CC, en Archivo>Automatizar>Combinar para HDR o en programas como Photomatix PRO.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Recuperar altas luces

En este post voy a tratar de explicar cómo podemos trabajar una fotografía con partes sobreexpuestas y la forma de recuperar información de dichas zonas. En la siguiente imagen podemos observar la parte de nubes blancas del cielo. Veamos cómo podemos recuperar detalle de forma selectiva sobre la zona:


1º.- Abrimos las ventanas de CAPAS y CANALES. Seguidamente hacemos CONTROL+CLIC sobre el icono de la imagen RGB. En ese momento se activará la zona de altas luces de nuestra imagen.


2º.- A continuación, haremos CLIC sobre el icono de CREAR NUEVA CAPA DE AJUSTE de la parte inferior de la ventana CAPAS y elegimos NIVELES. Se creará una nueva capa superior tal como se muestra en la imagen siguiente junto con la apertura de una ventana para niveles.


3º.- En el espacio destinado a CONFIGURAR MODO DE FUSIÓN situado a la izquierda de opacidad de capa, elegir MULTIPLICAR e inmediatamente veremos el efecto de reducción de exposición en la zona de luces.


4º.- Para terminar en el menú principal, en CAPA, elegiremos acoplar imagen y listo.


5º.- Estos pasos se pueden repetir para incrementar los detalles de las zonas más quemadas de la imagen pero hay que evitar el recorte excesivo. Ademas, habremos observado que la subexposición ha podido afectar también ligeramente al resto de la imagen. Para evitar esto, se pude editar la máscara oscureciendo la parte de la imagen que necesitamos que quede inalterada. Para ello, hacemos ALT+clic sobre la máscara y seguidamente, con NIVELES, ajustaremos moviendo el tirador de la izquierda hasta convertir en negro la zona que no debe cambiar, tal como se muestra en el ejemplo de más abajo. Después finalizamos el proceso de la misma manera, dando MULTIPLICAR.


En la imagen siguiente, la diferencia en altas luces con el original.


miércoles, 10 de junio de 2015

El pixel


¿Qué es un pixel?

A menudo asociamos este término a las cámaras digitales o a la resolución de las imágenes. Entendemos que cuantos más megapíxeles tenga una imagen mayor es la calidad con la que cuenta. Pero, ¿sabemos realmente lo que es un pixel? 

Un pixel es la menor unidad en color que forma parte de una imagen digital, ya sea una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico. El pixel es la abreviatura de Picture Element, y se puede observar al ampliar una imagen digital. Los pixeles aparecen como pequeños cuadrados o rectángulos en color, en blanco y negro o en matices de gris. 

El número de colores o gamas de gris que son mostrados dependen del número de bits que representan un pixel. Así, en modo color de 8-bits, el monitor de color -cada pixel está compuesto por tres colores: ojo, azul y verde- utiliza 8 bits para cada pixel, permitiendo mostrar 2 elevado a 8 -256- colores diferentes o gamas de gris. Cuántos más bits se utilizan para representar un pixel, mayor es la resolución de una imagen. 

Así, especificando, una cámara de 5 megapixeles puede tener una mejor calidad de imagen que una de 12 megapixeles. Porque un pixel no es la calidad, sino el tamaño. 

Un megapíxel está compuesto por 1.048.576 píxeles y es comúnmente empleado para medir la resolución de las cámaras digitales.


Un monitor de 17" aproximadamente tiene 1.2megapixels...Quiere decir que una fotografía de 12mp tiene un tamaño de aproximadamente 10 veces mas que tu monitor. ¿La vas a imprimir de ese tamaño?

Para saber el número total de píxeles de una cámara, basta multiplicar el ancho de la imagen máxima que puede generar por el alto de la misma -desactivando previamente el zoom digital; también es posible dividir el número de píxeles de ancho entre el número correspondiente al alto, y conocer la proporción de la imagen obtenida. Aquí se presenta una lista de las resoluciones comunes de cámaras digitales basándose en esta relación de aspecto:

MegapíxelesTamaño imagen 3:2 (Píxeles)Tamaño imagen 4:3 (Píxeles)
0,3671x447632x474
11224x8161155x866
1,21341x8941265x949
21733x11551633x1225
32121x14142000x1500
42450x16332309x1732
52739x18262581x1936
5,32820x18802659x1994
63000x20002828x2121
6,33074x20492899x2174
83464x23093265x2449
103873x25823652x2739
124242x28284000x3000
144583x30554320x3240
154743x31624472x3354
164899x32664619x3464
185196x34644899x3674
205477x36515164x3873
215613x37425292x3969
225745x38305416x4062
246000x40005657x4243
256123x40825773x4330
286480x43206111x4583
306708x44726324x4743
326929x46196532x4899
347142x47616733x5050
357245x48306831x5123
367349x48996928x5196
397649x50997211x5408
407746x51647303x5477
448124x54167660x5745
488486x56578000x6000
508661x57748165x6124

viernes, 6 de marzo de 2015

Lightmeter

He aquí una herramienta que puede ser útil para entender la exposición en modo MANUAL, sobre todo si estamos empezando a aprender fotografía y no tenemos una cámara con dicha opción.
Se trata de una aplicación para smartphones (app) que puede obtenerse de forma gratuita (aunque siempre hay una versión pro de pago) desde Play Store. La misma funciona como si se tratase de un fotómetro de mano o de luz incidente o bien como si estuviese integrado en nuestra cámara. La forma de usarlo es muy simple: primero hemos de decidir si lo utilizamos como medidor de luz incidente, esto es, la luz que llega al motivo, para lo cual pulsamos el botón superior derecho hasta fijar la opción "I". Seguidamente colocamos nuestro móvil en el lugar donde se encuentra el motivo a fotografiar orientando la parte de la pantalla hacia la fuente de luz. En ese momento se iluminará el botón inferior "MEASURE". No hay que hacer nada, en función de la luz que llegue a ese punto, la rueda de color marrón girará y se detendrá, emparejando la velocidad de obturación (desde 30seg hasta 1/8000seg) con los números f/ (desde 1.4 hasta 22). Todo ello en función de una sensibilidad ISO previa (en la foto inferior 100 ISO). Podemos cambiar la sensibilidad de partida girando el disco interior donde se encuentra la palabra Lightmeter. Sólo hay que decidir qué numero f queremos emplear a partir de una sensibilidad ISO para saber qué velocidad hay que poner en nuestra cámara. Ejemplo: si partiendo de la combinación que tenemos en la foto inferior, quiero usar 100 ISO con un diafragma cerrado (para ganar profundidad de campo, se me ocurre), entonces debemos poner una velocidad de obturación entre 4 y 8 seg. Pero si este tiempo (velocidad de obturación) me parece muy largo, podría emplear 1/30seg si elijo f1.4 (siempre que mi cámara alcance esa abertura). Lógicamente, si variamos la ISO, la rueda marrón girará y nos ofrecerá otros valores.
La opción "R" (fotómetro de luz reflejada), funciona como si nuestro smartphone fuese una cámara. Sólo tenemos que apuntar con él al motivo encuadrándolo a través del circulo central y presionar el botón inferior "MEASURE" y seguidamente nos dará un abanico de combinaciones que podemos trasladar a nuestra cámara en la opción manual.
Aunque la herramienta no es exacta, su grado de aproximación es alto, siendo muy útil, como ya se comentó.

Fotómetro gratuito

domingo, 14 de diciembre de 2014

Focus stacking o enfoque de apilamiento


Serie de imágenes que muestran un ahorquillado de enfoque de una mosca de Tachinid . Las dos primeras imágenes ilustran típica profundidad de campo de una sola imagen en f / 10, mientras que la tercera imagen es el compuesto de varias imágenes.

Focus stacking o enfoque de apilamiento (también conocido como fusión de plano focal o mezcla de foco) es un procesamiento de imagen digital, técnica que combina múltiples imágenes tomadas en diferentes distancias focales para dar una imagen resultante con una mayor profundidad de campo que cualquiera de las imágenes de origen individuales. El enfoque de apilamiento se puede utilizar en cualquier situación en la que las imágenes individuales tienen una profundidad de campo muy baja; la fotografía macro y microscopía óptica son dos ejemplos típicos. El focus stacking ofrece flexibilidad: como enfoque de apilamiento es una técnica computacional, donde las imágenes con varias profundidades de campo diferentes se pueden tratar en el post-procesamiento y se fusionan para un mejor mérito artístico o claridad científica. El enfoque de apilamiento también permite la generación de imágenes físicamente imposibles con equipos de imagen normal; imágenes con regiones de enfoque no planas o curvas que pueden ser conseguidas dentro del enfoque.

El punto de partida para el enfoque de apilamiento es una serie de imágenes capturadas en diferentes profundidades focales; en cada imagen las diferentes áreas de la muestra estarán enfocados. Aunque ninguna de estas imágenes muestra en su totalidad el foco que colectivamente pueda contener todos los datos necesarios para generar una imagen que tiene todas partes enfocadas. En regiones de enfoque de cada imagen se pueden detectar de forma automática, por ejemplo a través de la detección de bordes o análisis de Fourier , o seleccionada manualmente. Los parches nítidos por enfoque son luego mezclados juntos para generar la imagen final.

En fotografía obtener suficiente profundidad de campo puede ser particularmente difícil en la fotografía macro, porque la profundidad de campo es menor para los objetos más cercanos a la cámara, por lo que si un objeto pequeño llena el encuadre, está a menudo tan cerca que toda su profundidad no puede estar en el foco a la vez. La profundidad de campo suele incrementarse al disminuir la abertura (utilizando un mayor número f ), pero más allá de cierto punto, puede ser contraproducente debido a la difracción, que contrarresta el beneficio de estar todo enfocado. El enfoque de apilamiento permite que la profundidad de campo de las imágenes tomadas en la abertura más pequeña se incremente de manera efectiva.

sábado, 13 de diciembre de 2014

La exposición a la derecha (ETTR)

En la fotografía digital, la exposición a la derecha ( ETTR ) es la técnica de aumento intencionado de la exposición de una imagen con el fin de recoger la máxima cantidad de luz y así conseguir el rendimiento óptimo del  sensor de imagen digital. Hay que tener en cuenta que el sensor de nuestra cámara digital es capaz de sacar mas información en las luces que en las sombras. Por lo tanto, al contrario que en la fotografía analógica, es mejor exponer para las luces que para las sombras. El nombre deriva del resultado del histograma de la imagen que, de acuerdo con esta técnica, se debe colocar cerca de la derecha de su pantalla. Las ventajas incluyen una mayor gama tonal en las zonas oscuras, una mayor relación señal-ruido (SNR), un uso más completo de la gama de colores y una mayor latitud en post-producción .

  
Exposición normal                      Exposición a la derecha


Exposición normal

Exposición a la derecha

Las imágenes con ETTR parecen estar sobreexpuestas cuando se toman y deben ser correctamente procesadas para producir las imágenes que finalmente se desean, con la exposición correcta, por lo tanto, se debe tener cuidado para evitar el recorte en cualquier color de canal, especialmente en las altas luces. Es por eso que el modo de procesado RAW es el más interesante ya que facilita la recuperación de información en esa zonas.

A modo de ejemplo, los pasos a seguir serían:

Piensa en el encuadre o composición de la escena que vas a realizar. Trabaja en modo manual (M) y elige el archivo RAW como forma de trabajo. Fíjate en las zonas más brillantes de la escena que entrarán en el encuadre. Configura preferentemente tu cámara con exposímetro a medición puntual. Apunta a las citadas zonas más brillantes o altas luces evitando focos directos, reflejos metálicos, reflejos de agua, etc. (zona VIII de Ansel Adams) y realiza la medición. Partiendo de esos valores, realiza un disparo de prueba con el encuadre definitivo sobreexponiendo uno o dos puntos. Mira el histograma y haz los ajustes o pruebas necesarios hasta que la información del mismo se sitúe a la derecha preferentemente.
Si trabajas en otro modo, A, S, o P, utiliza el bloqueo AE-L después de apuntar y medir a las altas luces y luego realiza el encuadre y dispara.
Finalmente trabaja la edición en RAW, sobre todo exposición y recuperación de altas luces hasta conseguir el efecto que más te interese.
Todo esto puede variar según las diferencias de contraste de la escena de tal forma que si la misma tiene poco contraste, posiblemente no necesites hacer nada. En este caso una medición matricial sin ajustes de sobreexposición o subexposición puede ser suficiente.
También hay que tener en cuenta que "derechear" no siempre será tener el histograma a la derecha, sino que se trata de tenerlo lo más a la derecha posible.

NOTA: Si no te gusta el retoque, este post no es para tí.