lunes, 18 de julio de 2011

Cómo mejorar el color

Original


Tratada

Para la obtención de la segunda fotografía se ha optado por la herramienta "corrección selectiva" que se encuentra dentro del menú "imagen-ajustes" del programa Adobe Photoshop, tal como muestra la imagen siguiente:


Seguidamente hemos seleccionado el color que queremos saturar con la herramienta cuentagotas en la propia imagen y utilizando los tiradores correspondientes retocamos el color saturando más o menos:



Por ejemplo, eligiendo "rojos" y experimentando con el tirador de negro hemos conseguido un rojo más intenso en las plantas de la izquierda.

jueves, 14 de julio de 2011

Geranios de La Alberca





La Alberca es un precioso pueblo de la provincia de Salamanca. En mi visita reciente, me quedé prendado de los geranios que adornan la mayor parte de sus balcones, especialmente de estos que dejaban pasar la luz a través de sus hojas. La foto está hecha con enfoque al cielo y medición ponderada al centro, con F11 y 1/250. Para conseguir un mayor contraste se ha utilizado un pincel de subexposición al 20% sobre la zona verde del fondo.

viernes, 8 de julio de 2011

Partes de una cámara réflex

Una cámara réflex es una cámara fotográfica en la que el usuario (el fotógrafo) ve directamente la imagen que va a fotografiar a través de un visor óptico sin ninguna clase de error de paralaje.

La luz entra en la cámara a través del objetivo, es reflejada en un espejo (de ahí el nombre, proveniente del inglés reflex que significa reflejo), y a través del mismo la imagen llega hasta el visor.
Las principales partes de una cámara digital réflex son:

1.- Objetivo: es el encargado de dirigir los rayos de luz hacia el sensor digital. La imagen a capturar se puede observar a través del visor de la cámara o bien a través de la pantalla digital incorporada en la parte trasera.
2.- Mecanismo de enfoque.
3.- Diafragma: forma parte del objetivo de la cámara y es el que limita el tamaño de la luz que entra por éste.
4.- Obturador: se encuentra situado entre el diafragma y el sensor, siendo el responsable de controlar el tiempo de exposición, que no es más que el tiempo que el sensor está expuesto a la luz.
5.- Película/sensor*: es el responsable de captar la imagen que ha sido encuadrada y enfocada por el objetivo.
6.- Sujeción de correa
- Fotómetro: sirve para medir la luz proyectada a través del objetivo y así la cámara puede calcular la exposición correcta.
7.- Disparador: se encarga de determinar el momento en el que va ser capturada la imagen fijada a través del objetivo, todo ello teniendo en cuenta los parámetros seleccionados (apertura de diafragma, tiempo de exposición, etc.).
8.- Control de velocidades de obturación.
9.- Pantalla multifunción.
10.- Visor réflex trasero.
11.- Zapata del flash.
12.- Anillo de enfoque.
13.- Pentaprisma.

*En cámaras digitales el chip/sensor: una vez capturada la imagen en el sensor el chip se encarga de procesarla y guardarla en un soporte de almacenamiento digital, que generalmente es una tarjeta de memoria.

Ver cómo funciona una cámara fotográfica digital AQUÍ.

lunes, 20 de junio de 2011

MARIPOSA O COLIBRÍ?


Esfinge colibrí.

Después de mucha paciencia y unos cuantos disparos por fín logré cazar a este maravilloso insecto que tanto nos recuerda el vuelo de un colibrí.


lunes, 18 de abril de 2011

Moonlight Sonata


Puede que muchos (yo incluido) os hayais preguntado que es eso de "control de niveles" o "curva de tonos" que aparecen en programas de edición como photoshop. Y como todo en esta vida, hay que probarlo para entenderlo. Si observais en una foto su histograma (esas ondas de diferentes colores) vereis que tienen un valor inicial y final (la forma propicia en una foto correcta sería la forma de campana o pagoda en las cuatro entradas). Bien, si ahora aplicais un corrector de niveles, desplazando la barrita al lado positivo o negativo lo que hará esta subtarea es agrupar o separar de forma proporcional (es decir, -33% equivaldría a 1/3 y +33% a 3x) aún más esos valores, cosa que igual os interese para mejorar el balance de blancos, aumentar o disminuir brillo o contraste o simplemente (como veremos luego) por diversión.

La otra forma, que además permite muchas más modificaciones es usar el modo de eje cartesiano en el que la X representa el negro-blanco y el eje de la Y el color correspondiente o brillo absoluto.


La relación entre estos dos valores es constante arimética, es decir, que si movemos los valores hacia la Y positiva (y por lo tanto, X negativa) lo que haremos será aumentar la cantidad de brillo, contraste o color determinado para el valor Y, así como al contrario si lo hacemos en la otra dirección. Así, podremos hacer que la foto adquiera valores oscuros en zonas claras para aumentar la sensación de "luz rara" o neón.


Y eso precisamente he intentado hacer en las siguientes fotos. he variado los valores de brillo y tonos para crear diferentes efectos. Lo he usado en fotos nocturnas con mucha luz en el objeto principal, para así, tener aun más diferenciado si cabe los colores y el negro.

No os frustreis si al principio de probar este efecto os parecen poco profesionales o raras, ya que pronto dareis con la que os interesa de verdad.

Todas las fotos han sido editadas con photoshop.












*"Moonlight Sonara" o "Mondscheinsonate" es el nombre que se le da a la composición musical Piano Sonata No.14 en C# menor "Quasi una fantasia" Opus 27 nº2 del afamado e influente compositor y pianista romántico alemán Ludwing van Beethoven.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Cómo crear una foto en 3D


A continuación les doy los pasos para realizar una foto en 3D.

1º Sacar una foto.  
2º Mover hacia un lado la cámara unos 5 cm.
3º Sacar otra foto enfocando al mismo punto que la anterior.
Estas dos fotos son las que llamaremos respectivamente izquierda y derecha.

Consejos:

Para que una foto 3D se vea bien tiene que tener buena definición, y una de las cosas que mejora mucho la definición es la luz, por lo que es mejor sacar las fotos en el exterior a plena luz del día.

Si sacamos las fotos con una sola cámara, sólo hay que sacarle fotos a objetos o cosas que no se muevan.

Para que la cámara no se mueva tanto de una foto a la otra, es mejor utilizar un trípode o apoyarla sobre una superficie como pude ser una silla y guiarla con una regla para que no se mueva hacia delante y atrás.

Conviene bloquear el enfoque tras la primera foto y así evitar que en la segunda queden enfocadas otras partes diferentes a la primera.

Igualmente es recomendable hacer ambas fotos en manual y con los mismos valores de exposición.

Cuando sacamos fotos con flash, éste pude cambiar las sombras de los objetos, por lo que el efecto 3D en algunos sectores de la imagen podría ser un poco confuso.

La separación entre las dos fotos no tiene que ser muy pronunciada salvo que no haya objetos cercanos, es decir, si le sacamos una foto a un paisaje distante.

La foto 3D podemos crearla con la ayuda del programa i3Dphoto.

Características: En español. Tiene una opción que optimiza los colores de la imagen para un buen efecto. Posee alineamiento automático para fusionar ambas fotos. Es bastante rápido trabajando con imágenes grandes (7mpx). Es de software libre por lo que su descarga y utilización es totalmente gratuita desde la página del autor. Tiene opciones muy accesibles para cualquier usuario. Nos permite insertar texto con efecto 3D en nuestras fotos, así también como marcos de foto y logos (sellos de imágenes).

P.D. Ni que decir tiene que se necesitan las correspondientes gafas.


ÍNDICE DE CONTENIDOS







domingo, 6 de marzo de 2011

Il Air


Esta es una foto que saqué hace ya un par de meses, pero que se ha convertido en una de mis favoritas. Me encanta lo bien expuesta que quedó, nada brillante para ser el mediodía, así como la composición (aunque la esquina inferior izquierda me parece un poco vacía). No tengo más que decir de ella, solo a ver que os parece a vosotros. El lugar es la playa del Confital, en las Palmas de Gran Canaria.


Cámara: Sony Alpha 230. ISO: 100. Tiempo de exposición: 1/320 s. Abertura: f/10. Distancia focal: 18 mm.
* "Il Air" es el nombre con el que se suele conocer al Canón Opus BWV 1068 del compositor alemán barroco Johann Sebastian Bach, cuyo nombre original es "Suite Nº 3 para orquesta en Re mayor"

lunes, 21 de febrero de 2011

Polka bajo Truenos y Relámpagos

Ahí van algunos truquillos para fotografiar rayos:

-Usa un bajo valor de ISO.
-Un diafragma cerrado, entre f/9 y f/12
-Usa un trípode y un gran angular. Mucho mejor si dispones de disparador remoto.
-Realiza pruebas de exposímetro. Lo aconsejable sería entre los 20'' y los 8'' de día y a partir de los 10'' de noche. Mucho mejor si usas el modo BULB, pero deberás cerrar más el diafragma.
-Pon la cámara en un sitio cubierto de las inclemencias del tiempo.


* Polka bajo Truenos y Relámpagos es una polca creada por el compositor vienés Johann Strauss II en 1868 cuyo nombre original es "Ópera 324, Unter Donner und Blitz".

sábado, 19 de febrero de 2011

El valor del RAW

Una gran ventaja que ofrecen las cámaras reflex es la capacidad para sacar imágenes en formato RAW (traducido sería algo así como "imagen en crudo"), es decir, un archivo sin comprimir o "elaborar" y tal como los sensores captaron la imagen, y por lo tanto, más pesado que un JPEG. En apariencia puede parecer más pobre, pero eso es solo debido al post-tratamiento que da la cámara a los JPEG.
Por hacer un símil podríamos decir que el RAW sería por ejemplo un berilo recién encontrado en una beta y un JPEG sería ya una esmeralda cortada y confeccionada como gema. De ahí que sea mucho mejor trabajar con los primeros, pues al estar "en bruto", se pierde menos información en su tratamiento, además de la capacidad de cambios que adaptan a diferencia de los JPEG, que puede incluso corrige ciertos aspectos como el balance de blancos, una exposición irregular, etc.
Existen muchos plugins o programas copyleft y privados para trabajar con ellos, ya que el photoshop "base" así como muchos programas de edición de imagen no trabajan con ellos. Normalmente, también el propio fabricante suele incorporar de serie con la cámara un programa de edición de RAW que permite su uso. Un ejemplo es el IMAGE DATA CONVERTER SD que traía mi cámara SONY:

Percepción de profundidad

La percepción visual es la habilidad visual para percibir el mundo en tres dimensiones. Sin embargo, en fotografía, las imagenes son en 2D, no se puede producir la estereopsis (o "visión en estereo", proceso de ensamblaje de dos imagenes procedentes de dos planos diferentes a través de cada retina para producir una imagen 3D). Por lo tanto, en una imagen tomada puede haber problemas para identificar la profundidad y la posición relativa de los objetos por parte de terceros, provocando confusión o poco realismo en las fotos. Aunque todo queda a discrección del fotografo, podemos usar algunos truquillos para mejorar la percepción relativa de los objetos encuadrados.


Usar objetos de referencia (como el edificio a las palmeras):






















Usar inteligentemente la luz para dar volumen a los objetos:























Usar el macro para objetos pequeños, o simplemente, desenfocando el fondo o enfocando solo el plano importante:

martes, 15 de febrero de 2011

Absorción

En teoría de color decimos que el fenómeno de la absorción de la luz explica porqué los objetos son negros, y que esa energía  procedente de la fuente luminosa se transforma en calor. Es decir, un objeto lo percibe el ojo como negro porque dicho cuerpo absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible, y como la energía no se crea ni se destruye, en este caso genera calor.



En general, todos los materiales absorben en algún rango de frecuencias. Aquellos que absorben en todo el rango de la luz visible son llamados materiales opacos, mientras que si dejan pasar dicho rango de frecuencias se les llama transparentes. Es precisamente este proceso de absorción y posterior reemisión de la luz visible lo que da color a la materia.

Los colores que muestra el espectro (arco iris) son la combinación de los colores primarios, que no incluyen el blanco ni el negro, pues éstos se consideran valores. El blanco estaría indicando presencia de luz y el negro ausencia de luz.

He aquí unas imágenes que lo demuestran: un tablero de ajedrez donde los cuadros blancos, por el solo hecho de ser blancos se mantienen ligeramente más fríos y por eso la nieve se conserva durante más tiempo que en los cuadros negros, cuyo calor, la derrite más rápidamente. No hay photoshop.



Tú mismo puedes comprobar cómo la luz es absorbida por un cuerpo negro. Imprime una hoja de papel en negro y sitúala junto a otra de igual tamaño, de color blanco. Elige el modo manual de tu cámara y sin cambiar de posición, calcula la exposición correcta para cada hoja de papel. Comprobarás que los valores de obturación, diafragma e ISO varían ostensiblemente de una a otra hoja sin mantienes fijos los otros dos. Es decir: si mantienes fija la sensibilidad ISO y velocidad del obturador, necesitarás números "F" más altos para la hoja blanca que para la negra. Si mantienes fijos abertura y velocidad, necesitarás más sensibilidad ISO para la hoja negra. Y si mantienes fijos abertura y sensibilidad, necesitarás más tiempo de obturación para la hoja negra que para la blanca.

El siguiente video también puede ayudar a entender en qué consiste la absorción de la luz:


martes, 25 de enero de 2011

Testigo mudo

El ojo sí engaña. Sabemos que la luz nos ayuda a dar sensación de volumen. Pero fijaros en la siguiente foto. No se si os ocurre lo mismo, pero al verla, mis ojos tienden a no procesar correctamente lo que hay. A mi me da la sensación de que lo que en realidad está hundido, está más elevado que el plano que forma la nieve. Si no fuera por el testigo, que me ayuda a ver de dónde viene la luz, aseguraría que las partes de color marrón ocasionadas por la tierra o el barro que arrastran las botas  están en altorrelieve.

domingo, 23 de enero de 2011

Importancia de la calidad

Una de las controversias más extendidas en el mundo de la fotografía no solo de nivel aficionado, también el profesional, es qué es más importante, la calidad o la propia obtención de la imagen. Me explico: todos podemos recordar, en el mundo del periodismo amarillo o rosa o de chismorreo, alguna que otra fotografía de un famoso que bien por el ISO extremadamente alto, bien por el recorte brutal y absoluto de la escena, ha dado una imagen que a pesar de estar tratada por autenticos genios de los programas de edicion, tiene un ruido espectacular o una carencia obvia de nitidez. (Ana Obregón y Micky Molina en la parte trasera de un coche a altas horas de la madrugada) A continuación un ejemplo:


En esta imagen, a pesar de su mala calidad (tomada con una canon 50D y objetivo 70-200 f/4L) fue el resultado de buscar durante todo un día la mirada de esta chica que me resulto muy interesante. Es un robado de los que te pones en  un compromiso y por eso está hecho con una distancia más que considerable. La calidad mínima, pero obtuve lo que quería, la mirada... Ahora va a mi recuerdo fotográfico. 

Por eso hoy en día, mi lema es "Por Dios pongo por testigo, que nunca más perderé una imagen por tener el ISO bajo".

Un pecado del que durante mucho tiempo pequé: el querer demasiada calidad en las fotos. Un saludo.

viernes, 21 de enero de 2011

Flickr de Jerdry

Después de casi un mes de escasez creativa, pocas ideas y tiempo para dedicarlo al hobby, me sentía ya culpable de poner nada en el blog. Aún así, aquí os dejo el Flickr de un compañero. Su nombre es Jesús Rodríguez (alias "jerdry"), al que, por supuesto, desde aquí le atribuimos todo el merito por ellas y agradecerle de antemano que nos permita enlazar a su galería.

http://www.flickr.com/people/jerdry

Las fotos son alucinantes, muy profesionales, desde distintos lugares de Europa y Asia. Sinceramente me han dejado sin palabras.

Chapó compañero.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Noche de parranda

Ayer por la noche salimos a un pub. Aficionado como soy a hacer fotos nocturnas, me percaté de lo dificil que es sacar fotos cuando la luz es escasa, así que decidí hacer un pequeño experimiento sobre el balance de blancos en locales cerrados cuya única luminosidad son las (a veces insuficientes) lucecillas colgadas o empotradas en la pared. El resultado que obtuve fue este:













Foto con AWB - El color es medianamente correcto













Luz de fluorescente +3 - El color que predomina es el anaranjado rojizo.













Luz de fluorescente -2 - El color es azul verdoso.













Nublado +3 -El color es anaranjado amarillento













Nublado -3 - El color es Amarillo ligeramente verde













Sol +3 - Color amarillento













Sol -3 - Marronaceo anaranjado













Sombra +3 - Muy amarillento













Sombra -3 - Amarillo verdoso













Luz de tungsteno +3 - Color aparentemente correcto













Luz de tungsteno -3 - Color muy ligeramente azulado




La conclusión a la que llego es que la próxima vez que me encuentre en un local o dentro de casa utilizaré o bien el balance de blancos automático o el de tungsteno que es el que consigue mejores resultados , ya que las demás fotos están muy amarillas. (Ver temperatura de color)
Cámara Sony Alpha230, tiempo exposición 0'6 s, abertura de f/4'5, ISO 3200. Reducidas de tamaño con Photoshop 7.

martes, 21 de diciembre de 2010

Exponer a las sombras

Vista de la catedral de Segovia

A veces las cosas salen por casualidad. Lo más común  a la hora de disparar es hacer una medición del motivo que solemos situar en el centro del encuadre, sacrificando el resto. Pero en esta foto que adjunto, me fascinó el contraste que ofrecían los enormes nubarrones que cubrían la catedral de Segovia cuando al mismo tiempo el sol se colaba entre algunos huecos. Decidí entonces calcular la exposición de las nubes, lo que provocó una ligera sobreexposición  de todo lo demás.

Nikon D-50,  Modo Manual: exposición puntual, focal 70 mm., velocidad 1/320s., abertura f9, ISO 200.

También te puede interesar: El sistema de exposición de Ansel Adams

martes, 14 de diciembre de 2010

Galimatías cromático

Bueno, como esta era mi primera entrada, no sabía muy bien que poner. Empiezo con esta foto, muestra de como un ensayo puede terminar con una foto creativamente interesante. En primer lugar estaba mirando las opciones de flash de mi cámara. La ajusté en "Sincronización trasera" y subí mucho el tiempo de exposición (para que quedase desenfocada). Apreté a medio camino el disparador para enfocar el cubo en su esquina más próxima al objetivo y, justo cuando empecé a disparar me dediqué a rotar el zoom desde el tope de focales. El resultado es esto que apreciáis. Puede que la foto parezca mala o desenfocada, pero el "efecto temblor" que le da el flash al reflejar la luz, unido con el breve meneo de la camara al mover el objetivo me encanta. Quizá el principal problema es que se trata de un objeto fijo. Probadlo de noche (o sitios muy oscuros) y con objetos en movimiento (mucho!), así como con tiempos de exposición muy grandes y os aseguro que el resultado no será nada despreciable.
Cámara Sony Alpha-230. Diafragma f/13. Velocidad 1 s. Sensibilidad 800 ISO.

martes, 7 de diciembre de 2010

El Enfoque



Hablando en términos de óptica podemos decir que enfocar es hacer coincidir los rayos de luz que inciden en la cámara en un punto llamado foco, que a su vez coincidirá con el sensor de la cámara. El enfoque es una cuestión de distancia entre el motivo y la cámara y de la posición que ocupan las lentes dentro del objetivo, esto es lo que se conoce como distancia focal, de la que hablaremos más adelante

El enfoque permite hacer nítido un sujeto. En las cámaras compactas el enfoque es fijo, no hay que enfocar. En las SLR manuales se enfoca  mediante una rueda que hay en el objetivo. En las SLR con autofocus  el enfoque se hace apuntando con el centro al sujeto y pulsando el botón de disparo suavemente. Apretando más se realiza el disparo. También permiten ser enfocadas manualmente.

DISTANCIA MÍNIMA

Cada objetivo tiene una distancia mínima entre el objetivo y el sujeto, por debajo  de la cual no es capaz de enfocar. Los zooms de largo alcance (p.ej. 70-300) tienen una distancia mínima mayor, aproximadamente 1,5 metros, que los objetivos de menor alcance (p.ej. 28-80), aproximadamente 40 cm.
 
 

¿CÓMO ENFOCAR?

Para evitar sorpresas, se recomienda que antes de hacer una fotografía se  tenga claro cuál es el sujeto que se quiere enfocado, para lo cual es necesario que se enfoque éste (apuntando directamente sobre él) y posteriormente se haga el encuadre de la escena. Realmente, cuando enfocamos un sujeto lo que hacemos es enfocar una distancia.












Si en la imagen se hubiera enfocado al centro los sujetos habrían salido desenfocados. Con enfoque manual (MF), primero se enfoca a uno de ellos (pues están a la misma distancia) seguidamente giramos el anillo del enfoque hasta ver nítido el sujeto o motivo, luego se compone la escena encuadrando de nuevo y finalmente se dispara.


EL BLOQUEO AF (bloqueo del enfoque automático)

Con una cámara autofocus (enfoque automático), si el modelo no se encuentra en el centro del encuadre, se puede aprovechar la función del bloqueo del enfoque, disponible en las cámaras de gama media y alta. Primero se encuadra hasta situar al modelo en el centro de la escena. A continuación se aprieta el disparador hasta su mitad de recorrido para que la cámara enfoque (oiremos el pitido del enfoque) y, sin levantar el dedo del disparador, se reorienta la cámara hasta conseguir la composición deseada. El enfoque automático queda bloqueado a la distancia que se ha fijado anteriormente y solo hay que apretar el disparador hasta el fondo para hacer la foto.

Ver también: Consideraciones sobre el enfoque







jueves, 2 de diciembre de 2010

La sensibilidad y el ruido en las fotos.

Cuando la luz es escasa debemos acordarnos de la sensibilidad ISO de nuestra cámara y subirla hasta que el exposímetro nos muestre que es suficiente. Sin embargo, debemos bajarla cuando la luz es tal que permita trabajar a velocidades de obturación que garanticen una imagen no movida. En las dos fotos siguientes se puede apreciar este efecto negativo en una de ellas, para ello hay que ampliar la imagen y ver un moteado de colores que sobre todo se aprecia en las zonas más oscuras.
ISO 100 (Foto Alex)
ISO 3200 (Foto Alex)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Retoques

Basílica de San Vicente (Ávila)
Antes

Foto corregida en la que se han minimizado los brillos de la farola.