Ahí van algunos truquillos para fotografiar rayos:
-Usa un bajo valor de ISO.
-Un diafragma cerrado, entre f/9 y f/12
-Usa un trípode y un gran angular. Mucho mejor si dispones de disparador remoto.
-Realiza pruebas de exposímetro. Lo aconsejable sería entre los 20'' y los 8'' de día y a partir de los 10'' de noche. Mucho mejor si usas el modo BULB, pero deberás cerrar más el diafragma.
-Pon la cámara en un sitio cubierto de las inclemencias del tiempo.
* Polka bajo Truenos y Relámpagos es una polca creada por el compositor vienés Johann Strauss II en 1868 cuyo nombre original es "Ópera 324, Unter Donner und Blitz".
lunes, 21 de febrero de 2011
sábado, 19 de febrero de 2011
El valor del RAW
Una gran ventaja que ofrecen las cámaras reflex es la capacidad para sacar imágenes en formato RAW (traducido sería algo así como "imagen en crudo"), es decir, un archivo sin comprimir o "elaborar" y tal como los sensores captaron la imagen, y por lo tanto, más pesado que un JPEG. En apariencia puede parecer más pobre, pero eso es solo debido al post-tratamiento que da la cámara a los JPEG.
Por hacer un símil podríamos decir que el RAW sería por ejemplo un berilo recién encontrado en una beta y un JPEG sería ya una esmeralda cortada y confeccionada como gema. De ahí que sea mucho mejor trabajar con los primeros, pues al estar "en bruto", se pierde menos información en su tratamiento, además de la capacidad de cambios que adaptan a diferencia de los JPEG, que puede incluso corrige ciertos aspectos como el balance de blancos, una exposición irregular, etc.
Existen muchos plugins o programas copyleft y privados para trabajar con ellos, ya que el photoshop "base" así como muchos programas de edición de imagen no trabajan con ellos. Normalmente, también el propio fabricante suele incorporar de serie con la cámara un programa de edición de RAW que permite su uso. Un ejemplo es el IMAGE DATA CONVERTER SD que traía mi cámara SONY:

Percepción de profundidad
La percepción visual es la habilidad visual para percibir el mundo en tres dimensiones. Sin embargo, en fotografía, las imagenes son en 2D, no se puede producir la estereopsis (o "visión en estereo", proceso de ensamblaje de dos imagenes procedentes de dos planos diferentes a través de cada retina para producir una imagen 3D). Por lo tanto, en una imagen tomada puede haber problemas para identificar la profundidad y la posición relativa de los objetos por parte de terceros, provocando confusión o poco realismo en las fotos. Aunque todo queda a discrección del fotografo, podemos usar algunos truquillos para mejorar la percepción relativa de los objetos encuadrados.
Usar objetos de referencia (como el edificio a las palmeras)
:
Usar inteligentemente la luz para dar volumen a los objetos:

Usar el macro para objetos pequeños, o simplemente, desenfocando el fondo o enfocando solo el plano importante:

Usar objetos de referencia (como el edificio a las palmeras)
Usar inteligentemente la luz para dar volumen a los objetos:
Usar el macro para objetos pequeños, o simplemente, desenfocando el fondo o enfocando solo el plano importante:
martes, 15 de febrero de 2011
Absorción
En teoría de color decimos que el fenómeno de la absorción de la luz explica porqué los objetos son negros, y que esa energía procedente de la fuente luminosa se transforma en calor. Es decir, un objeto lo percibe el ojo como negro porque dicho cuerpo absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible, y como la energía no se crea ni se destruye, en este caso genera calor.

En general, todos los materiales absorben en algún rango de frecuencias. Aquellos que absorben en todo el rango de la luz visible son llamados materiales opacos, mientras que si dejan pasar dicho rango de frecuencias se les llama transparentes. Es precisamente este proceso de absorción y posterior reemisión de la luz visible lo que da color a la materia.
Los colores que muestra el espectro (arco iris) son la combinación de los colores primarios, que no incluyen el blanco ni el negro, pues éstos se consideran valores. El blanco estaría indicando presencia de luz y el negro ausencia de luz.
He aquí unas imágenes que lo demuestran: un tablero de ajedrez donde los cuadros blancos, por el solo hecho de ser blancos se mantienen ligeramente más fríos y por eso la nieve se conserva durante más tiempo que en los cuadros negros, cuyo calor, la derrite más rápidamente. No hay photoshop.
Tú mismo puedes comprobar cómo la luz es absorbida por un cuerpo negro. Imprime una hoja de papel en negro y sitúala junto a otra de igual tamaño, de color blanco. Elige el modo manual de tu cámara y sin cambiar de posición, calcula la exposición correcta para cada hoja de papel. Comprobarás que los valores de obturación, diafragma e ISO varían ostensiblemente de una a otra hoja sin mantienes fijos los otros dos. Es decir: si mantienes fija la sensibilidad ISO y velocidad del obturador, necesitarás números "F" más altos para la hoja blanca que para la negra. Si mantienes fijos abertura y velocidad, necesitarás más sensibilidad ISO para la hoja negra. Y si mantienes fijos abertura y sensibilidad, necesitarás más tiempo de obturación para la hoja negra que para la blanca.
El siguiente video también puede ayudar a entender en qué consiste la absorción de la luz:
martes, 25 de enero de 2011
Testigo mudo
El ojo sí engaña. Sabemos que la luz nos ayuda a dar sensación de volumen. Pero fijaros en la siguiente foto. No se si os ocurre lo mismo, pero al verla, mis ojos tienden a no procesar correctamente lo que hay. A mi me da la sensación de que lo que en realidad está hundido, está más elevado que el plano que forma la nieve. Si no fuera por el testigo, que me ayuda a ver de dónde viene la luz, aseguraría que las partes de color marrón ocasionadas por la tierra o el barro que arrastran las botas están en altorrelieve.
domingo, 23 de enero de 2011
Importancia de la calidad
Una de las controversias más extendidas en el mundo de la fotografía no solo de nivel aficionado, también el profesional, es qué es más importante, la calidad o la propia obtención de la imagen. Me explico: todos podemos recordar, en el mundo del periodismo amarillo o rosa o de chismorreo, alguna que otra fotografía de un famoso que bien por el ISO extremadamente alto, bien por el recorte brutal y absoluto de la escena, ha dado una imagen que a pesar de estar tratada por autenticos genios de los programas de edicion, tiene un ruido espectacular o una carencia obvia de nitidez. (Ana Obregón y Micky Molina en la parte trasera de un coche a altas horas de la madrugada) A continuación un ejemplo:
En esta imagen, a pesar de su mala calidad (tomada con una canon 50D y objetivo 70-200 f/4L) fue el resultado de buscar durante todo un día la mirada de esta chica que me resulto muy interesante. Es un robado de los que te pones en un compromiso y por eso está hecho con una distancia más que considerable. La calidad mínima, pero obtuve lo que quería, la mirada... Ahora va a mi recuerdo fotográfico.
Por eso hoy en día, mi lema es "Por Dios pongo por testigo, que nunca más perderé una imagen por tener el ISO bajo".
Un pecado del que durante mucho tiempo pequé: el querer demasiada calidad en las fotos. Un saludo.
viernes, 21 de enero de 2011
Flickr de Jerdry
Después de casi un mes de escasez creativa, pocas ideas y tiempo para dedicarlo al hobby, me sentía ya culpable de poner nada en el blog. Aún así, aquí os dejo el Flickr de un compañero. Su nombre es Jesús Rodríguez (alias "jerdry"), al que, por supuesto, desde aquí le atribuimos todo el merito por ellas y agradecerle de antemano que nos permita enlazar a su galería.
http://www.flickr.com/people/jerdry
Las fotos son alucinantes, muy profesionales, desde distintos lugares de Europa y Asia. Sinceramente me han dejado sin palabras.
Chapó compañero.
http://www.flickr.com/people/jerdry
Las fotos son alucinantes, muy profesionales, desde distintos lugares de Europa y Asia. Sinceramente me han dejado sin palabras.
Chapó compañero.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Noche de parranda
Ayer por la noche salimos a un pub. Aficionado como soy a hacer fotos nocturnas, me percaté de lo dificil que es sacar fotos cuando la luz es escasa, así que decidí hacer un pequeño experimiento sobre el balance de blancos en locales cerrados cuya única luminosidad son las (a veces insuficientes) lucecillas colgadas o empotradas en la pared. El resultado que obtuve fue este:

Foto con AWB - El color es medianamente correcto

Luz de fluorescente +3 - El color que predomina es el anaranjado rojizo.

Luz de fluorescente -2 - El color es azul verdoso.

Nublado +3 -El color es anaranjado amarillento

Nublado -3 - El color es Amarillo ligeramente verde

Sol +3 - Color amarillento

Sol -3 - Marronaceo anaranjado
Sombra +3 - Muy amarillento
Sombra -3 - Amarillo verdoso

Luz de tungsteno +3 - Color aparentemente correcto

Luz de tungsteno -3 - Color muy ligeramente azulado
La conclusión a la que llego es que la próxima vez que me encuentre en un local o dentro de casa utilizaré o bien el balance de blancos automático o el de tungsteno que es el que consigue mejores resultados , ya que las demás fotos están muy amarillas. (Ver temperatura de color)
Cámara Sony Alpha230, tiempo exposición 0'6 s, abertura de f/4'5, ISO 3200. Reducidas de tamaño con Photoshop 7.

Foto con AWB - El color es medianamente correcto

Luz de fluorescente +3 - El color que predomina es el anaranjado rojizo.

Luz de fluorescente -2 - El color es azul verdoso.

Nublado +3 -El color es anaranjado amarillento

Nublado -3 - El color es Amarillo ligeramente verde

Sol +3 - Color amarillento

Sol -3 - Marronaceo anaranjado

Sombra +3 - Muy amarillento

Sombra -3 - Amarillo verdoso

Luz de tungsteno +3 - Color aparentemente correcto

Luz de tungsteno -3 - Color muy ligeramente azulado
La conclusión a la que llego es que la próxima vez que me encuentre en un local o dentro de casa utilizaré o bien el balance de blancos automático o el de tungsteno que es el que consigue mejores resultados , ya que las demás fotos están muy amarillas. (Ver temperatura de color)
Cámara Sony Alpha230, tiempo exposición 0'6 s, abertura de f/4'5, ISO 3200. Reducidas de tamaño con Photoshop 7.
martes, 21 de diciembre de 2010
Exponer a las sombras
![]() |
Vista de la catedral de Segovia |
A veces las cosas salen por casualidad. Lo más común a la hora de disparar es hacer una medición del motivo que solemos situar en el centro del encuadre, sacrificando el resto. Pero en esta foto que adjunto, me fascinó el contraste que ofrecían los enormes nubarrones que cubrían la catedral de Segovia cuando al mismo tiempo el sol se colaba entre algunos huecos. Decidí entonces calcular la exposición de las nubes, lo que provocó una ligera sobreexposición de todo lo demás.
También te puede interesar: El sistema de exposición de Ansel Adams
martes, 14 de diciembre de 2010
Galimatías cromático
Cámara Sony Alpha-230. Diafragma f/13. Velocidad 1 s. Sensibilidad 800 ISO.
martes, 7 de diciembre de 2010
El Enfoque
Hablando en términos de óptica podemos decir que enfocar es hacer coincidir los rayos de luz que inciden en la cámara en un punto llamado foco, que a su vez coincidirá con el sensor de la cámara. El enfoque es una cuestión de distancia entre el motivo y la cámara y de la posición que ocupan las lentes dentro del objetivo, esto es lo que se conoce como distancia focal, de la que hablaremos más adelante El enfoque permite hacer nítido un sujeto. En las cámaras compactas el enfoque es fijo, no hay que enfocar. En las SLR manuales se enfoca mediante una rueda que hay en el objetivo. En las SLR con autofocus el enfoque se hace apuntando con el centro al sujeto y pulsando el botón de disparo suavemente. Apretando más se realiza el disparo. También permiten ser enfocadas manualmente. |
DISTANCIA MÍNIMA
| |
Cada objetivo tiene una distancia mínima entre el objetivo y el sujeto, por debajo de la cual no es capaz de enfocar. Los zooms de largo alcance (p.ej. 70-300) tienen una distancia mínima mayor, aproximadamente 1,5 metros, que los objetivos de menor alcance (p.ej. 28-80), aproximadamente 40 cm. |
¿CÓMO ENFOCAR?
| |||
Para evitar sorpresas, se recomienda que antes de hacer una fotografía se tenga claro cuál es el sujeto que se quiere enfocado, para lo cual es necesario que se enfoque éste (apuntando directamente sobre él) y posteriormente se haga el encuadre de la escena. Realmente, cuando enfocamos un sujeto lo que hacemos es enfocar una distancia.
Si en la imagen se hubiera enfocado al centro los sujetos habrían salido desenfocados. Con enfoque manual (MF), primero se enfoca a uno de ellos (pues están a la misma distancia) seguidamente giramos el anillo del enfoque hasta ver nítido el sujeto o motivo, luego se compone la escena encuadrando de nuevo y finalmente se dispara.
| |||
EL BLOQUEO AF (bloqueo del enfoque automático)
Con una cámara autofocus (enfoque automático), si el modelo no se encuentra en el centro del encuadre, se puede aprovechar la función del bloqueo del enfoque, disponible en las cámaras de gama media y alta. Primero se encuadra hasta situar al modelo en el centro de la escena. A continuación se aprieta el disparador hasta su mitad de recorrido para que la cámara enfoque (oiremos el pitido del enfoque) y, sin levantar el dedo del disparador, se reorienta la cámara hasta conseguir la composición deseada. El enfoque automático queda bloqueado a la distancia que se ha fijado anteriormente y solo hay que apretar el disparador hasta el fondo para hacer la foto.
Ver también: Consideraciones sobre el enfoque |
jueves, 2 de diciembre de 2010
La sensibilidad y el ruido en las fotos.
Cuando la luz es escasa debemos acordarnos de la sensibilidad ISO de nuestra cámara y subirla hasta que el exposímetro nos muestre que es suficiente. Sin embargo, debemos bajarla cuando la luz es tal que permita trabajar a velocidades de obturación que garanticen una imagen no movida. En las dos fotos siguientes se puede apreciar este efecto negativo en una de ellas, para ello hay que ampliar la imagen y ver un moteado de colores que sobre todo se aprecia en las zonas más oscuras.
ISO 100 (Foto Alex) |
![]() |
ISO 3200 (Foto Alex) |
miércoles, 1 de diciembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
Una calle de Candelario (Salamanca)
Fotografía de una calle de Candelario (Salamanca). Nikon D-50. Manual: Abertura 6.3. Obturador 1/125 . ISO 200. Sin flash. Balance de blancos automático. Retoque con Photosho CS3 (niveles).
Photograph of a street in Candelario (Salamanca). Nikon D-50. Manual: Aperture 6.3. Shutter 1/125. ISO 200. No flash. Auto White Balance. Photosho CS3 retouch (levels).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Reflexión : es una modificación que se produce en la dirección de una onda o de un rayo. Dicho cambio tiene lugar en el espacio que separa d...
-
En fotografía son conceptos que suelen usarse con cierta frecuencia y en la mayoría de los casos como si fueran la misma cosa, Veamos...
-
En fotografía el paralaje determina que lo captado por el fotógrafo a través del visor no coincide con la imagen capturada a través ...