sábado, 19 de enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
Una cámara para "el más difícil todavía".
En el último siglo ha habido dos grandes hitos en el mundo de la fotografía. El primero fue la invención del disparador automático, que Kodak empezó a vender durante la Primera Guerra Mundial. El segundo llegó hace unos años, cuando los adolescentes pudieron ponerse delante del espejo para fotografiarse con la cámara del teléfono y compartirlo en la Red.
El teléfono con cámara es perfecto para la era de las redes sociales. Pero incluso los móviles inteligentes tienen una limitación: hay que sostenerlos con la mano. Ahora que estos han llevado a algunos fabricantes de cámaras al precipicio, un diminuto modelo con una resolución ultraalta que puede grabar esa misma hazaña ha alcanzado la estratosfera, figurada y literalmente.
Felix Baumgartner llevaba montada una GoPro, que cuesta entre 200 y 400 dólares, cuando saltó desde 39 kilómetros de altura. Se han adosado a aviones que se desplazan a velocidad supersónica y a tablas de surf que han descendido olas de 30 metros.
Mientras otras empresas se han hundido, GoPro ha vendido tres millones de cámaras en tres años. IDC, una empresa de estudios de mercado, asegura que eso convierte a la GoPro en la videocámara más popular del país.
En octubre, la empresa, que nació hace 10 años con una cámara desechable que los surfistas llevaban en la muñeca, presentó la Hero3. Cabría pensar que el anuncio de un producto por parte de un fabricante de cámaras es el anticipo de un funeral, pero parecía más bien una celebración dedicada a la vida eterna. Los surfistas de olas grandes mostraban sus fotografías realizadas con GoPro a los paracaidistas, quienes, a su vez, tenían sus historias que enseñar.
¿Cómo ocurrió esto? Nick Woodman, fundador e inventor de la GoPro, dice que estaba “en el lugar adecuado en el momento adecuado”.
Casi fue así de simple. Woodman, de 37 años, fabricó la primera y rudimentaria GoPro cuando viajó a Indonesia apara surfear. Quería hacerle fotos a un amigo en el agua. Pero cuando le dio la vuelta a la cámara para capturar imágenes de sí mismo, se dio cuenta del potencial. “La gran revelación llegó en 2007, cuando nos percatamos de que la mayor oportunidad no era solo producir cámaras portátiles para fotógrafos”, explica Woodman, “sino para que la gente se fotografiara a sí misma”.
Esto sucedió justo cuando Google estaba comprando YouTube y páginas como Twitter y Facebook ganaban popularidad.
Woodman empezó a vender soportes baratos que podían acoplar la GoPro a cualquier cosa: tablas de surf, bicicletas, cascos, arneses, gatos...
Lo que ocurrió a continuación fue asombroso: los usuarios comenzaron a entablar una relación con el aparato. “Uno de los aspectos mágicos de la empresa fue que nuestros clientes se sentían obligados a reconocer nuestra aportación en sus fotos y vídeos”, dice Woodman. “La gente subía vídeos a YouTube y comentaba: ‘Con mi GoPro haciendo paracaidismo’. Desde luego, la gente no sube vídeos que digan: ‘Mirad mis vacaciones en la nieve con mi Sony Cyber-shot”.
Una búsqueda de “GoPro” en YouTube arroja más de medio millón de vídeos. Millones de fotos y películas salpican las páginas de las redes sociales, todos ellos con la etiqueta del nombre de la cámara.
Ahora, su atractivo va más allá de los practicantes de deportes extremos, y llega a personas que prefieren ver la acción a través de vídeos realizados con GoPro sentados tranquilamente. Los grandes fabricantes de cámaras están intentando competir con ella, pero puede que lleguen con una década de retraso. “Durante los últimos 50 años, empresas como Nikon y Canon se han concentrado en la precisión, que tiene ventajas, pero también limitaciones”, señala el fotógrafo y director Chase Jarvis. “La GoPro es increíblemente perjudicial para esos fabricantes de cámaras tradicionales. Le aseguro que sus fiestas de inau-guración son un poco distintas... pertenecen a otra cultura”.
domingo, 13 de enero de 2013
El flash y la velocidad de obturación.
Una de las primeras cosas que un aficionado aprende cuando pretende hacerse con la cámara fotográfica en modo manual, es que la exposición depende de los tres conocidos controles: obturación, diafragma y sensibilidad ISO. Pero cuando la iluminación ambiente es escasa y no es suficiente con aberturas de diafragma y sensibilidades máximas, sólo nos queda o el empleo de velocidades lentas o el uso del flash. Si se trata de un motivo estático no hay problema, sobre todo si usamos un trípode o sujetamos bien la cámara, pero si se trata de un objeto o persona en movimiento, el flash es la única alternativa si no disponemos de otra fuente de luz artificial como por ejemplo un foco.
Pero conviene saber lo siguiente:
- Que el motivo debe estar dentro del alcance del flash, que suele rondar entre los 5 y los 15 metros máximo. Por ejemplo, es una foto perdida si pretendemos iluminar con nuestro flash (y mucho menos de cámara compacta) a un jugador en un campo de futbol cuando estamos en la grada.
- Que el tiempo que dura el destello oscila entre 1/1000 y 1/5000 de segundo, lo que significa que sólo si la velocidad de obturación es más rápida, ésta afectará a la exposición.
- Consecuencia de lo anterior es que cualquier velocidad de obturación por debajo del tiempo de destello no afectará en modo alguno a la exposición, pero afectará al motivo en movimiento si éste se mueve muy rápido y usamos velocidades lentas. O dicho de otra manera, que si tenemos un motivo en movimiento podemos usar cualquier velocidad, pudiendo emplear la más rápida que podamos, siempre que no supere ese límite de 1/1000 o 1/5000 según la cámara.
- Si empleamos el flash de forma manual, controlaremos la exposición bien con el diafragma, con la sensibilidad ISO o con una combinación de ambas, pero insisto, la velocidad de obturación no influirá en modo alguno. ¡Ojo! todo la anterior es válido cuando, tal y como he dicho no hay luz ambiente para ilumninar la escena o al motivo.
Puedes comprobar esto haciendo el siguiente experimento:
Coloca tu cámara sobre un trípode en el interior de una habitación que no mida más de 10 metros de largo. Ajusta el enfoque a modo manual MF para que la cámara dispare cuando apagues la luz. Elige el modo manual (M) y activa el Flash. Elige una velocidad de obturación fija para todas las fotos, por ejemplo 1/125. Apaga la luz y con total oscuridad, realiza una secuencia de varias fotografías variando sólo la sensibilidad ISO desde la mínima a la máxima que tenga tu cámara. Comprobarás que la exposición variará en función de dicho parámetro. Comprueba luego que la exposición también se ve afectada cuando cambias el número f (diafragma) desde muy bajo a muy alto. Finalmente, elige una foto de la que hayas realizado que esté bien expuesta y anota los valores obturación, abertura de diafragma e ISO y, partiendo de esa combinación aumenta o disminuye la velocidad de obturación para ver que la exposición no varía.
Te puede interesar también: El flash rebotado.
Puedes comprobar esto haciendo el siguiente experimento:
Coloca tu cámara sobre un trípode en el interior de una habitación que no mida más de 10 metros de largo. Ajusta el enfoque a modo manual MF para que la cámara dispare cuando apagues la luz. Elige el modo manual (M) y activa el Flash. Elige una velocidad de obturación fija para todas las fotos, por ejemplo 1/125. Apaga la luz y con total oscuridad, realiza una secuencia de varias fotografías variando sólo la sensibilidad ISO desde la mínima a la máxima que tenga tu cámara. Comprobarás que la exposición variará en función de dicho parámetro. Comprueba luego que la exposición también se ve afectada cuando cambias el número f (diafragma) desde muy bajo a muy alto. Finalmente, elige una foto de la que hayas realizado que esté bien expuesta y anota los valores obturación, abertura de diafragma e ISO y, partiendo de esa combinación aumenta o disminuye la velocidad de obturación para ver que la exposición no varía.
Te puede interesar también: El flash rebotado.
jueves, 10 de enero de 2013
Buscando la energía
![]() |
Lagartija Carpetana |
Endemismo ibérico, es decir, especie muy limitada a un ámbito geográfico muy reducido; se encuentra en el Sistema Central (Sierra de Guadarrama, Gredos y Sierra de Béjar). Las poblaciones del Sistema Central están aisladas en subpoblaciones. En Ávila
las poblaciones de Gredos se encuentran aisladas de la mayor población
en la Sierra de Bejar. En la siera de Guadarrama se localiza en las
zonas más elevadas de la sierra, desde La Peñota, a través de Cuerda Larga, hasta cerca del puerto de la Morcuera, y desde el puerto de Cotos hasta cerca de Somosierra.
Esta concretamente fue fotografiada en las inmediaciones de Navacepeda de Tormes (Ávila).
martes, 11 de diciembre de 2012
Animación 3D
La imagen siguiente no tendría más interés si no fuera porque ha sido realizada con un teléfono móvil (Samsung Galaxi ACE) en menos de un minuto. Para ello, solo hace falta bajarse de forma gratuita el programa "CAMERA 3D" y con él realizar lo siguiente:
- Apoyar el teléfono en una superficie estable y procurar que éste no se mueva.
- Colocar el objeto en cuestión frente al objetivo de la cámara que lleva el teléfono.
- Efectuar una foto por cada posición del objeto, que iremos girando hasta completar las 4 vistas del mismo. Cuantas más fotos, más natural será el giro 3D posterior.
- Dejar al programa procesar automáticamente las imágenes.
- Exportar a formato gif y compartir por ejemplo en álbumes Web de Picassa o WhatsApp. Desde allí, podemos copiar, enviar, guardar, etc.
- Apoyar el teléfono en una superficie estable y procurar que éste no se mueva.
- Colocar el objeto en cuestión frente al objetivo de la cámara que lleva el teléfono.
- Efectuar una foto por cada posición del objeto, que iremos girando hasta completar las 4 vistas del mismo. Cuantas más fotos, más natural será el giro 3D posterior.
- Dejar al programa procesar automáticamente las imágenes.
- Exportar a formato gif y compartir por ejemplo en álbumes Web de Picassa o WhatsApp. Desde allí, podemos copiar, enviar, guardar, etc.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Diferencias entre el bloqueo AE-L y el AF-L
El botón AE-L ( "Auto Exposure Lock"= bloqueo de la exposición automática) se utiliza en los modos de exposición automática AUTO, P (programa), S (prioridad a la obturación) o A (prioridad de la abertura) de tal manera que mientras se tenga pulsado, mantiene los valores de obturación y diafragma que de forma automática la cámara ha seleccionado a partir de una sensibilidad ISO y para una luminancia determinada, según el encuadre y la configuración del exposímetro. Ejemplo: si tengo una configuración de medición puntual, la cámara eligirá unos valores de obturador y diafragma para la luz procedente del motivo que se encuentre en el centro del encuadre, impidiendo en principio, al fotógrafo, decidir sobre la exposición del fondo. Así, si quisiera en esta misma situación exponer dicho fondo, lo que tendría que hacer es orientar la cámara al fondo, presionar el botón AE-L y manteniéndolo presionado, reencuadrar al motivo en el centro y disparar. Otro ejemplo es cuando quiero hacer una composición haciendo uso de la regla de los tercios con el motivo situado en alguno de los puntos de interés. Si no utilizo de este botón, en alguno de los modos automáticos mencionados, será difícil obtener una adecuada exposición del mismo, sobre todo si como en el caso anterior tenemos una configuración de medición puntual del exposímetro. Para ello, primero apuntaríamos al motivo y manteniendo presionado el botón AE-L, rectificaríamos el encuadre.
En modo manual (M), lógicamente no funciona el bloqueo AE porque no tiene sentido, ya que los valores de obturación y diafragma los obtiene el fotógrafo y los matiene mientras lo considere necesario.
El botón AE-L se explica con más detalle en este blog pulsando AQUÍ.
El botón AE-L se explica con más detalle en este blog pulsando AQUÍ.
El botón AF-L, ("Automatic Focus Lock") sirve para el bloqueo del enfoque automático (AF) y lógicamente no funciona si en el objetivo hemos seleccionado enfoque manual (MF), pero nada tiene que ver con la exposición, por lo que puede usarse en cualquiera de los modos automáticos (AUTO, P, S, A) o en manual. Se utiliza para mantener enfocado un motivo aunque se varíe el encuadre. En el mismo ejemplo visto anteriormente, cuando tenemos el motivo en un lateral del encuadre y queremos sacarle enfocado, si no utilizamos este botón, lo habitual será que salga nítido por enfoque, sólo lo que esté situado en el centro. Para ello, despues de calcular la exposición, se mantiene pulsado el botón hasta el momento del disparo, con el encuadre definitivo.
Esta misma función del botón AF-L puede realizarse simplemente, mantienendo pulsado a mitad de recorrido el disparador.
Tambien puedes practicar el bloqueo del enfoque y el encuadre AQUI.
Tambien puedes practicar el bloqueo del enfoque y el encuadre AQUI.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Aberración cromática
La distancia focal de una lente depende del índice de refracción de la sustancia que la forma y de la geometría de sus superficies. Puesto que el índice de refracción de todas las sustancias ópticas varía con la longitud de onda, la distancia focal de una lente es distinta para los diferentes colores. En consecuencia, una lente única no forma simplemente una imagen de un objeto, sino una serie de imágenes a distancias distintas de la lente, una para cada color presente en la luz incidente. Además, como el aumento depende de la distancia focal, estas imágenes tienen tamaños diferentes. La variación de la distancia imagen con el índice de refracción se denomina aberración cromática longitudinal y la variación de tamaño de la imagen es la aberración cromática lateral.
La luz de longitud de onda más corta (azul) es curvada más que la luz de longitud de onda más larga (rojo), de forma que la luz azul llega a un foco más cercano de la lente que la luz roja, este fenómeno se conoce también como dispersión.

Dispersión de la luz al atravesar un prisma
El efecto puede reducirse colocando dos lentes juntas en una configuración conocida como pareja, par o doblete acromático. Los espejos no sufren de aberración cromática.



El efecto puede reducirse colocando dos lentes juntas en una configuración conocida como pareja, par o doblete acromático. Los espejos no sufren de aberración cromática.
He aquí algunos ejemplos de aberración cromática no corregida:
lunes, 19 de noviembre de 2012
Enderezar fotografías
He aquí una imagen efectuada con un angular (18 mm) que provoca una clara distorsión más apreciable en los extremos; una inclinación de las lineas laterales que dan la sensación de falta de verticalidad.
Para corregir este defecto del objetivo pueden efectuarse los siguientes pasos:
1.- Seleccionar toda la imagen en Selección>Todo y pulsar la tecla CONTROL+T. Aparecerán unos tiradores en las cuatro esquinas y en el centro de cada lado de la fotografía.
2.- Elegir en el menú: Edición>Trasformar>Sesgar.
Para enderezar, y dar la apariencia de verticalidad a las lineas laterales, arrastramos ambas esquinas superiores a izquierda y derecha, estirando así desde el centro a los lados.
Finalmente damos en el botón "aprobar transformación" y luego deseleccionar y listo.
martes, 13 de noviembre de 2012
Torre Agbar
La torre Agbar es un rascacielos de Barcelona (España) ubicado en la confluencia de la avenida Diagonal y la calle Badajoz junto a la plaza de las Glorias y que marca la puerta de entrada al distrito tecnológico de Barcelona conocido como 22@. Tiene 34 plantas sobre la superficie además de cuatro plantas subterráneas para un total de 145 metros de altura, convirtiéndose, en el momento de su apertura (junio de 2005) en el tercer edificio más alto de la capital catalana, sólo superado por el Hotel Arts y la Torre Mapfre (ambos con 154 metros de altura).
El edificio posee en total 50.693 metros cuadrados de superficie, de los que 30.000 son de oficinas, 3.210 de instalaciones técnicas, 8.132 de servicios, incluyendo un auditorio, y 9.132 de aparcamiento.Fue inaugurado oficialmente por los reyes de España el 16 de septiembre de 2005 y tuvo un coste de 130 millones de euros.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Casa Milá
La Casa Milà, llamada popularmente La Pedrera («cantera» en catalán), es un edificio modernista obra del arquitecto Antoni Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona, en el número 92 del Paseo de Gracia. La casa fue edificada por encargo del matrimonio Pere Milà i Camps y Roser Segimon i Artells, y Gaudí contó con la colaboración de sus ayudantes Josep Maria Jujol, Domènec Sugrañes, Francesc Quintana, Jaume Bayó i Font, Joan Rubió y Josep Canaleta, así como del constructor Josep Bayó i Font, que había trabajado con Gaudí en la Casa Batlló. Desde su apertura al público en 1987 ha recibido más de 20 millones de visitas (1 millón cada año aproximadamente), convirtiéndola en uno de los diez lugares más visitados de Barcelona.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Fuego y Humo
Como hemos visto en la otra entrada, el color de un objeto
es consecuencia de la longitud de onda que absorbe y que refleja. En el caso
del fuego es diferente, ya que se trata de energía pura, por lo que dependerá de
su intensidad para crear un tipo de luz u otro.
A continuación hacemos una pequeña lista sobre temperatura
de las llamas y color del humo dependiendo del combustible.
Colores de la llama dependiendo de la temperatura
Rojo tenue 900
Fº 480ºC
Rojo (visible a la luz del día) 975 525Rojo sangre 1050 565
Rojo cereza oscuro 1175 635
Rojo cereza intermedio 1250 675
Rojo cereza 1356 740
Rojo brillante 1550 845
Rojo salmón 1650 900
Naranja 1725 940
Limón 1825 995
Amarillo claro 1975 1080
anco 2200 1205
Azul-blanco 2550 1400
Colores del humo dependiendo de su significado
Gris-Blanco: Se trata de combustibles ordinarios en fases
iniciales del fuego.
Gris oscuro: Corresponde a combustibles ordinarios en
últimas fases.Negro: Producido por hidrocarburos, anormal en fases iniciales.
Amarillo-gris y Gris pardo: Combustión lenta y arraigada,
así como poco movimiento del humo.
Heno y compuestos vegetales: Blanco
Fósforo: BlancoBenzina: De blanco a gris
Nitrocelulosa: De amarillo a amarillo trigueño
Azufre: De amarillo a amarillo trigueño
Acido sulfúrico, nítrico y clorhídrico: De amarillo a amarillo trigueño
Pólvora: De amarillo a amarillo trigueño
Cloro: Amarillo verdoso
Madera: De gris a pardo
Papel: De gris a pardo
Tela: De gris a pardo
Iodo: Violeta
Aceite de cocinar: Pardo
Nafta: De pardo a negro
Diluyente de laca: Negro parduzco
Aguarrás: De negro a pardo
Acetona: Negro
Queroseno: Negro
Gasolina: Negro
Aceites lubricantes: Negro
Goma: Negro
Alquitrán: Negro
Carbón: Negro
Plásticos espumados: Negro
martes, 6 de noviembre de 2012
Ejemplo panorámica de 360º
![]() |
Polideportivo cubierto. |
Realizado con seis tomas verticales utilizando un objetivo 10,5 mm (ojo de pez) y ensambladas con Hugin.
Para visualizar el panorama se recomienda descargar el programa FSPviewer (gratuito).
viernes, 26 de octubre de 2012
Luminiscencia: Fluorescencia y Fosforescencia
La luz natural está compuesta por los siguientes tipos de
rayos:
a)
Radiaciones infrarrojas, espectro comprendido
entre 10.000 nanómetros hasta 700 nanómetros.
b)
Radiación luminosa visible, que comprende los
colores del arco iris:
-Rojo: Longitud de onda de 650 nm.
-Naranja: Longitud de onda 600 nm.
-Amarillo: Longitud de onda de 560 nm.
-Verde: Longitud de onda de 500 nm.
-Azul: Longitud de onda de 460 nm.
-Violeta: Longitud de onda de 420 nm.
c) Radiaciones ultravioleta: De longitud de
onda comprendida entre 400 nm. Y 20 nm. Esta última se halla en el límite de
los rayos X.
El color de una sustancia no es
más que el resultado de su comportamiento con respecto a la luz relativo a la
difusión o por lo contrario a su absorción de toda o parte de esa radiación.
Por lo que:
-
Si se difunde la totalidad de la luz aparecerá
en blanco.
-
Al absorber esa tonalidad de radiación nos
reflejará la ausencia de color, es decir, aparece en negro.
-
Estará en color gris cuando absorba por igual
una parte de cada radiación.
-
Si filtra todas las radiaciones menos una, aparecerá
la difundida (si es verde, veremos la sustancia en verde).
Cuando la difusión de la
sustancia no es de origen térmico se denomina “LUMINISCENCIA”. Esta comprende
los fenómenos físicos de la fluorescencia,
la fosforescencia y la luminiscencia por radiaciones infrarrojas
(de la que no hablaremos de momento, ya que se refieren a radiaciones de onda
electromagnética más larga).
Ambos efectos son producidos por
las radiaciones electromagnéticas de corta longitud, es decir, de la
ultravioleta y tienen distinta duración. Consisten en sustancias capaces de
emitir luz a la exposición de una radiación electromagnética de corta longitud
como los rayos X o radiación ultravioleta.
Un objeto sometido a una
iluminación de radiaciones electromagnéticas de corta longitud, produce otra
radiación de longitud de onda más larga, a menudo dentro del espectro visible.
Esta luminiscencia se produce
porque la radiación incidente es absorbida por los átomos, lo que hace que los
electrones pasen por un nivel energético a otro superior (transición) produciéndose
una excitación de los átomos, que emiten energía en forma de luz,
correspondiendo a continuación a un regreso del átomo al anterior nivel de
energía. Se equilibra dicho átomo originándose la desexcitación con emisión,
también, de luz.
Cuando la luminiscencia se acaba
muy poco tiempo después de haberse extinguido la radiación excitadora (10-8
seg.) se llama Fluorescencia, en el cual el pase de los electrones al otro
nivel energético es casi inmediato.
La Fosforescencia, sin embrago,
se caracteriza por una luminiscencia mayor en el tiempo, por la permanencia de
los electrones en el nivel energético más alto y la vuelta al inferior (a su
equilibrio) de una forma más lenta que en la fluorescencia.
Sin embargo, debido a que la distinción
por la duración no es siempre exacta, se habla de luminiscencia para referirse
indistintamente a ambos fenómenos.
El término fluorescencia fue
adaptado por el científico inglés Georges Stokes (1852) al describir la emisión
de la fluorita (Fluoruro de Calcio) al ser iluminado por luz ultravioleta.
jueves, 25 de octubre de 2012
Ritmo en fotografía
Ya conocemos sobradamente como lograr una fotografía a un elemento. El ritmo fotográfico se refiere a un estilo de composición usando varios elementos con características similares que se repiten a lo largo de la fotografía.
Estas repeticiones pueden ser de muchas variadas formas.
Bien por formar una linea o curva, por ser simétricos o por estar dispuestos de forma aleatoria.
Las ondas, las estructuras arquitectónicas similares, la aleatoriedad del entorno, la clave es buscar la armonía que forman y captarlo con la cámara. Estos ofrecen coherencia a la composición y belleza a la fotografía.
Otro tipo de composición rítmica en fotografía sería el "ritmo roto", caracterizado por la inclusión de un elemento que no comparte la similitud del resto. es importante que este elemento no se encuentre centrado, ya que si es así, la importancia recaería sobre este, y el significado de la foto cambiaría.
Estas repeticiones pueden ser de muchas variadas formas.
Bien por formar una linea o curva, por ser simétricos o por estar dispuestos de forma aleatoria.
Las ondas, las estructuras arquitectónicas similares, la aleatoriedad del entorno, la clave es buscar la armonía que forman y captarlo con la cámara. Estos ofrecen coherencia a la composición y belleza a la fotografía.
Otro tipo de composición rítmica en fotografía sería el "ritmo roto", caracterizado por la inclusión de un elemento que no comparte la similitud del resto. es importante que este elemento no se encuentre centrado, ya que si es así, la importancia recaería sobre este, y el significado de la foto cambiaría.
domingo, 21 de octubre de 2012
Parque Güell
El Parque Güell es un enorme jardín con peculiares elementos arquitectónicos realizados por el singular arquitecto Antonio Gaudí.
El parque debe su nombre a Eusebi Güell, un rico empresario apasionado por las obras de Gaudí que actuó como su principal mecenas. Aunque la idea principal era la construcción de un conjunto residencial de lujo, con el paso de los años esta idea fue abandonada y en su lugar se construyó un parque digno del escenario de un cuento.
El parque fue inaugurado en 1922 y desde entonces se ha convertido en uno de los principales lugares de interés turístico de la ciudad. En 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
miércoles, 17 de octubre de 2012
martes, 16 de octubre de 2012
Arco del Triunfo de Barcelona
El Arco de Triunfo (oficialmente y en catalán: Arc del Triomf) es un monumento situado en la ciudad de Barcelona, diseñado por el arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas como entrada principal a la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Está situado entre el paseo Lluís Companys y el paseo de San Juan. La estructura de ladrillo visto, de inspiración neomudéjar, tiene una altura de 30 metros. A diferencia de otros arcos de triunfo de marcado carácter militar, el Arco de Triunfo de Barcelona tiene un mayor carácter civil marcado por el progreso artístico, científico y económico. El Arco de Triunfo ha sido utilizado como meta en alguna ocasión para algunas de las carreras pedestres populares más importantes de Barcelona, como la Jean Bouin o la Maratón de Barcelona. El arco fue restaurado en 1990.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Composición por diseño y equilibrio simétrico.
He aquí un ejemplo de composición por diseño. Para conseguir esta imagen me he bajado una fotografía de internet (fondos gratis) de un colibrí que poseía un fondo de color verde no uniforme. Con el comando "niveles" de Photoshop he aumentado el contraste y con el de "tono-saturación", he variado y saturado los diferentes tonos que conforman el fondo. A continuación, con la herramienta "lazo poligonal", he seleccionado el colibrí y le he duplicado en otra capa. En esta nueva capa, he seleccionado nuevamente el colibrí y he ejecutado "voltear horizontal". Finalmente, he cambiado la visibilidad de la capa duplicada al 50 % para dejar ver el colibrí original de la capa fondo y luego he fusionado capas.
Equilibrio simétrico.
En una composición se puede conseguir el equilibrio a través del uso de líneas y formas. Todos los pesos deberán estar compensados para obtener el equilibrio ideal.
Como medición del peso de las formas y líneas que utilizamos en una composición, se observa la importancia que tienen los objetos dentro del diseño o creación que queremos representar, intentando equilibrar los elementos de mayor importancia, con los de menor importancia, y los de mayor peso con los de menor.
Clasificamos el equilibrio en dos tipos: simétrico y asimétrico
Equilibro simétrico: es cuando al dividir una composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso.
Un ejemplo más inmediato de simetría en el mundo orgánico, es la mariposa, cuyas alas poseen un simetría axial bilateral, en la que el eje, es el cuerpo del insecto. Sus dibujos están dispuestos simétricamente respecto al eje. Esta regularidad constituye, a nivel de percepción, un factor estético de armonía. Esto es lo que he tratado de conseguir con la composición generada artificialmente con photoshop.
Generalmente, la creación de un diseño simétrico, nos transmite una sensación de orden.
domingo, 23 de septiembre de 2012
La composición
Componer es el arte de situar los elementos de una imagen de tal forma que la atención del espectador recaiga en el punto que nos interesa (centro de interés).
Hay tres formas de organizar los elementos en la práctica:
COMPOSICIÓN POR DISEÑO (pintor). Es también el caso de los dibujos animados o los decorados hechos por computación gráfica.
COMPOSICIÓN POR DISPOSICIÓN (decorador). Se trata de ver cómo se distribuyen los elementos, personajes, decorado, etc. de acuerdo a un fin o un sentido determinado y previamente fijado.
COMPOSICIÓN POR SELECCIÓN (reportero gráfico). Aquí intervienen los diferentes movimientos de cámara, distancias focales, etc. para la trasmisión del mensaje.
Las principales características que debe reunir un encuadre vienen determinadas por el principio de unidad.
PUNTO DE MÁXIMO INTERES: En toda composición ha de existir un punto de atracción que destaque de los demás, reclamando interés.
LÍMITE INTERNO DEL ENCUADRE: Dentro del encuadre los elementos interiores estarán dispuestos en relación al rectángulo de la pantalla, sin desequilibrios.
Gravedad y fuerza visual.
Los elementos que componen la fuerza visual son tres: El punto de aplicación, la intensidad y la dirección.
Existen una serie de factores que influyen en el peso visual de una composición:
TAMAÑO: a mayor tamaño corresponde mayor peso.
COLOR: Los colores cálidos pesan más que los fríos.
POSICIÓN: A mayor lejanía corresponde mayor peso. Compensa el mayor tamaño de un objeto cercano.
Los puntos fuertes: La regla de los tercios. (ver enlace)
El control del enfoque y el uso del zoom con la cámara de video
El zoom es un recurso narrativo fascinante: permite acercar el motivo sin que la persona que está grabando tenga que acercarse a él. Sin embargo no hay que usarlo con exceso, porque cuando no tiene una función narrativa precisa, dificulta el seguimiento de la historia.
El uso del zoom debe ser esporádico. En el momento en que que se desea ampliar un detalle, lo indicado es accionar la PAUSA, o sea detener la grabación, elegir el zoom deseado y volver a activar la grabación con el botón REC. Siempre se debe de mover de manera muy lenta porque de esta forma el espectador no pierde el interés en lo que está viendo. También se puede usar el zoom en sentido inverso, es decir, comenzar la toma con un plano detalle para ir abriendo el campo de visión a un plano general.
Uso de zoom y enfoque manual.
Es frecuente que suceda cuando comenzamos en vídeo, que al hacer zoom desde un plano general al detalle, a medida que presionamos el botón, debido al teleobjetivo (T), la trepidación de la cámara o la propia lejanía del motivo, provocan el desenfoque de éste. Para evitar esto, conviene planificar previamente la toma, por eso, antes de iniciarla es imprescindible comprobar que tanto el plano más cerrado como el más abierto están siempre enfocados. Se empieza enfocando el plano de detalle y cuando se ha obtenido la nitidez deseada con el enfoque manual, bloqueamos el enfoque en esa posición y seguidamente pasamos a reencuadrar usando el plano que servirá de inicio de la toma. Este proceso es imprescindible para no tener que desechar una toma que tanto nos ha costado componer. Los pasos sería pues:
1.- Se prepara la toma con el zoom al máximo (T). Con el control del enfoque en manual (MF o FOCUS) se enfocan los sujetos.
3.- Durante la toma se acciona el zoom lentamente (T) en dirección al motivo.
4.- Al final de la toma se encuadra el motivo perfectamente enfocado.
Truco: Para facilitar estas operaciones y hacerlo más rápidamente, en el punto 1, puede usarse el enfoque automático y una vez obtenida la nitidez por la propia cámara, manteniendo el menor movimiento posible de la cámara mientras se encuadra el motivo, pasar al enfoque manual y bloquear éste.
Ver también: Un ejemplo de bloqueo del enfoque con la cámara de vídeo.
Ver también: Un ejemplo de bloqueo del enfoque con la cámara de vídeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Reflexión : es una modificación que se produce en la dirección de una onda o de un rayo. Dicho cambio tiene lugar en el espacio que separa d...
-
En fotografía son conceptos que suelen usarse con cierta frecuencia y en la mayoría de los casos como si fueran la misma cosa, Veamos...
-
En fotografía el paralaje determina que lo captado por el fotógrafo a través del visor no coincide con la imagen capturada a través ...